El Marco Estratégico para los Cuidados en Enfermería (MECE) fortalecerá el rol de este sector
Sanidad pondrá en marcha un plan de emergencia ante cortes masivos de suministros esenciales
El Consejo Interterritorial decidió en la reunión mantenida crear un grupo de trabajo
El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (Cisns) aprobó este miércoles un acuerdo para elaborar un Plan Marco de actuación ante situaciones de "insuficiencia de suministros esenciales". Tras el apagón del 28 de abril, el Consejo Interterritorial decidió en la reunión mantenida crear un grupo de trabajo, coordinado por el Ministerio de Sanidad, con el objetivo de elaborar un plan que refuerce el sistema sanitario ante fallos en infraestructuras críticas.
Aunque, tal y como explicó el Ministerio en un comunicado, "los hospitales contaban con generadores de emergencia y pudieron funcionar con relativa normalidad, otros ámbitos asistenciales, como centros de salud, farmacias o residencias, se vieron más afectados". Para dar respuesta a las situaciones que soportaron los centros de Atención Primaria -que no cuentan con generadores, según denunciaron también esta semana las organizaciones médicas-, el departamento que dirige Mónica García impulsará la puesta en marcha de "protocolos más eficaces" que garanticen "estándares mínimos de contingencia en todo el país".
Con el objetivo también de evitar riesgos para la salud pública, se va a crear un equipo interterritorial de expertos que comenzará a trabajar este mes de mayo y que deberá presentar la versión definitiva del plan de contingencia el junio de 2026. El Ministerio espera que el plan pueda ponerse en marcha de forma "efectiva y coordinada" en el segundo semestre de 2026.
Entre las medidas que se contemplan están el establecimiento de "canales de comunicación sólidos y listos para ser utilizados en cualquier momento entre el Ministerio y las comunidades autónomas, que permitan lanzar alertas predefinidas en función de umbrales de riesgo compartidos y paliar de forma ordenada las situaciones de desabastecimiento".
El plan deberá responder a la necesidad de cooperación entre el Sistema Nacional de Salud y los operadores eléctricos y de telecomunicaciones, empresas de abastecimiento de agua y de gasoil, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Protección Civil y Emergencias, departamento de Seguridad Nacional, etc.
Los protocolos que se definan deberán también "proteger a los pacientes especialmente vulnerables a la falta de suministros. En particular, el plan pondrá énfasis en medidas para pacientes electrodependientes (que requieren dispositivos eléctricos o respiración asistida domiciliaria), personas con discapacidad y de edad avanzada y otras casuísticas que se identifiquen, en la conservación de medicamentos esenciales (por ejemplo vacunas, insulina, …) que requieren refrigeración, y en la continuidad de los sistemas de información y comunicación sanitarios involucrados en funciones críticas, como la atención de urgencias y la cadena terapéutica", detalló el Ministerio.
Uno de cada 4 ha sufrido estrés o ansiedad durante la búsqueda de la vivienda, y cerca del 20 % ha manifestado "haber tenido miedo" a perder su casa actual
El Consejo Interterritorial decidió en la reunión mantenida crear un grupo de trabajo
La testigo ha explicado que conoció al exministro en un acto del PSOE en Asturias y que poco después empezaron a seguirse en Instagram.