'Zamora, encrucijada de caminos': Análisis de las rutas jacobeas, con más de 500 kilómetros en la provincia

Representantes de asociaciones y amantes del Camino de Santiago reflexionan en el Teatro Ramos Carrión sobre el papel que desempeñan en el presente y futuro

imagen
'Zamora, encrucijada de caminos': Análisis de las rutas jacobeas, con más de 500 kilómetros en la provincia
Mesa de la Jornada Zamora Encrucijada de Caminos (Foto @diputaciondezamora)
El autor esTeresa Santos
Teresa Santos
Lectura estimada: 2 min.
Última actualización: 

Las rutas jacobeas centran la atención en la jornada 'Zamora, encrucijada de caminos' que se celebra en el Teatro Ramos Carrión en la capital zamorana. Representantes de asociaciones jacobeas y amantes del Camino reflexionan sobre el papel que las rutas de peregrinación desempeñan en el presente y futuro de la provincia.

"Zamora puede presumir de ser una de las provincias de España con más kilómetros de rutas jacobeas: Más de 500 kilómetros que atraviesan un centenar de localidades", lo que permite a peregrinos y visitantes descubrir auténticas joyas patrimoniales y paisajísticas camino de Santiago de Compostela, resaltó el vicepresidente cuarto de la Diputación Emilio Fernández, en la inauguración de la cita. La jornada está organizada por la Asociación Zamorana de los Caminos de Santiago con el apoyo del Patronato de Turismo de la Diputación de Zamora.

La provincia es "verdadera tierra de caminos, historia y hospitalidad, atravesada por cinco itinerarios tradicionales", como se recuerda desde la Diputación. Se trata de la Vía de la Plata, el Camino Sanabrés, el Camino Zamorano-Portugués, el Camino del Levante y el Camino del Sureste. "Cada uno de ellos aporta su propio carácter, su paisaje y su valor patrimonial a la gran red jacobea".

Fernández recordó que la Diputación de Zamora trabaja desde hace años en la promoción, conservación y dinamización de estas rutas, en colaboración con la Asociación Zamorana de los Caminos de Santiago.

Entre las actuaciones impulsadas destacan la recuperación de señalización, la instalación de bancos peregrinos, la edición de materiales informativos y la organización de actividades culturales y deportivas en distintos municipios. Iniciativas que se enmarcaron en el proyecto europeo Interreg Caminos, con una inversión cercana a los 100.000 euros, cofinanciada con fondos FEDER.

Ahora se avanza desde la institución provincial con el proyecto Interreg Camino Vertical, con 138.000 euros, centrado especialmente en el Camino Zamorano-Portugués, que contempla la mejora de albergues en Ricobayo de Alba, Fonfría, Alcañices y Trabazos, así como la rehabilitación de una vivienda en San Pedro de la Nave–Almendra para uso como albergue de peregrinos, entre otras actuaciones.

"El Camino no es solo una ruta de peregrinación, es una oportunidad para el turismo sostenible, para la cultura, para el empleo y para la vida en nuestros pueblos", señaló el vicepresidente.

Con iniciativas como esta, "la Diputación reafirma su compromiso firme con los Caminos de Santiago, trabajando desde la cooperación institucional, el respeto al patrimonio y el impulso al desarrollo local""Zamora sigue siendo una auténtica encrucijada de caminos, de culturas y de corazones peregrinos".

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App