"Las cartas son mías y puedo publicarlas para demostrar que él era feliz conmigo", asegura en la presentación de 'Mi verdadera historia'
¿Es verdad que el cerebro nunca descansa?
Nuestro cerebro también necesita "desconectarse" durante algunos momentos, que podemos experimentar como espacios en blanco en la mente
Investigadores de la Universidad de Lieja (Bélgica), la EPF de Lausana y la Universidad de Ginebra (Suiza) han denostado la creencia de que la mente humana está siempre pensando. Generalmente consideramos que nuestra mente está llena de pensamientos cuando estamos despiertos.
Como la corriente de un río que siempre corre, de forma similar nos entretenemos con nuestra propia corriente mental dinámica: un pensamiento puede llevar a otro, relevante para lo que hacemos o no, que fluye entre nuestra vida interior y el entorno exterior.
Sin embargo, ¿cómo puede el cerebro mantener este modo de pensamiento constantemente? Esta investigación, publicada en la revista científica 'Proceedings of the National Academy of Sciences', indica que en realidad no puede, y que nuestro cerebro también necesita "desconectarse" durante algunos momentos, que podemos experimentar como espacios en blanco en la mente.
Los investigadores volvieron a analizar un conjunto de datos recogidos anteriormente en el que los participantes sanos informaban de su estado mental tal y como era antes de escuchar una sonda auditiva (pitido) mientras descansaban en el escáner de resonancia magnética.
Las opciones eran entre percepciones del entorno, pensamientos dependientes del estímulo, pensamientos independientes del estímulo y ausencias mentales. Durante este método de muestreo de experiencias se recogían imágenes funcionales. Los investigadores descubrieron que los episodios de ausencia mental se registraban muy raramente en comparación con los otros estados, y que reaparecían también escasamente a lo largo del tiempo.
Utilizando el aprendizaje automático, los investigadores descubrieron además que nuestros cerebros, durante los episodios de 'mind blanking', se organizaban de forma que todas las regiones del cerebro se comunicaban entre sí al mismo tiempo. Este patrón cerebral ultraconectado se caracterizaba además por la alta amplitud de la señal global de la RMNf, que es un indicador de baja excitación cortical.
En otras palabras, cuando se informa del 'mind blanking' nuestro cerebro parece estar en un modo similar al del sueño profundo, sólo que estamos despiertos. "El 'mind blanking' es un estado mental relativamente nuevo dentro del estudio de la cognición espontánea. Abre apasionantes vías sobre los mecanismos biológicos subyacentes que ocurren durante la vida de vigilia. Podría ser que los límites del sueño y la vigilia no sean tan discretos como parecen después de todo", explican los investigadores principales, Demertzi Athenay Van De Ville Dimitri.
Los investigadores afirman que el rígido perfil neurofuncional del 'mind blanking' podría explicar la incapacidad de informar sobre el contenido mental debido a la incapacidad del cerebro de diferenciar las señales de forma informativa. A la espera de que se esclarezcan los mecanismos subyacentes, este trabajo sugiere que los eventos mentales instantáneos no reportables pueden ocurrir durante la vigilia, estableciendo el 'mind blanking' como un estado mental prominente durante la experiencia en curso.
De la calle Maestros Cerveceros a la plazuela de los Barriles en el barrio ubicado en los terrenos que albergaron desde 1904 la fábrica de cerveza de una conocida marca
Los ladrones se dejaron un chaleco, perdieron en la huida la corona e ignoraron el famoso diamante 'Regent' de 140 kilates
La Fiscalía acusa de apropiación indebida continuada cometida entre 2009 y 2015 contra Belén Esteban, delito por el que pide tres años y medio de cárcel