Ambas compañías firman un Memorándum de Entendimiento (MOU) que amplía nuevas líneas estratégicas en su colaboración para trabajar en el impulso de la movilidad eléctrica, la infraestructura de recarga, así como la descarbonización y la eficiencia energética
Facua estima que la factura de la luz debería bajar más de un 60% para cumplir la promesa de Sánchez y se iguale a 2018
Piden al Gobierno que "imponga" durante al menos seis meses un descuento mínimo del 50% en la factura eléctrica sometida a la tarifa PVPC de la inmensa mayoría de familias, excluyendo solo a las de rentas más altas.
La factura de la luz debería bajar más de un 60% lo que queda de año para cumplir la promesa del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de que el recibo de 2021 esté en línea con el de 2018, descontado el IPC, según Facua-Consumidores en Acción.
En concreto, el recibo eléctrico del usuario medio acumula en lo que va de año una subida del 12,5% frente a 2018, situándose en una media de 86,80 euros, frente a los 77,18 euros de hace tres años, según los cálculos de la asociación.
En los últimos tres meses, los consumidores han sufrido los recibos más caros de la historia de forma consecutiva. Hasta el pasado agosto, cuando la factura del usuario medio ascendió a 93,10 euros, el recibo más caro de la historia había sido el del primer trimestre de 2012, con 88,66 euros mensuales -con el IVA al 18%-. El pasado mes de septiembre se situó en 102,71 euros y en octubre en 120,68 euros.
En la primera quincena de noviembre, la evolución de la tarifa regulada -el denominado PVPC- arroja una factura mensual de 102,35 euros, un 49,4% por encima de los 68,50 euros del mismo mes del año pasado.
El precio del kilovatio hora (kWh) ha vuelto a niveles muy similares a los de septiembre, situándose en estos quince días en una media de 25,50 céntimos -incluido el 10,55% de impuestos indirectos-, frente a los 25,35 de hace dos meses. El máximo histórico se alcanzó en octubre, cuando el kWh representó una media de 30,52 céntimos, según Facua.
El usuario medio utilizado por la asociación en sus análisis tiene una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) -la misma en horario punta y valle- y un consumo de 366 kWh mensuales.
En cuanto a los porcentajes de consumo en los tres tramos horarios del nuevo sistema de facturación, toma como referencia el perfil de usuario medio tradicional sin discriminación horaria publicado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que consume el 45% de la electricidad en el horario valle, el 29% en el horario punta y el 26% en el horario llano.
De lunes a viernes, el horario punta se aplica de 10.00 a 14.00 horas y de 18.00 a 22.00 horas, el llano de 14.00 a 18.00 horas y de 22.00 a 00.00 horas, y el valle de 00.00 a 08.00 horas. Sábados, domingos y festivos nacionales se aplica las 24 horas el horario valle.
Críticas al Gobierno
En un comunicado, la asociación critica que el Gobierno sigue sin acometer nuevas medidas para reducir las tarifas eléctricas una vez que se han mostrado "claramente insuficientes" las llevadas a cabo en junio -bajada del IVA- y septiembre -bajada de los cargos regulados y el impuesto especial sobre la electricidad-.
Así, reclama al Ejecutivo que "imponga" durante al menos seis meses un descuento mínimo del 50% en la factura eléctrica sometida a la tarifa PVPC de la inmensa mayoría de familias, excluyendo solo a las de rentas más altas.
El certificado de AENOR Sistema de Gestión de la Hipoteca Inversa testifica el correcto desarrollo de todo el proceso asociado a la comercialización del producto
Un colapso eléctrico masivo dejó a millones sin pagos digitales, las compras digitales bajaron un 55% lo que supuso unas pérdidas de 400 millones
Los precios siguen siendo inferiores a la media de la Unión Europea