\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cimg src=\"https://tribuna.isquad.es/images/videos/caratula_e49081ce8ddd91d5d51a118b5e21534b_blobid1743082127393.jpg\" alt=\"\" width=\"600\" height=\"450\" />\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cimg src=\"https://tribuna.isquad.es/images/videos/caratula_735a6f79fd377a6782d9d5d37359f2f1_blobid1743082010089.jpg\" alt=\"\" width=\"600\" height=\"450\" />\u003C/p>\n\u003Cp>Imágenes del rehabilitado Puente de Piedra de Zamora, realizadas con dron por la Policía Municipal.\u003C/p>","canal":"Tribuna de Zamora","urlVideo":"","urlSlider":"","urlGenerica":"https://www.tribunazamora.com/uploads/imagenes/images/2025/3/27/398810/20250327143424_caratula.webP","urlThumbnail":"","idVideoYoutube":null,"nombreSubcanal":"Zamora","idSubcanal":"55","fecha":"2025-03-27 13:56:00","fechaCreacion":"2025-03-27 14:21:12","tags":null,"texto_etiqueta":null,"color_texto_etiqueta":null,"color_fondo_etiqueta":"#ff0000","class_etiqueta":null,"nombre_autor":"Teresa Santos","id_autor":"2141277","portada_iframe_url":"","firma_externa":"","nombre_tag":"Noticias 24 horas"},{"idVideo":"398795","tituloVideo":"El Ministerio de Hacienda plantea una deducción para los perceptores del salario mínimo interprofesional","tituloSeo":"El Ministerio de Hacienda plantea una deducción para los perceptores del salario mínimo interprofesional","tituloVideoSecundario":"","entradillaVideo":"Hacienda propone una deducción para los perceptores del SMI, beneficiando al 80 % de ellos","descripcionVideo":"\u003Cp class=\"\" data-start=\"116\" data-end=\"359\">El \u003Cstrong data-start=\"119\" data-end=\"145\">Ministerio de Hacienda\u003C/strong> ha planteado al de \u003Cstrong data-start=\"165\" data-end=\"176\">Trabajo\u003C/strong> una \u003Cstrong data-start=\"181\" data-end=\"194\">deducción\u003C/strong> que compense a los perceptores del \u003Cstrong data-start=\"230\" data-end=\"271\">salario mínimo interprofesional (SMI)\u003C/strong>, situado en los \u003Cstrong data-start=\"288\" data-end=\"319\">16.570 euros brutos anuales\u003C/strong>, para que no tengan que pagar \u003Cstrong data-start=\"350\" data-end=\"358\">IRPF\u003C/strong>.\u003C/p>\n\u003Cp class=\"\" data-start=\"361\" data-end=\"621\">La \u003Cstrong data-start=\"364\" data-end=\"413\">vicepresidenta primera y ministra de Hacienda\u003C/strong>, \u003Cstrong data-start=\"415\" data-end=\"438\">María Jesús Montero\u003C/strong>, ha descartado este jueves, en rueda de prensa, que en las negociaciones que mantiene con \u003Cstrong data-start=\"529\" data-end=\"540\">Trabajo\u003C/strong> esté dispuesta a \u003Cstrong data-start=\"558\" data-end=\"585\">elevar el mínimo exento\u003C/strong> hasta situarlo en línea con el SMI.\u003C/p>\n\u003Cp class=\"\" data-start=\"623\" data-end=\"869\">La ministra de Hacienda ha calculado que el impacto de esa deducción a aplicar a los perceptores del SMI que tuvieran que tributar (un \u003Cstrong data-start=\"758\" data-end=\"766\">20 %\u003C/strong> de ellos) supondría un impacto para las \u003Cstrong data-start=\"807\" data-end=\"825\">arcas públicas\u003C/strong> de \"algo más de \u003Cstrong data-start=\"842\" data-end=\"867\">200 millones de euros\u003C/strong>\".\u003C/p>\n\u003Cp class=\"\" data-start=\"871\" data-end=\"1103\">Este coste estaría muy por debajo de los entre \u003Cstrong data-start=\"918\" data-end=\"953\">1.500 y 2.000 millones de euros\u003C/strong> que supondría \u003Cstrong data-start=\"968\" data-end=\"995\">elevar el mínimo exento\u003C/strong>, de forma que ha descartado \"hacer extensiva al resto de \u003Cstrong data-start=\"1053\" data-end=\"1074\">rentas salariales\u003C/strong>\" esa compensación planteada.\u003C/p>\n\u003Cp class=\"\" data-start=\"1105\" data-end=\"1262\">Según datos de Hacienda, el \u003Cstrong data-start=\"1133\" data-end=\"1141\">80 %\u003C/strong> de los perceptores del SMI no tendría que tributar tras la subida y el \u003Cstrong data-start=\"1213\" data-end=\"1221\">20 %\u003C/strong> restante solo lo haría por \u003Cstrong data-start=\"1249\" data-end=\"1261\">20 euros\u003C/strong>.\u003C/p>\n\u003Cp class=\"\" data-start=\"1264\" data-end=\"1392\">\"El Gobierno quiere llegar a un acuerdo\", ha dicho Montero, quien ha confiado en lograrlo \"a lo largo de los \u003Cstrong data-start=\"1373\" data-end=\"1390\">próximos días\u003C/strong>\".\u003C/p>\n\u003Cp class=\"\" data-start=\"1394\" data-end=\"1713\">La \u003Cstrong data-start=\"1397\" data-end=\"1435\">Mesa del Congreso de los Diputados\u003C/strong> tiene que ver mañana, viernes, las \u003Cstrong data-start=\"1471\" data-end=\"1495\">proposiciones de ley\u003C/strong> presentadas por \u003Cstrong data-start=\"1512\" data-end=\"1521\">Sumar\u003C/strong>, \u003Cstrong data-start=\"1523\" data-end=\"1534\">Podemos\u003C/strong> y \u003Cstrong data-start=\"1537\" data-end=\"1543\">PP\u003C/strong> para \u003Cstrong data-start=\"1549\" data-end=\"1576\">elevar el mínimo exento\u003C/strong> de tributación en línea con el SMI, ante lo que el Gobierno ya anunció que interpondría un veto que evite las tramitación de las mismas.\u003C/p>\n\u003Cp class=\"\" data-start=\"1715\" data-end=\"1948\">Con un acuerdo entre Hacienda y Trabajo se evitaría este conflicto entre los socios de Gobierno en el Congreso de los Diputados y para ello negocian ambos ministerios desde el pasado martes sin que se haya logrado llegar al consenso.\u003C/p>\n\u003Cp class=\"\" data-start=\"1950\" data-end=\"2175\">Para Montero, el planteamiento del \u003Cstrong data-start=\"1985\" data-end=\"2011\">Ministerio de Hacienda\u003C/strong> es que el \u003Cstrong data-start=\"2022\" data-end=\"2065\">SMI \"siga subiendo de forma importante\"\u003C/strong>, de forma que ese \u003Cstrong data-start=\"2084\" data-end=\"2092\">60 %\u003C/strong> del \u003Cstrong data-start=\"2097\" data-end=\"2114\">salario medio\u003C/strong> cada vez será mayor y se acercará a la \u003Cstrong data-start=\"2154\" data-end=\"2174\">mediana salarial\u003C/strong>.\u003C/p>\n\u003Cp class=\"\" data-start=\"2177\" data-end=\"2366\">\"Es lógico pensar que, en la medida en que esas rentas salariales vayan subiendo, tienen que ir aportando de forma proporcional al sostenimiento de las arcas públicas\", ha apuntado. \u003Cstrong>FUENTE:\u003C/strong> \u003Cstrong data-start=\"2359\" data-end=\"2366\" data-is-last-node=\"\">EFE\u003C/strong>\u003C/p>","canal":"Tribuna de Zamora","urlVideo":"","urlSlider":"","urlGenerica":"https://www.tribunasalamanca.com/uploads/imagenes/images/2025/3/27/398795/20250327133232_caratula.webP","urlThumbnail":"","idVideoYoutube":null,"nombreSubcanal":"Nacional","idSubcanal":"58","fecha":"2025-03-27 13:30:00","fechaCreacion":"2025-03-27 13:32:28","tags":null,"texto_etiqueta":null,"color_texto_etiqueta":null,"color_fondo_etiqueta":"#ff0000","class_etiqueta":null,"nombre_autor":"Tamara Navarro","id_autor":"2140762","portada_iframe_url":"","firma_externa":"","nombre_tag":"Noticias 24 horas"},{"idVideo":"398767","tituloVideo":"Iberaval financia casi 1.700 millones de euros a pymes tras facilitar otros 655 millones durante 2024","tituloSeo":"Iberaval financia casi 1.700 millones de euros a pymes tras facilitar otros 655 millones durante 2024","tituloVideoSecundario":"","entradillaVideo":"La reconocida sociedad de garantía aumenta su actividad un 7%, con el comercio y la industria como puntales en su función financiadora ","descripcionVideo":"\u003Cp>\u003Cstrong>Iberaval\u003C/strong> cerró 2024 con \u003Cstrong>23.600 operaciones\u003C/strong> de financiación a \u003Cem>pymes\u003C/em>, autónomos y emprendedores activas por un importe total de 1.681,7 millones de euros. Una cifra que integra el dinero facilitado a lo largo del pasado ejercicio, concretamente en 5.759 actividades financiadas por 655,1 millones de euros, lo que supuso un crecimiento superior al 7 por ciento con respecto al año precedente.\u003C/p>\n\u003Cp>La sociedad de garantía (SGR), vuelve a ser así la más activa de este sector, con un peso creciente y una iniciativa consolidada, y acumula ya \u003Cstrong>una década de avance constante\u003C/strong>, como consecuencia de otro \u003Cstrong>año\u003C/strong> \u003Cstrong>positivo en su apoyo a las empresas\u003C/strong>.\u003C/p>\n\u003Cp>El presidente de Iberaval,\u003Cstrong> César Pontvianne\u003C/strong>, ha detallado en rueda de prensa los datos más relevantes de la compañía durante 2024, que hoy se trasladarán a la Junta General de Socios. Pontvianne ha destacado que la sociedad de garantía supuso el 24,4 por ciento de la acción financiadora de todo el sector de las SGR en España, y, en su acumulado, aporta el 21,2 por ciento de la financiación vigente (Riesgo Vivo) en nuestro país.\u003C/p>\n\u003Cp>A partir de ese \u003Cstrong>Riesgo Vivo\u003C/strong>, ha explicado Pontvianne, Iberaval contribuye al sostenimiento de más de \u003Cstrong>241.000 puestos de trabajo\u003C/strong>, con el impacto que esto tiene en las economías locales de aquellos territorios en los que tiene presencia física, como son \u003Cstrong>Castilla y León\u003C/strong>, \u003Cstrong>La Rioja\u003C/strong>, \u003Cstrong>Madrid\u003C/strong> y \u003Cstrong>Galicia\u003C/strong>, si bien ya da cobertura a operaciones de financiación a lo largo y ancho de toda España, a partir de un equipo de atención web.\u003C/p>\n\u003Cp>Otro dato que ha destacado ha sido el referido a que un \u003Cstrong>12 por ciento\u003C/strong> de las \u003Cstrong>empresas \u003C/strong>financiadas eran \u003Cstrong>de nueva creación\u003C/strong>, entendiendo por éstas aquellas que acumulan una actividad inferior a dos años.\u003C/p>\n\u003Ch2>INDUSTRIA, COMERCIO E INVERSIÓN\u003C/h2>\n\u003Cp>En 2024 los sectores que se repartieron mayor tarta del pastel financiador de \u003Cstrong>Iberaval\u003C/strong> fueron el \u003Cstrong>Comercio\u003C/strong> y la \u003Cstrong>Industria\u003C/strong>, con el \u003Cstrong>25 por ciento\u003C/strong> del total y 162 millones cada uno; seguidos por los \u003Cstrong>Servicios\u003C/strong>, con 141 millones de euros, con el \u003Cstrong>22 por ciento\u003C/strong>, y la \u003Cstrong>Construcción\u003C/strong>, con el \u003Cstrong>14 por ciento\u003C/strong>. Menor peso alcanzó \u003Cstrong>Hostelería y Turismo\u003C/strong> (6 por ciento), lo mismo que el \u003Cstrong>Transporte\u003C/strong> (6 por ciento), y el \u003Cstrong>Primario\u003C/strong> (2 por ciento).\u003C/p>\n\u003Cp>En cuanto al destino de los fondos que \u003Cstrong>Iberaval\u003C/strong> acordó conceder a \u003Cem>pymes\u003C/em>, autónomos y emprendedores, el \u003Cstrong>33,8 por ciento\u003C/strong> fue a parar a proyectos de \u003Cstrong>inversión\u003C/strong>, mientras que el resto, un \u003Cstrong>66,2 por ciento\u003C/strong> permitió inyectar \u003Cstrong>liquidez\u003C/strong> en proyectos de socios de la entidad.\u003C/p>\n\u003Cp>La \u003Cstrong>operación financiera estándar\u003C/strong> a lo largo del pasado año en Iberaval ascendió a \u003Cstrong>161.000 euros, con un plazo de devolución medio de cinco años y tres meses (63 meses)\u003C/strong>. Hay que indicar que hace sólo una década ese importe se situaba en 83.000 euros, con plazos de devolución media de 58 meses.\u003C/p>\n\u003Cp>En lo referido al \u003Cstrong>tamaño de las empresas beneficiarias\u003C/strong> del respaldo de la sociedad de garantía, el \u003Cstrong>42 por ciento\u003C/strong> fueron \u003Cstrong>pequeñas empresas\u003C/strong>, seguidas por las \u003Cstrong>\u003Cem>micropymes\u003C/em> \u003C/strong>-esto es, empresas de entre uno y cinco empleados-, que representaron \u003Cstrong>el 41 por ciento del total\u003C/strong>; seguidas por las\u003Cstrong> medianas empresas\u003C/strong>, con casi el 17 por ciento. La gran empresa tuvo un protagonismo residual en la operativa de la sociedad de garantía.\u003C/p>\n\u003Ch2>IBERAVAL Y SU MASA SOCIAL\u003C/h2>\n\u003Cp>A 31 de diciembre de 2024, la cifra global de socios de Iberaval superaba los \u003Cstrong>39.200, un 4 por ciento más\u003C/strong> que a la conclusión del año anterior. La SGR está formada por \u003Cstrong>socios protectores -o institucionales-\u003C/strong> y \u003Cstrong>socios partícipes o particulares\u003C/strong>.\u003C/p>\n\u003Cp>Las \u003Cstrong>previsiones\u003C/strong> para el año \u003Cstrong>2025\u003C/strong> apuntan a que \u003Cstrong>se superarán los 40.000 socios\u003C/strong>, lo que constituye otro hito histórico para la entidad.\u003C/p>\n\u003Cp>Entre todos ellos, acumulaban en esa fecha un \u003Cstrong>capital social\u003C/strong> desembolsado de \u003Cstrong>110 millones de euros\u003C/strong>. El grueso de ese importe (\u003Cstrong>66 por ciento\u003C/strong>) procede de aportaciones de \u003Cstrong>socios empresariales\u003C/strong>, mientras que el 34 por ciento restante corresponde a los institucionales.\u003C/p>\n\u003Cp>Entre los \u003Cstrong>socios protectores más importantes\u003C/strong> con que cuenta \u003Cstrong>Iberaval\u003C/strong>, por volumen de aportación al capital, se encuentran el Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICECYL), la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja (ADER), perteneciente al gobierno de esa Comunidad Autónoma, o el Ayuntamiento de Madrid.\u003C/p>\n\u003Cp>Además, \u003Cstrong>Iberaval\u003C/strong> mantiene una estrecha y fructífera colaboración con el \u003Cstrong>Instituto para la Promoción Económica de Galicia\u003C/strong>, el \u003Cstrong>IGAPE\u003C/strong>, dependiente de la \u003Cstrong>Xunta\u003C/strong> gallega, que tiene continuidad en este 2024.\u003C/p>\n\u003Cp>De hecho, la sociedad de garantía cuenta en la actualidad con productos bonificados como los incluidos en \u003Cstrong>ICECYL Financia\u003C/strong>, por el \u003Cstrong>Instituto para la Competitividad Empresarial (ICE) de Castilla y León\u003C/strong>, con quien también gestiona un Instrumento Financiero de contragarantía para la Competitividad Digital, cofinanciado con fondos FEDER, participa en un programa activo del \u003Cstrong>IGAPE\u003C/strong>, y colabora con la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja y el Ayuntamiento de Madrid para facilitar las mejores condiciones de acceso al crédito por parte de las empresas.\u003C/p>\n\u003Ch2>OBJETIVO: 2025\u003C/h2>\n\u003Cp>Con respecto a los retos que afronta la entidad de cara al año en curso, se encuentran un \u003Cstrong>mayor acompañamiento a empresas que apuestan por la digitalización, la búsqueda de la eficiencia y la sostenibilidad\u003C/strong>.\u003C/p>\n\u003Cp>En palabras de César Pontvianne, \u003Cem>\"las cifras avalan nuestra gestión y nos situaron un año más como la sociedad de garantía que encabeza el Sistema Nacional de Garantías en España, y vamos a trabajar por que en 2025 esto siga siendo así\".\u003C/em>\u003C/p>\n\u003Cp>De igual manera, reforzar la \u003Cstrong>inversión productiva\u003C/strong> es otro de los hitos clave a juicio de Iberaval para mantener el avance del crecimiento empresarial, según ha detallado Pontvianne, quien ha destacado que el posicionamiento de Iberaval está sustentado de manera clara en el apoyo que tiene de las entidades públicas, que canalizan a partir de la sociedad de garantía su respaldo al empresariado.\u003C/p>","canal":"Tribuna de Zamora","urlVideo":"","urlSlider":"","urlGenerica":"https://www.tribunavalladolid.com/uploads/imagenes/images/2025/3/27/398767/20250327121108_caratula.webP","urlThumbnail":"","idVideoYoutube":null,"nombreSubcanal":"Economía","idSubcanal":"360","fecha":"2025-03-27 12:07:00","fechaCreacion":"2025-03-27 12:11:02","tags":null,"texto_etiqueta":null,"color_texto_etiqueta":null,"color_fondo_etiqueta":null,"class_etiqueta":null,"nombre_autor":"Miguel Ángel Fernández","id_autor":"2140761","portada_iframe_url":"","firma_externa":"","nombre_tag":""},{"idVideo":"398766","tituloVideo":"Castilla y León echa el freno de mano: las matriculaciones caerán un 2% en 2025 ","tituloSeo":"Castilla y León echa el freno de mano: las matriculaciones caerán un 2% en 2025 ","tituloVideoSecundario":"","entradillaVideo":"Ocho de cada diez castellanoleoneses cambiarían de coche si hubiera apoyo al usado de hasta cinco años","descripcionVideo":"\u003Cp>La\u003Cstrong> venta de turismos en Castilla y León\u003C/strong> \u003Cstrong>caerán alrededor del 1,6%\u003C/strong> al cierre de 2025. Esta es la previsión de mercado de MSI para la\u003Cstrong> Asociación Nacional de Vendedores y Reparadores de Vehículos\u003C/strong> (GANVAM), la cual estima las matriculaciones entorno a las 23.430 unidades.\u003C/p>\n\u003Cp>Estas previsiones se han dado a conocer en Salamanca durante la jornada GANVAM Regional Castilla y León -organizada en el \u003Cstrong>Museo de Historia de la Automoción\u003C/strong> por la patronal nacional de vendedores y reparadores, en colaboración con la Asociación \u003Cstrong>Asociación de Empresarios Salmantinos de Automóviles y Talleres (AESAT)- \u003C/strong>en la que se ha analizado el contexto actual del sector de la distribución de vehículos y que ha contado con la presencia del \u003Cstrong>concejal de Tráfico y Transportes del Ayuntamiento de Salamanca, Ángel Molina.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>Según los datos presentados en la jornada, Castilla y León, que tiene un \u003Cstrong>2% cuota nacional,\u003C/strong> contrastará con el mercado español, en el que se prevé una ligera subida de un 1% hasta 1.025.784 unidades, poniendo de manifiesto cómo el vehículo nuevo se aleja de las rentas medias.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cstrong>El 49% de las matriculaciones en Castilla y León en 2025 serán de híbridos no enchufables\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>En este sentido, el comportamiento del mercado de Castilla y León vendrá marcado, sobre todo, por las ventas de híbridos no enchufables, que se convierten en la propulsión favorita de los \u003Cstrong>conductores castellanoleoneses.\u003C/strong> Frente a las caídas de las matriculaciones de \u003Cstrong>motores de combustión tradiciona\u003C/strong>l -sobre todo diésel, que caerá del orden del 14%, frente a la caída del 6,4% de la gasolina- el híbrido no enchufable, en línea con el año pasado, acaparará casi la mitad de las operaciones.\u003C/p>\n\u003Cp>En lo que respecta a \u003Cstrong>propulsiones electrificadas,\u003C/strong> los datos ponen de manifiesto cómo los eléctricos y los híbridos enchufables marcarán crecimientos en el entorno del 10%, sobre todo, a través de matriculaciones de flotas corporativas. \u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cstrong>Las ventas de usados de hasta 5 años, las que más crecen\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>Durante esta jornada también se ha profundizado en el papel del coche de ocasión como garantía de movilidad para todos. Las previsiones apuntan a que las ventas de\u003Cstrong> turismos de ocasión\u003C/strong> en Castilla y León superarán las 104.790 unidades a cierre de 2025, lo que supone un 1,1% más. Esta región, que supone un 4,5% del mercado nacional de ocasión, se situará por debajo de la media nacional, con una subida prevista del 4% a cierre de 2025 y superando los 2,2 millones de unidades.\u003C/p>\n\u003Cp>En línea con lo que ocurre en el mercado nacional, el 68,5% de las operaciones corresponderá con \u003Cstrong>modelos de más de 10 años,\u003C/strong> una muestra de las dificultades económicas que tienen los castellanoleoneses para cambiar de coche.\u003C/p>\n\u003Cp>No obstante, las \u003Cstrong>operaciones con usados de hasta cinco años\u003C/strong> serán los que más crezcan en el mercado castellanoleonés, con una subida de casi el 3% a cierre de 2025, concentrando unas 23.300 unidades. Este dato pone de manifiesto la importancia de incluir el apoyo al usado de hasta cinco años en los planes de incentivos.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cstrong>Ocho de cada diez castellanoleoneses cambiarían de coche si hubiera apoyo al usado de hasta cinco años\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>En esta jornada se ha puesto de manifiesto la importancia del vehículo usado como \u003Cstrong>dinamizador de la demanda.\u003C/strong> Así, según datos de \u003Ca href=\"http://coches.net/\" target=\"_blank\" rel=\"noopener noreferrer\">coches.net\u003C/a> para GANVAM, un 78% de los castellanoleoneses renovaría su coche si se incluyeran ayudas al usado de hasta cinco años en los planes de incentivo.\u003C/p>\n\u003Cp>En este sentido, el presidente de GANVAM, Gerardo Cabañas, ha reconocido que \u003Cstrong>\"resulta fundamental incluir el apoyo al usado de hasta cinco años para acelerar la renovación del parque y facilitar a todas las rentas el acceso a un vehículo eficiente.\u003C/strong> Abogamos por un plan de gestión centralizada de ayudas directas exentas de tributación para impulsar la renovación del parque y acelerar los objetivos de descarbonización, que tenga además en cuenta al vehículo usado joven.\".\u003C/p>\n\u003Cp>Siguiendo con los patrones de compra del conductor castellanoleonés, el estudio de \u003Ca href=\"http://coches.net/\" target=\"_blank\" rel=\"noopener noreferrer\">coches.net\u003C/a> para GANVAM refleja que el presupuesto medio actual para la compra de un vehículo es de 14.795 euros, mientras que el precio medio de oferta se sitúa en los 17.000 euros. Además, en el \u003Cstrong>caso de los modelos eléctricos\u003C/strong> el precio medio de oferta asciende hasta superar los 31.000 euros, lo que demuestra la necesidad de apoyo realista al cambio de coche, más aún tras el fin del MOVES.\u003C/p>","canal":"Tribuna de Zamora","urlVideo":"","urlSlider":"","urlGenerica":"https://www.tribunasalamanca.com/uploads/imagenes/images/2025/3/27/398766/20250327120916_caratula.webP","urlThumbnail":"","idVideoYoutube":null,"nombreSubcanal":"Castilla y León","idSubcanal":"57","fecha":"2025-03-27 12:02:00","fechaCreacion":"2025-03-27 12:09:12","tags":null,"texto_etiqueta":null,"color_texto_etiqueta":null,"color_fondo_etiqueta":null,"class_etiqueta":null,"nombre_autor":"Manel Pacho","id_autor":"2141516","portada_iframe_url":"","firma_externa":"","nombre_tag":""},{"idVideo":"398764","tituloVideo":"Ayudas de entre 1.500 y 2.000 euros para trabajadores con reducción de jornada o excedencia por conciliación","tituloSeo":"Ayudas de entre 1.500 y 2.000 euros para trabajadores con reducción de jornada o excedencia por conciliación","tituloVideoSecundario":"","entradillaVideo":"La Junta destinará un total de 600.000 euros para una subvención que se podrá solicitar a partir del próximo 31 de marzo","descripcionVideo":"\u003Cp>La Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades ha convocado unas \u003Cstrong>ayudas que oscilan entre los 1.500 y 2.000 euros \u003C/strong>para \"\u003Cem>paliar la disminución de los salarios de las personas que reducen o suspenden su jornada laboral por el cuidado de hijos o familiares\u003C/em>\". De este modo, a partir del próximo 31 de marzo y hasta el 30 de abril, las personas que hayan tomado la decisión de \u003Cstrong>reducir su jornada al menos un 40%\u003C/strong>, con la equivalente disminución de salario, o ejercer un periodo de excedencia para el cuidado de hijos o familiares podrán solicitar estas ayudas destinadas a facilitar la conciliación, cuyo importe global inicial es de 600.000 euros, pero que puede ser ampliado hasta los 2.000.000 de euros. El objeto de estas ayudas es \"\u003Cem>promover la corresponsabilidad mediante compensaciones económicas que palíen la reducción de ingresos de las familias ante estas situaciones\u003C/em>\".\u003C/p>\n\u003Cp>En el primer caso, se otorgan subvenciones cuando el derecho se ejerza por un \u003Cstrong>periodo ininterrumpido de seis meses\u003C/strong> para el cuidado de hijo menor de 12 años, persona con discapacidad, cónyuge, pareja de hecho o de familiar hasta el segundo grado de consanguinidad —incluido el familiar consanguíneo de la pareja de hecho— que, por razones de edad, accidente o enfermedad no pueda valerse por sí mismo. En el supuesto de los mayores de edad a cargo del solicitante, no pueden estar desempeñando actividad retribuida. Para ello, las personas que opten a esta ayuda deben haber reducido su jornada un 40% —con la correspondiente mengua de su salario—, reducción que también se aplica a los contratos a tiempo parcial, siempre y cuando supongan, al menos, veinte horas de trabajo semanales.\u003C/p>\n\u003Cp>En cuanto a la \u003Cstrong>excedencia\u003C/strong>, pueden optar a las subvenciones quienes la hayan practicado \u003Cstrong>durante, como mínimo, tres meses ininterrumpidos\u003C/strong> —mes y medio por miembro de la pareja de manera consecutiva o tres meses en el caso de familias monoparentales— por cuidado de hijo menor de tres años, del cónyuge o pareja de hecho o de un familiar de primer grado de consanguinidad o afinidad, incluido el familiar consanguíneo de la pareja de hecho, cuando, por razones de edad, accidente o enfermedad no pueda valerse por sí mismo. En estos dos últimos casos, no pueden estar desempeñando una actividad retribuida. Tanto para la reducción de jornada como para la excedencia, la convocatoria, que se publicará mañana en el Boletín Oficial de la Comunidad, establecerá los periodos subvencionables.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cstrong>Las ayudas serán de 1.500 euros con carácter general\u003C/strong>. No obstante, si se trata de familias numerosas, monoparentales o en situación de acogimiento o guarda con fines de adopción del menor por el que se ejerce la excedencia o la reducción de jornada, puede incrementarse en 1.000 euros.\u003C/p>\n\u003Cp>Las personas en estas situaciones pueden solicitar la ayuda si tienen residencia legal en España, llevan \u003Cstrong>empadronados en un municipio de Castilla y León al menos un año antes\u003C/strong> de la publicación de la convocatoria, han permanecido en alta como trabajador por cuenta ajena en la Seguridad Social hasta la fecha de inicio de la reducción de la jornada o excedencia y que el nivel anual de renta de la familia no supere los 35.000 euros —17.500 para las monoparentales—.\u003C/p>\n\u003Cp>Las solicitudes deberán realizarse a través del formulario puesto a disposición en la sede electrónica de la Administración de la Comunidad de Castilla y León, si bien puede realizarse cualquier consulta acerca del procedimiento en el teléfono 012. La resolución recaerá, como máximo, a los seis meses contados desde el día siguiente a la finalización del plazo de presentación.\u003C/p>","canal":"Tribuna de Zamora","urlVideo":"","urlSlider":"","urlGenerica":"https://www.tribunasalamanca.com/uploads/imagenes/images/2025/3/27/398764/20250327120307_caratula.webP","urlThumbnail":"","idVideoYoutube":null,"nombreSubcanal":"Castilla y León","idSubcanal":"57","fecha":"2025-03-27 11:50:00","fechaCreacion":"2025-03-27 12:03:02","tags":null,"texto_etiqueta":null,"color_texto_etiqueta":null,"color_fondo_etiqueta":null,"class_etiqueta":null,"nombre_autor":"Isabel Andrés Rodríguez","id_autor":"2140759","portada_iframe_url":"","firma_externa":"","nombre_tag":""},{"idVideo":"398763","tituloVideo":"Críticas internas en el PSOE CyL a Carlos Martínez y Óscar Puente captadas por un micrófono abierto","tituloSeo":"Críticas internas en el PSOE CyL a Carlos Martínez y Óscar Puente captadas por un micrófono abierto","tituloVideoSecundario":"","entradillaVideo":"Los interlocutores cuestionaban la propuesta de Martínez de permitir que gobierne la lista más votada y su petición de adelanto electoral.","descripcionVideo":"\u003Cp class=\"\" data-start=\"47\" data-end=\"399\">El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible,\u003Cstrong data-start=\"47\" data-end=\"251\"> Óscar Puente,\u003C/strong> y el secretario general del PSOE de Castilla y León,\u003Cstrong data-start=\"47\" data-end=\"251\"> Carlos Martínez,\u003C/strong> han sido objeto de\u003Cstrong data-start=\"47\" data-end=\"251\"> críticas internas \u003C/strong>dentro de su propio partido. Estas opiniones fueron captadas por un micrófono abierto durante un receso en el \u003Cstrong data-start=\"333\" data-end=\"397\">Debate de Política General en las Cortes de Castilla y León.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp class=\"\" data-start=\"401\" data-end=\"694\">Según reveló la \u003Cstrong data-start=\"417\" data-end=\"431\">Cadena SER\u003C/strong>, en la conversación participaron \u003Cstrong data-start=\"465\" data-end=\"480\">Ana Sánchez\u003C/strong>, exsecretaria de Organización del PSOE y actual vicepresidenta segunda de la Mesa de las Cortes, junto a los procuradores segovianos \u003Cstrong data-start=\"614\" data-end=\"635\">José Luis Vázquez\u003C/strong> y \u003Cstrong data-start=\"638\" data-end=\"654\">Alicia Plomo\u003C/strong>, así como el leonés \u003Cstrong data-start=\"675\" data-end=\"691\">Diego Moreno\u003C/strong>.\u003C/p>\n\u003Cp class=\"\" data-start=\"696\" data-end=\"1163\">Entre los comentarios registrados, los interlocutores cuestionaban la propuesta de \u003Cstrong data-start=\"779\" data-end=\"798\">Carlos Martínez\u003C/strong> de permitir que gobierne la lista más votada y su petición de adelanto electoral.\u003Cem> \"Dice una cosa y la contraria. Con esto del adelanto electoral… El lumbreras que se le ocurrió en la Ejecutiva lo de la lista más votada... Pero de verdad, \u003Cstrong>no queda una neurona más\u003C/strong> allí que diga, pero dónde vamos\"\u003C/em>, expresó \u003Cstrong>Ana Sánchez\u003C/strong> en su conversación con \u003Cstrong>José Luis Vázquez.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp class=\"\" data-start=\"1165\" data-end=\"1513\">Respecto al \u003Cstrong data-start=\"1177\" data-end=\"1204\">ministro de Transportes\u003C/strong>, los presentes criticaron su gestión del \u003Cstrong data-start=\"1246\" data-end=\"1296\">socavón en la travesía de San Rafael (Segovia)\u003C/strong> y debatieron la polémica en torno a las declaraciones del alcalde de Vigo, \u003Cstrong data-start=\"1372\" data-end=\"1390\">Abel Caballero\u003C/strong>, quien sugirió eliminar algunas paradas del \u003Cstrong data-start=\"1435\" data-end=\"1461\">AVE en Castilla y León\u003C/strong> para mejorar la conexión ferroviaria con Galicia.\u003C/p>\n\u003Cp class=\"\" data-start=\"1515\" data-end=\"1734\">\u003Cem>\"Yo desde luego no voy a decir lo de Carlos Martínez, que estoy de acuerdo con Abel. ¡\u003Cstrong>Que nos votan en el territorio,\u003C/strong> no en la moqueta del Ministerio!\"\u003C/em>, afirmó Ana Sánchez en la grabación difundida por la \u003Cstrong data-start=\"1724\" data-end=\"1731\">SER\u003C/strong>.\u003C/p>","canal":"Tribuna de Zamora","urlVideo":"","urlSlider":"","urlGenerica":"https://www.tribunavalladolid.com/uploads/imagenes/images/2025/3/27/398763/20250327115215_caratula.webP","urlThumbnail":"","idVideoYoutube":null,"nombreSubcanal":"Castilla y León","idSubcanal":"57","fecha":"2025-03-27 11:49:00","fechaCreacion":"2025-03-27 11:52:10","tags":null,"texto_etiqueta":null,"color_texto_etiqueta":null,"color_fondo_etiqueta":"#ff00b8","class_etiqueta":null,"nombre_autor":"Rebeca Pasalodos Pérez","id_autor":"2141436","portada_iframe_url":"","firma_externa":"","nombre_tag":"Actualidad"},{"idVideo":"398756","tituloVideo":"Unicaja ofrece financiación bonificada a los comercios por el uso del TPV","tituloSeo":"Unicaja ofrece financiación bonificada a los comercios por el uso del TPV","tituloVideoSecundario":"","entradillaVideo":"En función de la facturación canalizada a través del terminal punto de venta, los negocios pueden obtener liquidez mediante el Crédito Bonificado TPV Comercio","descripcionVideo":"\u003Cp>Unicaja ofrece a los negocios más ventajas por el uso del TPV. Para ello, mejora las condiciones del \u003Ca href=\"https://www.unicajabanco.es/es/empresas-y-autonomos/financiacion/a-corto-plazo/cuentas-de-credito/cuenta-credito-tpv-comercio\">Crédito Bonificado TPV Comercio\u003C/a>. En concreto, se incrementa el porcentaje de bonificación por el pago de nóminas o seguros sociales y por contar con el Seguro Multirriesgo Comercio o Pyme.\u003C/p>\n\u003Cp>Además, se incluye un nuevo concepto de bonificación por el uso del servicio de terminal punto de venta, se elimina la comisión de estudio y se reduce la comisión de apertura.\u003C/p>\n\u003Cp>El Crédito Bonificado TPV Comercio está vinculado a la facturación del terminal punto de venta, con un máximo de 100.000 euros. La bonificación depende de los productos contratados, hasta un máximo del 1,5%.\u003C/p>\n\u003Cp>Unicaja pretende, de este modo, premiar la fidelidad de los negocios que utilicen su TPV, con el objetivo final de facilitar el desarrollo de la actividad diaria.\u003C/p>\n\u003Cp>El Crédito Bonificado TPV Comercio, cuya contratación puede hacerse en la red de oficinas de la entidad, es uno de los instrumentos de financiación más flexibles, permitiendo obtener liquidez según las necesidades reales que tiene la empresa en cada momento.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cstrong>Oferta de productos y servicios\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>Además, Unicaja ofrece una amplia variedad de productos y servicios destinados a empresas y autónomos, con el objetivo de facilitar su actividad e impulsar su crecimiento.\u003C/p>\n\u003Cp>Entre esta oferta, se encuentran la Tarifa Plana TPV, que simplifica el control de ingresos y gastos a través de una cuota fija adaptada al negocio; la Cuenta Plan Cero Empresas, con una tarifa mensual y sin comisiones en los servicios más comunes en función de la vinculación; el Plan Cero Profesional, para realizar los servicios más habituales sin coste; una amplia variedad de seguros, así como múltiples opciones de financiación para gestionar la tesorería del negocio y financiar nuevos proyectos.\u003C/p>","canal":"Tribuna de Zamora","urlVideo":"","urlSlider":"","urlGenerica":"https://www.tribunasalamanca.com/uploads/imagenes/images/2025/3/27/398756/20250327111422_caratula.webP","urlThumbnail":"","idVideoYoutube":null,"nombreSubcanal":"Patrocinados","idSubcanal":"217","fecha":"2025-03-27 11:12:00","fechaCreacion":"2025-03-27 11:14:21","tags":null,"texto_etiqueta":null,"color_texto_etiqueta":null,"color_fondo_etiqueta":null,"class_etiqueta":null,"nombre_autor":"O.R.R ","id_autor":"2141316","portada_iframe_url":"","firma_externa":"","nombre_tag":""},{"idVideo":"398755","tituloVideo":"Santander lanza un nuevo reto a empresas que aporten soluciones innovadoras de economía circular","tituloSeo":"Santander lanza un nuevo reto a empresas que aporten soluciones innovadoras de economía circular","tituloVideoSecundario":"","entradillaVideo":"Santander X Global Challenge | Circular Economy Revolution está dirigido a startups y scaleups de 11 países en colaboración con las fundaciones Norrsken y Oxentia.","descripcionVideo":"\u003Cp>Banco Santander lanza\u003Cem> \u003C/em>\u003Ca tabindex=\"40\" title=\"Abre en ventana nueva\" href=\"https://www.santanderx.com/es/sites/circular-economy-revolution.html\" target=\"_blank\" rel=\"noopener noreferrer\">\u003Cem>Santander X Global Challenge | Circular Economy Revolution\u003C/em>\u003C/a>, un reto global ideado junto a las fundaciones Norrsken y Oxentia, dirigido a \u003Cem>startups\u003C/em> y \u003Cem>scaleups\u003C/em> de 11 países (Alemania, Argentina, Brasil, Chile, EEUU, España, México, Portugal, Polonia, Reino Unido y Uruguay) que aporten soluciones innovadoras en el ámbito de la economía circular. El objetivo de esta nueva iniciativa es contribuir a transformar el mundo optimizando el uso de recursos naturales, reduciendo la generación de residuos e impulsando la transición hacia un modelo económico circular, más eficiente, sostenible y respetuosa con el medio ambiente.\u003C/p>\n\u003Cp>Todas las empresas que deseen participar podrán hacerlo hasta el 9 de mayo en \u003Ca tabindex=\"41\" title=\"Abre en ventana nueva\" href=\"https://www.santanderx.com/es/sites/circular-economy-revolution.html\" target=\"_blank\" rel=\"noopener noreferrer\">Santander X\u003C/a>. Las soluciones de las empresas candidatas deberán estar centradas en cuatro áreas de actuación:\u003C/p>\n\u003Col class=\"customStart\">\n\u003Cli tabindex=\"-1\">\u003Cstrong>Reciclaje\u003C/strong>, recuperación y reutilización de materiales y residuos: empresas que recuperan y reutilizan materiales, reduciendo el uso de recursos naturales, minimizando residuos y transformándolos en materias primas para otras actividades.\u003C/li>\n\u003Cli tabindex=\"-1\">\u003Cstrong>Nuevos materiales\u003C/strong>, productos y servicios circulares: soluciones con ecodiseño desde su creación hasta el fin de su vida útil, enfocadas en reciclabilidad, reutilización, valorización e innovación en materiales.\u003C/li>\n\u003Cli tabindex=\"-1\">\u003Cstrong>Nuevos modelos de negocio\u003C/strong> y monetización circulares: soluciones que fomentan la reutilización y segunda vida de productos, reduciendo ineficiencias y creando valor con modelos de economía colaborativa y compartida.\u003C/li>\n\u003Cli tabindex=\"-1\">\u003Cstrong>Energías renovables \u003C/strong>y redes inteligentes: compañías que ayuden a optimizar el uso de la energía, mejorar la eficiencia de la distribución, la transición a las energías renovables y utilizar los residuos como fuente de energía.\u003C/li>\n\u003C/ol>\n\u003Cp>Según \u003Cstrong>Lucas Arangüena\u003C/strong>, director global de Finanzas Sostenibles de Banco Santander, \u003Cem>\"creemos en el poder de los negocios y el emprendimiento para transformar el mundo. Es por eso por lo que nos gustaría apoyar a aquellos que lideran el cambio hacia modelos de negocio más sostenibles, ayudándoles a crecer y construir un mundo mejor para las generaciones venideras\".\u003C/em>\u003C/p>\n\u003Cp>Tras el proceso de selección de los 20 finalistas que se anunciarán el 23 de mayo, un jurado experto elegirá los seis proyectos ganadores. Éstos recibirán 120.000 euros en premios: 30.000 euros para las tres startups vencedoras (10.000 euros cada una) y 90.000 euros para las tres mejores scaleups (30.000 euros para cada una). Contarán con acceso a Santander X 100, la exclusiva comunidad global con las empresas más destacadas de Santander X, y podrán conectar con \u003Cem>Fintech Station\u003C/em>, área de Open Innovation del banco.\u003C/p>","canal":"Tribuna de Zamora","urlVideo":"","urlSlider":"","urlGenerica":"https://www.tribunavalladolid.com/uploads/imagenes/images/2025/3/27/398755/20250327111539_caratula.webP","urlThumbnail":"","idVideoYoutube":null,"nombreSubcanal":"Economía","idSubcanal":"360","fecha":"2025-03-27 11:11:00","fechaCreacion":"2025-03-27 11:12:51","tags":null,"texto_etiqueta":null,"color_texto_etiqueta":null,"color_fondo_etiqueta":"#ff00b8","class_etiqueta":null,"nombre_autor":"L.S.J ","id_autor":"2141317","portada_iframe_url":"","firma_externa":"","nombre_tag":"Actualidad"}],"h":{},"s":200,"st":"OK","u":"https://tribuna.isquad.es/ws/apitribuna/ultimosVideos","rt":"json"},"528151291":{"b":{"general":{"app-bloque-destacados":{"bloque_activo":"false","numero_noticias":"4","color_texto":"#000434","color_fondo":"#e7e7e7"},"app-common-menu-burguer":{"bloque_activo":"true","mostrar_menu":"true","mostrar_buscador":"true","mostrar_parte_central":"true","mostrar_login":"true","color_fondo":"#131722","info_central":"\u003Cdiv style=\"text-align: left;\" class=\"item avila\">\n\t\u003Ca target=\"_blank\" rel=\"noopener\" href=\"https://www.tribunaavila.com\">\u003Cspan class=\"material-icons\">square\u003C/span>Ávila\u003C/a> \n\u003C/div>\n\u003Cdiv class=\"item burgos\">\n\t\u003Ca target=\"_blank\" rel=\"noopener\" href=\"https://www.tribunaburgos.com\">\u003Cspan class=\"material-icons\">square\u003C/span>Burgos\u003C/a> \n\u003C/div>\n\u003Cdiv class=\"item leon\">\n\t\u003Ca target=\"_blank\" rel=\"noopener\" href=\"https://www.tribunaleon.com/\">\u003Cspan class=\"material-icons\">square\u003C/span>León\u003C/a> \n\u003C/div>\n\u003Cdiv class=\"item palencia\">\n\t\u003Ca target=\"_blank\" rel=\"noopener\" href=\"https://www.tribunapalencia.com/\">\u003Cspan class=\"material-icons\">square\u003C/span>Palencia\u003C/a> \n\u003C/div>\n\u003Cdiv class=\"item salamanca\">\n\t\u003Ca target=\"_blank\" rel=\"noopener\" href=\"https://www.tribunasalamanca.com/\">\u003Cspan class=\"material-icons\">square\u003C/span>Salamanca\u003C/a> \n\u003C/div>\n\u003Cdiv class=\"item segovia\">\n\t\u003Ca target=\"_blank\" rel=\"noopener\" href=\"https://www.tribunasegovia.com/\">\u003Cspan class=\"material-icons\">square\u003C/span>Segovia\u003C/a> \n\u003C/div>\n\u003Cdiv class=\"item soria\">\n\t\u003Ca target=\"_blank\" rel=\"noopener\" href=\"https://www.tribunasoria.com/\">\u003Cspan class=\"material-icons\">square\u003C/span>Soria\u003C/a> \n\u003C/div>\n\u003Cdiv class=\"item valladolid\">\n\t\u003Ca target=\"_blank\" rel=\"noopener\" href=\"https://www.tribunavalladolid.com/\">\u003Cspan class=\"material-icons\">square\u003C/span>Valladolid\u003C/a> \n\u003C/div>\n\u003Cdiv class=\"item zamora\">\n\t\u003Ca target=\"_blank\" rel=\"noopener\" href=\"https://www.tribunazamora.com/\">\u003Cspan class=\"material-icons\">square\u003C/span>Zamora\u003C/a>\n\u003C/div>\n\u003Cdiv class=\"item madrid\">\n\t\u003Ca target=\"_blank\" rel=\"noopener\" href=\"https://www.tribunamadrid.com/\">\u003Cspan class=\"material-icons\">square\u003C/span>Madrid\u003C/a>\n\u003C/div>","color_menu":"#094e78","color_texto_menu":"#ffffff","mostrar_buscador_movil":"false","mostrar_login_movil":"false","logo_menu_movil":"//tribuna.isquad.es/assets/images/home/pa0y7h_logo-tribuna-menu-zamora.webp","color_fondo_movil":"#000434","url_contacto":"https://www.tribunagrupo.com/#contacto","mostrar_contacto":"false","contacto_externo":"true","color_texto_boton":"#ffffff","numero_reportes_moderacion":"5","mostrar_radio":"false","is_registro_externo":"false","resizable":"true","mostrar_noticias24h":"true","enlace_registro_externo":""},"app-home-nav-menu":{"bloque_activo":"true","mostrar_hemeroteca":"true","mostrar_blogs":"true","mostrar_revista":"true","banner_tags":"false","color_inicial_nav":"#ffffff","color_final_nav":"#dceef4","is_degradado":"true","texto_revista":"Revista Más Tribuna","color_texto":"#007aa8","color_texto_tienda":"#db3035","texto_tienda":"La Tienda de Tribuna","mostrar_tienda":"true","urlTienda":"https://latiendadetribuna.com/"},"app-logo-menu":{"color_fondo":"#0a4c76","bloque_activo":"true","bloque_tiempo":"true","textLogo":"El primer diario digital de Castilla y León","color_degradado":"#000333","fondo_degradado":"true","color_texto_logo":"#ffffff","mostrarLogo":"true","imagen_derecha":"//tribuna.isquad.es/assets/images/home/r1ejh_logo-cyl-mapa.png","logo":"//tribuna.isquad.es/assets/images/home/9h5uaf_logo-tribuna-zamora.webp","imagen_fondo_activo":"false"},"app-secondary-menu":{"color_fondo":"#282d38","color_texto":"#ffffff","bloque_activo":"true","decoracion_lateral":"true","texto_negrita":"false"},"app-bloque-carta-director":{"bloque_activo":"true","img_editorial":"//tribuna.isquad.es/assets/images/home/gdfhmr_banner-carta-director.webp","img_editorial_movil":"//tribuna.isquad.es/assets/images/home/evm724_banner-carta-director-movil.webp"},"app-home":{"config_orden_portada_seccion":"false","portada_reels_movil":"true","has_live_video":"false","autor_empresa":"TRIBUNA"},"app-banner-app-mv":{"color_texto_uno":"#ffffff","color_texto_dos":"#ffffff","color_borde":"#ffffff","color_fondo":"#0a4b75","color_degradado":"#000434","bloque_activo":"true","fondo_degradado":"true","img_icono":"//tribuna.isquad.es/assets/images/home/5wy91q_descarga-tribuna.webp","url_android":"https://play.google.com/store/apps/details?id=com.toools.tribuna&hl=es_419&gl=US&pli=1","img_android":"//tribuna.isquad.es/assets/images/home/i53gr_Grupo_57.png","img_ios":"//tribuna.isquad.es/assets/images/home/m07c8n_Grupo_56.png","color_btn_cierre":"#ffffff","texto_uno":"Descarga la app de Grupo Tribuna","texto_dos":"y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.","pop_up_movil":"false","pop_up_escritorio":"false","banner_mv":"false","banner_escritorio":"true","url_ios":"https://apps.apple.com/us/app/tribuna-grupo/id844281842"},"app-newsletter":{"color_texto_uno":"#ffffff","color_texto_dos":"#ffffff","color_borde":"#000000","color_fondo_newsletter":"#0a4b75","color_degradado":"#000000","color_btn_cierre":"#000000","color_texto_boton":"#ffffff","color_boton":"#000434","fondo_degradado":"false","bloque_activo":"true","pop_up_movil":"false","pop_up_escritorio":"true","mostrar_rrss":"true","texto_uno":"NUESTRA NEWSLETTER","texto_boton":"SUSCRIBIRME","input_correo":"true","mostrar_newsletter":"true","texto_dos":"SÍGUENOS","url_facebook":"https://www.facebook.com/tribunasalamanca","text_placeholder_input":"Escribe tu email","color_fondo_links":"#000434","logo_footer":"//tribuna.isquad.es/assets/images/home/ynthza_tribuna-crop.png","link_quienes_somos":"https://www.tribunagrupo.com/#nosotros","link_nuestros_sites":"https://www.tribunagrupo.com/#sites","link_tienda":"https://latiendadetribuna.com/","texto_tienda":"La tienda de Tribuna","texto_revista":"Revista Más Tribuna","link_revista":"https://tribunavalladolid.com/revistas/list_all","link_contacto":"https://tribunagrupo.com/#contacto","link_aviso_legal":"https://tribunazamora.com/aviso-legal","link_privacidad":"https://tribunazamora.com/politica-privacidad","link_cookies":"https://tribunavalladolid.com/politica-cookies","texto_grupo":"GRUPO TRIBUNA","url_twitter":"https://twitter.com/TribunaVa","nav_header_color":"#087fcc"},"app-footer":{"color_fondo":"#000434","bloque_activo":"true","facebook":"https://www.facebook.com/people/Tribuna-de-Zamora/100058030039833/","twitter":"https://twitter.com/tribunazamora","insta":"https://www.instagram.com/tribunazamora/"},"app-header-movil":{"color_fondo":"#eeeeee","bloque_activo":"true","mostrar_buscador":"true","mostrar_radio":"false","mostrar_reels":"true","mostrar_login":"true","icono_24h":"//tribuna.isquad.es/assets/images/home/w26zqn_24-horas(1).png","mostrar_24h":"true"},"global-constants":{"urlApi":"https://tribuna.isquad.es/ws/tribuna","urlSiteDomain":"https://www.tribunazamora.com/","codigo_gtm":"GTM-P8M2KNB","usar_ga4":"false","usarGfk":"true","usar_gtm":"true","round_border":"true","flotante_footer":"false","round_border_radius":"15","prensa_activo":"false","retardar_gtm":"1","social-login":"true","codigo_ga4":"UA-134286694-5","siteTitle":"Noticias Zamora - Castilla y León | Tribuna Zamora","siteName":"Tribuna de Zamora.","navTitle":"El primer diario digital de Castilla y León","metaTag":"Noticias sobre Zamora y su provincia. Deportes, sucesos, cultura, economía, empresas, en tu periódico digital de Zamora.","accent_color":"#094e78","social-login-google-client-id":"923824054446-jshl1st3idn2lkpgd1lebogi37b61r9d.apps.googleusercontent.com","social-login-google-callback-url":"https://tribuna.isquad.es/ws/apiprensa/signUpGoogle"},"app-sidenav-menu-burguer":{"urlTienda":"https://www.latiendadetribuna.com/","urlAppAndroid":"https://play.google.com/store/apps/details?id=com.toools.tribuna&hl=es&gl=US","urlAppIos":"https://apps.apple.com/es/app/tribuna-grupo/id844281842","nombreTienda":"La tienda de Tribuna","mostrarLogo":"true","mostrarTiempo":"true","mostrarRedes":"true","mostrarSecciones":"true","mostrarTienda":"true","mostarDescargaAndroid":"true","mostrarDescargaIos":"true","mostrarMasVisto":"true","imagenAppAndroid":"//tribuna.isquad.es/assets/images/home/w8tx3_googleplay.jpg","imagenAppIos":"//tribuna.isquad.es/assets/images/home/7dtbk_appstore.jpg","bloque_activo":"true","nombreRevista":"Revista Más Tribuna","subenlaces":"true","mostrar_revista":"true","imgLogoMenu":"//tribuna.isquad.es/assets/images/home/w4lhvm_logo-tribuna-menu-zamora.webp"},"app-home-reels":{"detalle-noticia-reels":"true","reel_navigation":"true","keep_scrolling_text":"true"},"app-modal-politica-co":{"color_botones":"#094e78","color_texto_botones":"#ffffff","is_consent":"false","is_consent_sub":"false"},"app-politica-cookies":{"nombre_sociedad":"TRIBUNA GRUPO CONTENIDOS DIGITALES, S.L."}},"noticia":{"app-comentarios":{"color_titulo":"#094e78","color_btn_envio":"#094e78","color_texto_btn_envio":"#ffffff","color_fondo_comentarios":"#825555","bloque_activo":"true","mostrar_titulo":"true","mostrar_textarea":"true","mostrar_btn_enviar":"true","mostrar_comentarios":"true","mostrar_imagen_usuario":"false","mostrar_nombre_usuario":"true","comentarios_anonimos":"true","fondo_comentarios":"false","paginador":"true","texto_btn_envio":"Enviar Comentario","nota_informativa":"Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación","placeholder_textarea":"Publicar un comentario","id_usuario_anonimo":"1000318","mostrar_fecha":"true","comentarios_pagina":"8","page_size_options":"4,8,16,32,64"}}},"h":{},"s":200,"st":"OK","u":"https://tribuna.isquad.es/ws/apitribuna/getConfigPrensa","rt":"json"},"895818795":{"b":[{"idCanal":"9","nombreCanal":"Tribuna de Zamora","subcanales":[{"idSubcanal":"55","nombreSubCanal":"Zamora","activoPrensaMenu":"1","activoPrensaMenuLateral":"1","activoPrensaFooter":"1"},{"idSubcanal":"56","nombreSubCanal":"Provincia","activoPrensaMenu":"1","activoPrensaMenuLateral":"1","activoPrensaFooter":"1"},{"idSubcanal":"57","nombreSubCanal":"Castilla y León","activoPrensaMenu":"1","activoPrensaMenuLateral":"1","activoPrensaFooter":"1"},{"idSubcanal":"58","nombreSubCanal":"Nacional","activoPrensaMenu":"0","activoPrensaMenuLateral":"0","activoPrensaFooter":"0"},{"idSubcanal":"59","nombreSubCanal":"Internacional","activoPrensaMenu":"0","activoPrensaMenuLateral":"0","activoPrensaFooter":"0"},{"idSubcanal":"360","nombreSubCanal":"Economía","activoPrensaMenu":"0","activoPrensaMenuLateral":"0","activoPrensaFooter":"0"},{"idSubcanal":"61","nombreSubCanal":"Sociedad","activoPrensaMenu":"0","activoPrensaMenuLateral":"0","activoPrensaFooter":"0"},{"idSubcanal":"62","nombreSubCanal":"Sucesos Zamora","activoPrensaMenu":"1","activoPrensaMenuLateral":"1","activoPrensaFooter":"1"},{"idSubcanal":"63","nombreSubCanal":"Cultura Zamora","activoPrensaMenu":"1","activoPrensaMenuLateral":"1","activoPrensaFooter":"1"},{"idSubcanal":"364","nombreSubCanal":"Deportes Zamora","activoPrensaMenu":"1","activoPrensaMenuLateral":"1","activoPrensaFooter":"1"},{"idSubcanal":"65","nombreSubCanal":"+Universidad","activoPrensaMenu":"1","activoPrensaMenuLateral":"1","activoPrensaFooter":"1"},{"idSubcanal":"66","nombreSubCanal":"+Toros","activoPrensaMenu":"1","activoPrensaMenuLateral":"1","activoPrensaFooter":"0"},{"idSubcanal":"67","nombreSubCanal":"+Campo","activoPrensaMenu":"1","activoPrensaMenuLateral":"1","activoPrensaFooter":"0"},{"idSubcanal":"127","nombreSubCanal":"Línea Editorial","activoPrensaMenu":"0","activoPrensaMenuLateral":"0","activoPrensaFooter":"0"},{"idSubcanal":"139","nombreSubCanal":"Blogs","activoPrensaMenu":"0","activoPrensaMenuLateral":"0","activoPrensaFooter":"0"},{"idSubcanal":"158","nombreSubCanal":"+Deportes","activoPrensaMenu":"1","activoPrensaMenuLateral":"1","activoPrensaFooter":"0"},{"idSubcanal":"168","nombreSubCanal":"+Cultura","activoPrensaMenu":"1","activoPrensaMenuLateral":"1","activoPrensaFooter":"0"},{"idSubcanal":"178","nombreSubCanal":"+Sucesos","activoPrensaMenu":"1","activoPrensaMenuLateral":"1","activoPrensaFooter":"0"},{"idSubcanal":"188","nombreSubCanal":"Humor de Álvaro","activoPrensaMenu":"1","activoPrensaMenuLateral":"1","activoPrensaFooter":"0"},{"idSubcanal":"203","nombreSubCanal":"Opinión","activoPrensaMenu":"0","activoPrensaMenuLateral":"0","activoPrensaFooter":"0"},{"idSubcanal":"217","nombreSubCanal":"Patrocinados","activoPrensaMenu":"0","activoPrensaMenuLateral":"0","activoPrensaFooter":"0"},{"idSubcanal":"241","nombreSubCanal":"Nos impulsa CyL","activoPrensaMenu":"1","activoPrensaMenuLateral":"1","activoPrensaFooter":"1"}]}],"h":{},"s":200,"st":"OK","u":"https://tribuna.isquad.es/ws/apitribuna/listadoCanales","rt":"json"},"2886005844":{"b":[{"idVideo":"398450","tituloVideo":"El ejercicio extremo puede provocar una reducción temporal de la sustancia que recubre las neuronas","tituloSeo":"El ejercicio extremo puede provocar una reducción temporal de la sustancia que recubre las neuronas","tituloVideoSecundario":"","entradillaVideo":"Los investigadores creen que someter a nuestro cuerpo a trabajos muy intensos puede tener consecuencias que aún son \"en gran parte desconocidas\"","descripcionVideo":"\u003Cp>El \u003Cstrong>ejercicio intenso,\u003C/strong> como correr un maratón, podría causar un descenso de una \u003Cstrong>sustancia grasa que recubre las neuronas y facilita su funcionamiento, la mielina,\u003C/strong> según ha comprobado un estudio realizado por investigadores españoles que recoge este lunes la revista Nature Metabolism.\u003C/p>\n\u003Cp>El ejercicio físico intenso obliga al cuerpo humano a recurrir a sus reservas energéticas, \u003Cstrong>primero a los hidratos de carbono y posteriormente a las grasas\u003C/strong> cuanto los primeros se agotan.\u003C/p>\n\u003Cp>La mielina, que actúa como aislante neuronal, se compone principalmente de lípidos, y estudios previos con ratones ya habían indicado que también \u003Cstrong>podría actuar como reserva energética en condiciones metabólicas extremas.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>Para probar si ocurre lo mismo en humanos, los investigadores hicieron resonancias magnéticas a\u003Cstrong> diez corredores de maratón\u003C/strong> (ocho hombres y dos mujeres) antes y 48 horas después de que hicieran una carrera de 42 kilómetros. La prueba se repitió dos semanas después de la carrera y también dos meses después.\u003C/p>\n\u003Cp>Al cabo de dos semanas los científicos vieron que las concentraciones de mielina habían aumentado sustancialmente,\u003Cstrong> pero aún no habían alcanzado los niveles previos a la carrera\u003C/strong>, y que la mielina perdida se \u003Cstrong>recuperaba totalmente dos meses después del maratón.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>La reducción de mielina afectó a 12 zonas de materia blanca del cerebro relacionadas con la \u003Cstrong>coordinación motora y la integración sensorial y emocional.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>Los autores, asociados de centros del País Vasco, Andalucía y Cataluña, concluyen que la mielina puede considerarse una fuente de energía \u003Cstrong>cuando se agotan otros nutrientes cerebrales durante el ejercicio físico intenso.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>El estudio, advierten, tiene \u003Cstrong>limitaciones\u003C/strong>, ya que el tamaño de la muestra es pequeño y es necesario seguir haciendo pruebas a un grupo mayor, además de seguir investigando \u003Cstrong>para evaluar si estos cambios tienen algún efecto sobre las funciones neurofisiológicas\u003C/strong> y cognitivas asociadas a esas regiones cerebrales.\u003C/p>\n\u003Ch2>\u003Cbr />Consecuencias desconocidas\u003C/h2>\n\u003Cp>\u003Cbr />\u003Cem>\"La evidencia científica demuestra que el ejercicio moderado aporta numerosos beneficios a la salud es muy sólida. Sin embargo, \u003Cstrong>las consecuencias del ejercicio extremo\u003C/strong>, cuya práctica ha ido en aumento en los últimos años \u003Cstrong>son, en gran parte, desconocidas\"\u003C/strong>\u003C/em>\u003Cstrong>,\u003C/strong> señala \u003Cstrong>Eduard Guasch,\u003C/strong> electrofisiólogo cardíaco en el Hospital Clínic Barcelona, en una reacción recogida por Science Media Centre España.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cstrong>Guash\u003C/strong> explica que el ejercicio extremo genera una sobrecarga y un estrés hemodinámico y energético mucho mayor y de más larga duración al organismo, generando incluso un periodo proinflamatorio transitorio tras el ejercicio.\u003C/p>\n\u003Cp>En el caso de este estudio, indica que \u003Cem>\"lo más importante sería identificar si esta reducción de mielina -por el ejercicio intenso- tiene un impacto clínico a corto y largo plazo\".\u003C/em> A su juicio, \u003Cstrong>deberían estudiarse cuales serían las consecuencias a largo plazo,\u003C/strong> especialmente en atletas altamente entrenados que llegan a completar varias maratones anuales, potencialmente sin recuperar niveles de mielina previos a la carrera.\u003C/p>","canal":"Tribuna de Zamora","urlVideo":"","urlSlider":"","urlGenerica":"https://www.tribunasalamanca.com/uploads/imagenes/images/2025/3/24/398450/20250324181343_caratula.webP","urlThumbnail":"","idVideoYoutube":null,"nombreSubcanal":"Sociedad","idSubcanal":"61","fecha":"2025-03-24 18:04:00","fechaCreacion":"2025-03-24 18:13:38","tags":null,"texto_etiqueta":null,"color_texto_etiqueta":null,"color_fondo_etiqueta":"#d273e3","class_etiqueta":null,"nombre_autor":"Daniel Bajo Peña","id_autor":"2140765","portada_iframe_url":"","firma_externa":"","nombre_tag":"Ciencia"},{"idVideo":"397927","tituloVideo":"Química en tus manos: Crean la primera traducción de la Tabla Periódica a lengua de signos española","tituloSeo":"Química en tus manos: Crean la primera traducción de la Tabla Periódica a lengua de signos española","tituloVideoSecundario":"","entradillaVideo":"Un innovador proyecto universitario acerca la ciencia a la comunidad sorda mediante un método pionero y universal","descripcionVideo":"\u003Cp data-start=\"289\" data-end=\"563\">El lenguaje de la ciencia da un gran paso hacia la accesibilidad. El equipo de investigación \u003Cem data-start=\"382\" data-end=\"400\">Mis Manos Hablan\u003C/em>, de la Universidad de Oviedo, ha logrado algo inédito: \u003Cstrong>la primera traducción completa de los 118 elementos de la tabla periódica a la lengua de signos española.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp data-start=\"565\" data-end=\"928\">Este avance, presentado este miércoles por el investigador Javier Martín, busca\u003Cstrong> dotar a las personas sordas de herramientas para aprender química y fomentar su acceso al mundo científico.\u003C/strong> La propuesta se difundirá gratuitamente en redes sociales y centros educativos, y su metodología podría aplicarse a las más de 300 lenguas de signos que existen en el mundo.\u003C/p>\n\u003Cp data-start=\"930\" data-end=\"1466\">La doctora \u003Cstrong>Aránzazu Valdés, investigadora principal\u003C/strong> del proyecto e intérprete de lengua de signos, explicó que la falta de términos específicos en este lenguaje dificulta la enseñanza de disciplinas especializadas como la química. Para solucionar esto, su equipo ha desarrollado un\u003Cstrong> método llamado \u003Cem>\"combinación simultánea\",\u003C/em>\u003C/strong> que permite crear nuevos signos uniendo términos ya existentes. Un ejemplo es el signo para el helio, que combina 'tabla periódica' y 'sol', en referencia a su origen etimológico vinculado al dios griego Helios.\u003C/p>\n\u003Cp data-start=\"1468\" data-end=\"1823\">La tabla periódica en lengua de signos\u003Cstrong> estará disponible en formato audiovisual mediante códigos QR\u003C/strong> y, en una fase posterior, también en \u003Cstrong>versión impresa para su uso en aulas y espacios educativos\u003C/strong>. El objetivo es facilitar el aprendizaje tanto a estudiantes sordos como a intérpretes y docentes, garantizando el acceso a estudios de química sin barreras.\u003C/p>\n\u003Cp data-start=\"1825\" data-end=\"2158\">El proyecto ha recibido el \u003Cstrong>respaldo de la comunidad científica\u003C/strong>, incluyendo colegios y sociedades químicas asturianas, y cuenta con el apoyo de multinacionales como Dupont, Bayer y Perimeter Solutions. Su impacto ya ha sido reconocido en revistas especializadas como \u003Cem data-start=\"2091\" data-end=\"2099\">Eureka\u003C/em> y \u003Cem data-start=\"2102\" data-end=\"2110\">Signos\u003C/em>, marcando un hito en la inclusión científica.\u003C/p>\n\u003Cp data-start=\"2160\" data-end=\"2376\" data-is-last-node=\"\" data-is-only-node=\"\">Con este innovador trabajo, la Universidad de Oviedo no solo ha traducido la tabla periódica, sino que ha abierto nuevas puertas \u003Cstrong>para el acceso universal al conocimiento.\u003C/strong>\u003C/p>","canal":"Tribuna de Zamora","urlVideo":"","urlSlider":"","urlGenerica":"https://www.tribunasalamanca.com/uploads/imagenes/images/2025/3/19/397927/20250319193628_caratula.webP","urlThumbnail":"","idVideoYoutube":null,"nombreSubcanal":"Sociedad","idSubcanal":"61","fecha":"2025-03-19 19:30:00","fechaCreacion":"2025-03-19 19:36:27","tags":null,"texto_etiqueta":null,"color_texto_etiqueta":null,"color_fondo_etiqueta":"#d273e3","class_etiqueta":null,"nombre_autor":"Teresa Sánchez ","id_autor":"2140752","portada_iframe_url":"","firma_externa":"","nombre_tag":"Ciencia"},{"idVideo":"397798","tituloVideo":"Un paleontólogo demanda a su universidad por enviar fósiles de 380 millones años a un vertedero","tituloSeo":"Un paleontólogo demanda a su universidad por enviar fósiles de 380 millones años a un vertedero","tituloVideoSecundario":"","entradillaVideo":"Ha sucedido en EEUU. Remitió 19 cajas con fósiles a un colega, pero la universidad tenía deudas con la empresa de mensajería y el envío terminó en una escombrera","descripcionVideo":"\u003Cp>El profesor y paleontólogo \u003Cstrong>Martin Becker\u003C/strong> ha demandado a la Universidad William Paterson (Nueva Jersey, EE.UU.), donde impartía clase, porque una \u003Cstrong>supuesta negligencia\u003C/strong> de la institución habría provocado que\u003Cstrong> 200 fósiles marinos de 380 millones de años hayan terminado en un vertedero de Nashville\u003C/strong> (Tennessee, EE.UU.).\u003C/p>\n\u003Cp>En junio del año pasado, \u003Cstrong>Becker\u003C/strong> empaquetó los fósiles en \u003Cstrong>19 cajas independientes de hasta 27 kilogramos\u003C/strong> para enviárselas a un colega en Florida que iba a ayudarle con la investigación, según reza la demanda presentada en el Tribunal Superior del Condado de Passaic (Nueva Jersey) y difundida en las últimas horas, informa EFE.\u003C/p>\n\u003Cp>Cada paquete fue \u003Cstrong>transportado a la sala de correo de la universidad\u003C/strong> y entregado al supervisor de la misma, pero después de que la empresa UPS los recogiera se les perdió la pista.\u003C/p>\n\u003Cp>El paleontólogo contactó directamente con UPS el 30 de septiembre. Le informaron de que su colección de fósiles de invertebrados marinos del Devónico fue interceptada y bloqueada \u003Cstrong>porque la Universidad William Paterson no había pagado sus facturas pendientes\u003C/strong> y la cuenta corporativa había sido cancelada.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cem>\"Nuestro cliente se enteró después que los paquetes fueron \u003Cstrong>arrojados a un vertedero no identificado en algún lugar de Nashville\u003C/strong> o sus alrededores\"\u003C/em>, esgrime la demanda.\u003C/p>\n\u003Cp>Antes, \u003Cstrong>Becker\u003C/strong> había rastreado durante semanas el paradero de sus fósiles con constantes llamadas a UPS y al supervisor de la sala de envío de paquetes de la universidad, quien, de acuerdo al relato del profesor,\u003Cstrong> contestó una y otra vez con evasivas\u003C/strong> y apuntando que probablemente habrían sido retenidas en la sección antifraude.\u003C/p>\n\u003Cp>El demandante reclama ahora una \u003Cstrong>indemnización\u003C/strong> no especificada a la universidad por unos fósiles a los que dice haber dedicado cientos de horas en su investigación y que \u003Cstrong>suponían el 80% de su colección.\u003C/strong> También reclama que se le abonen los gastos médicos ocasionados por la angustia emocional que le causó el incidente.\u003C/p>","canal":"Tribuna de Zamora","urlVideo":"","urlSlider":"","urlGenerica":"https://www.tribunasalamanca.com/uploads/imagenes/images/2025/3/18/397798/20250318173504_caratula.webP","urlThumbnail":"","idVideoYoutube":null,"nombreSubcanal":"Sociedad","idSubcanal":"61","fecha":"2025-03-18 17:23:00","fechaCreacion":"2025-03-18 17:34:56","tags":null,"texto_etiqueta":null,"color_texto_etiqueta":null,"color_fondo_etiqueta":"#d273e3","class_etiqueta":null,"nombre_autor":"Daniel Bajo Peña","id_autor":"2140765","portada_iframe_url":"","firma_externa":"","nombre_tag":"Ciencia"},{"idVideo":"397675","tituloVideo":"Sara García y Pablo Álvarez, Premio Castilla y León de las Ciencias Sociales y Humanidades 2024","tituloSeo":"Sara García y Pablo Álvarez, Premio Castilla y León de las Ciencias Sociales y Humanidades 2024","tituloVideoSecundario":"","entradillaVideo":"Los astronautas leoneses reciben el galardón por haber sido seleccionados por la Agencia Espacial Europea para misiones de exploración en el espacio","descripcionVideo":"\u003Cdiv id=\"encabezado\"> \u003C/div>\n\u003Cdiv id=\"contenidos\">\n\u003Cdiv class=\"contenedor\">\n\u003Cdiv class=\"componente-texto\">\n\u003Cp>\u003Cstrong>Los astronautas leoneses Sara García Alonso y Pablo Álvarez Fernández han sido reconocidos con el Premio Castilla y León de Ciencias Sociales y Humanidades 2024. \u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>El jurado ha acordado, por mayoría, concederles este galardón de forma compartida, \"\u003Cem>por ser seleccionados en 2022 como astronautas de la Agencia Espacial Europea para la realización de misiones de exploración en el espacio, convirtiéndose así en los primeros astronautas españoles desde la graduación de Pedro Duque en 1993\u003C/em>\".\u003C/p>\n\u003Cp>El jurado ha valorado fundamentalmente \"\u003Cem>el compromiso de estos dos profesionales con la divulgación de los aspectos éticos, sociales, antropológicos e incluso jurídicos y políticos que plantea la exploración espacial, fomentando un debate muy necesario sobre los desafíos de la presencia del ser humano fuera de la Tierra. Su trayectoria multidisciplinar trasciende los aspectos puramente tecnológicos para entrar de lleno en el terreno del humanismo\u003C/em>\".\u003C/p>\n\u003Cp>Además, se ha tenido en cuenta su contribución a la proyección internacional de la ciencia y la tecnología españolas, y al posicionamiento de Castilla y León como centro de talento e innovación. \"\u003Cstrong>\u003Cem>Su trabajo, asimismo, representa un modelo y una fuente de inspiración para las generaciones jóvenes\u003C/em>\u003C/strong>\".\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cstrong>El jurado\u003C/strong>, personas de reconocido prestigio en las diferentes áreas y disciplinas objeto de este galardón, ha estado integrado en esta edición por René Jesús Payo Hernanz, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Burgos, galardonado con el Premio Castilla y León de Ciencias Sociales y Humanidades en su edición 2023; Antonio Piedra Borregón, director de la Fundación Jorge Guillén, que obtuvo este mismo premio en 2022; Gregoria Cavero Domínguez, catedrática de Historia Medieval de la Universidad de León; Carlos Aganzo, director de Relaciones Institucionales de El Norte de Castilla; José Rodríguez Rodríguez, director honorario de la Academia Filipina de la Lengua Española; y como secretario del jurado, Jesús Ignacio Sanz.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cstrong>Los galardonados, cada año, hasta el momento\u003C/strong> son: Antonio Tovar, en 1984; Enrique Tierno Galván, en 1985; Elías Díaz, en 1986; Julio González, en 1987; Editorial Ámbito, en 1988; Luis Sánchez Granjel, en 1989; Federico Sopena, en 1990; Felipe Ruiz, en 1991; Santiago de los Mozos, en 1992, Enrique Fuentes, en 1993, Antonio García, en 1994, Demetrio Ramos, en 1995; Marjorie Grice Hutchinson, en 1996; Equipo Investigador de Atapuerca, en 1997; Joaquín Díaz, en 1998; Mons. Marcelo González, en 1999; Juan Iglesias, en 2000; Julio Valdeón, en 2001; Víctor García de la Concha, en 2002; Germán Sánchez Ruipérez, en 2003; Olegario González de Cardenal, en 2004; Gonzalo Martínez, en 2005; Manuel Fernández Álvarez, en 2006; Valentín García Yebra, en 2007; José Antonio Pascual Rodríguez, en 2008; Fundación Duques de Soria, en 2009; Justino Duque Domínguez, en 2010; Domingo Emilio Rodríguez Almeida, en 2011; Julio Borrego Nieto, en 2012; Tomás Ramón Fernández Rodríguez, en 2013; Salvador Gutiérrez Ordoñez, en 2014; Luis Díaz de Viana en 2015; José Manuel Ruiz Asencio en 2016; Araceli Mangas Martín, en 2017; Alex Grijelmo, en 2018; Teófanes Egido, en 2020; Miguel Ángel Verdugo Alonso, en 2021; Antonio Piedra Borregón en 2022; y René Jesús Payo Hernanz en 2023.\u003C/p>\n\u003Cp>Los \u003Cstrong>Premios Castilla y León, convocados anualmente desde 1984\u003C/strong>, tienen la finalidad de reconocer la labor de aquellas personas, grupos o entidades que contribuyan a la exaltación de los valores de la comunidad castellana y leonesa o que, realizada por castellanos y leoneses, dentro o fuera del ámbito territorial de la comunidad, suponga una aportación destacada al saber universal.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cstrong>Estos premios cuentan con otras seis modalidades,\u003C/strong> además del Premio de las Ciencias Sociales y Humanidades: de Investigación Científica y Técnica e Innovación, de las Letras, de las Artes, del Deporte, de los Valores Humanos y Sociales, y de Tauromaquia.\u003C/p>\n\u003C/div>\n\u003C/div>\n\u003C/div>","canal":"Tribuna de Zamora","urlVideo":"","urlSlider":"","urlGenerica":"https://www.tribunaleon.com/uploads/imagenes/images/2025/3/17/397675/20250317154545_caratula.webP","urlThumbnail":"","idVideoYoutube":null,"nombreSubcanal":"Castilla y León","idSubcanal":"57","fecha":"2025-03-17 15:38:00","fechaCreacion":"2025-03-17 15:44:47","tags":null,"texto_etiqueta":null,"color_texto_etiqueta":null,"color_fondo_etiqueta":"#d273e3","class_etiqueta":null,"nombre_autor":"O.R.R ","id_autor":"2141316","portada_iframe_url":"","firma_externa":"","nombre_tag":"Ciencia"},{"idVideo":"397520","tituloVideo":"Rusia tienta a Elon Musk con una misión espacial conjunta a Marte","tituloSeo":"Rusia tienta a Elon Musk con una misión conjunta a Marte","tituloVideoSecundario":"","entradillaVideo":"Musk prevé lanzar un cohete no tripulado en 2026 de cara a futuras misiones con astronautas a partir de 2029","descripcionVideo":"\u003Cp>El jefe del fondo soberano ruso \u003Cstrong>Kirill Dmítriev,\u003C/strong> que participó en las recientes negociaciones en Arabia Saudí entre Rusia y EEUU, \u003Cstrong>propuso este sábado al fundador de SpaceX, Elon Musk, una misión conjunta a Marte.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cem>\"Nuestros conocimientos y tecnologías deben servir al bien de la humanidad y no a su destrucción\"\u003C/em>, escribió \u003Cstrong>Dmítriev\u003C/strong> en un mensaje de X dirigido a \u003Cstrong>Musk\u003C/strong>, propietario también de esa red social.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cstrong>Dmítriev\u003C/strong> recordó que en 2025 se cumplen 50 años desde la \u003Cstrong>primera misión soviético-estadounidense (Apolo-Soyuz)\u003C/strong> y se preguntó si el 2029 podría ser el año de una misión conjunta de ambos países al planeta rojo\u003Cstrong>\u003Cem>. \"¿Debería 2029 ser el año de una misión conjunta EEUU-Rusia a Marte?\", \u003C/em>\u003C/strong>planteó.\u003C/p>\n\u003Cp> \u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cstrong>Musk\u003C/strong> anunció previamente que su\u003Cstrong> megacohete Starship podría volar a Marte a fines de 2026,\u003C/strong> con el robot humanoide Optimus, desarrollado por Tesla, a bordo.\u003C/p>\n\u003Cp>Si las pruebas iniciales son existosas, \u003Cstrong>los vuelos tripulados podrían ser una realidad a partir de 2029\u003C/strong>, estima Musk.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cstrong>Dmítriev\u003C/strong>, negociador ruso para la normalización económica con EEUU, dijo esta semana que unas 150 empresas estadounidenses continúan operando en Rusia y la mayoría de ellas lo hacen desde hace más de un cuarto de siglo.\u003C/p>","canal":"Tribuna de Zamora","urlVideo":"","urlSlider":"","urlGenerica":"https://www.tribunasalamanca.com/uploads/imagenes/images/2025/3/15/397520/20250315193716_caratula.webP","urlThumbnail":"","idVideoYoutube":null,"nombreSubcanal":"Sociedad","idSubcanal":"61","fecha":"2025-03-15 19:26:00","fechaCreacion":"2025-03-15 19:36:16","tags":null,"texto_etiqueta":null,"color_texto_etiqueta":null,"color_fondo_etiqueta":"#d273e3","class_etiqueta":null,"nombre_autor":"Daniel Bajo Peña","id_autor":"2140765","portada_iframe_url":"","firma_externa":"","nombre_tag":"Ciencia"},{"idVideo":"397504","tituloVideo":"Crew-10 en misión de rescate: relevo crucial para la EEI","tituloSeo":"Crew-10 en misión de rescate: relevo crucial para la EEI","tituloVideoSecundario":"","entradillaVideo":"Cuatro astronautas despegan en la cápsula Dragon de SpaceX para sustituir a una tripulación varada en órbita desde hace nueve meses","descripcionVideo":"\u003Cp>Cuatro valientes astronautas se lanzaron al cosmos este viernes, \u003Cstrong>a bordo de una cápsula Dragon de SpaceX, en una misión crucial\u003C/strong> para relevar a la tripulación de la Estación Espacial Internacional (EEI), quienes han visto su estancia prolongarse inesperadamente.\u003C/p>\n\u003Cp>La Crew-10, \u003Cstrong>compuesta por un equipo internacional de expertos,\u003C/strong> despegó a las 19:04 EST (23:04 GMT) del Centro Espacial Kennedy, en Florida, \u003Cstrong>dejando atrás la Tierra\u003C/strong> en un rastro de fuego y esperanza.\u003Cbr />\u003Cbr />Originalmente, \u003Cstrong>Suni Williams y Butch Wilmore,\u003C/strong> junto a sus dos compañeros,\u003Cstrong> debían pasar solo una semana\u003C/strong> en el laboratorio orbital. Sin embargo, \u003Cstrong>un fallo en la nave de Boeing\u003C/strong> que los transportó los ha mantenido \u003Cstrong>en órbita durante casi nueve meses\u003C/strong>.\u003C/p>\n\u003Cp>Tras dos días de retraso por un problema hidráulico en la torre de lanzamiento, l\u003Cstrong>a Crew-10 finalmente partió este viernes,\u003C/strong> bajo condiciones climáticas ideales, para llevar a cabo su\u003Cstrong> misión de rescate.\u003C/strong>\u003Cbr />\u003Cbr />Liderados por la comandante \u003Cstrong>Anne McClain\u003C/strong> y la piloto\u003Cstrong> Nichole Ayers\u003C/strong>, ambas de la NASA, el equipo también incluye al astronauta japonés \u003Cstrong>Takuya Onishi\u003C/strong> (JAXA) y al cosmonauta ruso \u003Cstrong>Kirill Peskov\u003C/strong> (Roscosmos).\u003C/p>\n\u003Cp>A bordo de la \u003Cstrong>cápsula Dragon, bautizada 'Endurance',\u003C/strong> se espera que alcancen la EEI la noche del sábado. Esta\u003Cstrong> décima misión comercial entre la NASA y la compañía de Elon Musk no solo representa un hito\u003C/strong> en la exploración espacial, sino también un testimonio de la colaboración internacional y la capacidad humana para superar desafíos imprevistos en el hostil entorno del espacio.\u003C/p>","canal":"Tribuna de Zamora","urlVideo":"","urlSlider":"","urlGenerica":"https://www.tribunasalamanca.com/uploads/imagenes/images/2025/3/15/397504/20250315140150_caratula.webP","urlThumbnail":"","idVideoYoutube":null,"nombreSubcanal":"Sociedad","idSubcanal":"61","fecha":"2025-03-15 13:53:00","fechaCreacion":"2025-03-15 14:01:49","tags":null,"texto_etiqueta":null,"color_texto_etiqueta":null,"color_fondo_etiqueta":"#d273e3","class_etiqueta":null,"nombre_autor":"Teresa Sánchez ","id_autor":"2140752","portada_iframe_url":"","firma_externa":"","nombre_tag":"Ciencia"},{"idVideo":"397207","tituloVideo":"Presentan un videojuego gratuito para el cribado de signos de deterioro cognitivo","tituloSeo":"Presentan un videojuego gratuito para el cribado de signos de deterioro cognitivo","tituloVideoSecundario":"","entradillaVideo":"Se llama 'The mind guardian', está desarrollado por Samsung y cuenta con el aval de varios grupos médicos y de investigación","descripcionVideo":"\u003Cp>Un nuevo videojuego basado en inteligencia artificial 'The Mind Guardian' propone una \u003Cstrong>prueba de autoevaluación de memoria para el cribado a gran escala de signos de deterioro cognitivo,\u003C/strong> ha anunciado Samsung España, que ha colaborado para su creación con grupos de investigación españoles.\u003C/p>\n\u003Cp>Esta aplicación es compatible con tablets Android y está disponible para su uso en castellano. El juego está dirigido a personas a partir de 55 años \u003Cstrong>sin síntomas evidentes de deterioro cognitivo\u003C/strong> y \u003Cem>\"permite llevar a cabo un cribado a gran escala en las primeras fases de diferentes enfermedades neurológicas y psiquiátricas con un 97 % de precisión\"\u003C/em>, indica la empresa en un comunicado.\u003C/p>\n\u003Cp>Con un enfoque en la \u003Cstrong>detección temprana\u003C/strong> y tras una sesión de unos 45 minutos, 'The Mind Guardian' ofrece a los usuarios\u003Cem> \"una solución sencilla y de acceso universal para identificar posibles signos de deterioro cognitivo\".\u003C/em>\u003C/p>\n\u003Cp>'The Mind Guardian' recopila datos clave a través de juegos interactivos diseñados para \u003Cstrong>evaluar la memoria episódica, semántica y procedimental.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>En caso de detección de posibles señales de deterioro cognitivo, el videojuego actúa\u003Cstrong> \u003Cem>\"como una alerta inicial\"\u003C/em>\u003C/strong> que agiliza la posterior consulta a los profesionales médicos para su diagnóstico y el posible acceso a terapias y tratamientos disponibles para fases tempranas de estas patologías, así como la planificación personal y familiar, agrega la nota.\u003C/p>\n\u003Cp>El proyecto ha contado con la colaboración entre Samsung Iberia, el Centro de Investigación en Tecnologías de Telecomunicación de la Universidad de Vigo (atlanTTic) y el Grupo de Neurociencia Traslacional del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur. Cuenta con \u003Cstrong>el aval científico-tecnológico de la Sociedad Española de Neurología\u003C/strong> (SEN) y con el aval científico de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM), indica el comunicado.\u003C/p>","canal":"Tribuna de Zamora","urlVideo":"","urlSlider":"","urlGenerica":"https://www.tribunasalamanca.com/uploads/imagenes/images/2025/3/12/397207/20250312190707_caratula.webP","urlThumbnail":"","idVideoYoutube":null,"nombreSubcanal":"Sociedad","idSubcanal":"61","fecha":"2025-03-12 18:57:00","fechaCreacion":"2025-03-12 19:03:10","tags":null,"texto_etiqueta":null,"color_texto_etiqueta":null,"color_fondo_etiqueta":"#d273e3","class_etiqueta":null,"nombre_autor":"Daniel Bajo Peña","id_autor":"2140765","portada_iframe_url":"","firma_externa":"","nombre_tag":"Ciencia"},{"idVideo":"397189","tituloVideo":"Atapuerca descubre una nueva especie humana, la más antigua de Europa occidental","tituloSeo":"Atapuerca descubre una nueva especie humana, la más antigua de Europa occidental","tituloVideoSecundario":"","entradillaVideo":"Los investigadores han hallado restos de entre 1,4 y 1,1 millones de años que no corresponden con ninguna otra especie: los han llamado Homo affinis erectus","descripcionVideo":"\u003Cp>Los\u003Cstrong> huesos faciales\u003C/strong> descubiertos en el yacimiento de Atapuerca (Burgos) de \u003Cstrong>entre 1,4 y 1,1 millones de años, son los restos humanos más antiguos hallados en Europa occidental.\u003C/strong> Además, sus rasgos no encajan con ninguna de las especies conocidas del Pleistoceno; es una \u003Cstrong>especie humana nueva\u003C/strong> en Europa que, de momento, ha sido clasificada como \u003Cem>Homo affinis erectus.\u003C/em>\u003C/p>\n\u003Cp>Los científicos creen que este hallazgo indica que en el Pleistoceno temprano, en Europa occidental\u003Cstrong> hubo al menos dos especies:\u003C/strong> \u003Cem>Homo. aff. erectus,\u003C/em> que llegó primero al continente, y \u003Cstrong>\u003Cem>H. antecessor,\u003C/em> hasta hoy la especie humana más antigua de Europa\u003C/strong> occidental y central y \u003Cstrong>también con presencia en Atapuerca\u003C/strong>, en su yacimiento de Gran Dolina.\u003C/p>\n\u003Cp>El estudio, publicado en Nature y liderado por la investigadora del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES-CERCA)\u003Cstrong> Rosa Huguet\u003C/strong>, es una colaboración con \u003Cstrong>Xosé Pedro Rodríguez (\u003C/strong>Universidad Rovira i Virgili), \u003Cstrong>María Martinón-Torres y José María Bermúdez de Castro\u003C/strong>, del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana (CENIEH), y una treintena de científicos del equipo de Atapuerca.\u003C/p>\n\u003Ch2>\u003Cbr />Evolución humana en Atapuerca\u003C/h2>\n\u003Cp>\u003Cbr />Se cree que Eurasia fue \u003Cstrong>poblada por primera vez por homínidos hace al menos 1,8 millones de años.\u003C/strong> En Europa occidental, las pruebas más antiguas de asentamientos humanos se han encontrado en el yacimiento de la Sierra de Atapuerca.\u003C/p>\n\u003Cp>Los fósiles más antiguos,\u003Cstrong> de hace unos 860.000 años,\u003C/strong> aparecieron en el yacimiento de La Gran Dolina de Atapuerca en el verano de 1994. Aquel hallazgo fue histórico, habían encontrado los restos de seis individuos (dos niños, dos adolescentes y dos adultos) de una especie nueva,\u003Cstrong>\u003Cem> Homo antecessor.\u003C/em>\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>Este hombre primitivo, con una parte del rostro más 'esbelta', parecida a la de los humanos modernos, era\u003Cstrong> el ancestro común de nuestra especie -H. sapiens- y de los neandertales.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>Pero, en 2007, esta vez en La Sima del Elefante de Atapuerca, apareció una mandíbula de homínido de unos 1,2 millones de años de antigüedad que \u003Cstrong>no se pudo asignar de forma concluyente a H. antecessor\u003C/strong> y que (sospecharon) podría pertenecer a una especie distinta. \"\u003Cem>Finalmente se clasificó como Homo. sp, es decir, sin especie\",\u003C/em> apunta \u003Cstrong>Rosa Huguet\u003C/strong> en declaraciones a EFE.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cimg src=\"https://tribuna.isquad.es/images/videos/caratula_ae1c2e3bec6ff3842decb59b07a0d9de_blobid1741798351873.jpg\" alt=\"\" width=\"600\" height=\"340\" />\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cstrong>Excavaciones en Atapuerca. (Foto: EFE)\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>Un año después, encontraron la falange de una mano \u003Cstrong>pero, de nuevo, no se pudo asignar a una especie concreta.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>Finalmente, tras muchas campañas de excavación, \u003Cstrong>el equipo de Atapuerca ha dado con la pieza que buscaba:\u003C/strong> un maxilar de homínido descubierto en 2022 en la Sima del Elefante y en un nivel inferior (unos 2,5 metros más profundo) de donde estaba la mandíbula de 2007, \u003Cem>\"es decir, era aún más antiguo\",\u003C/em> destaca \u003Cstrong>Huguet\u003C/strong>.\u003C/p>\n\u003Cp>El maxilar, junto a un hueso cigomático del \u003Cstrong>lado izquierdo de la cara de un adulto\u003C/strong> descubierto en el mismo nivel, han sido analizados con técnicas de imagen 3D, y los resultados se acaban de publicar en Nature.\u003C/p>\n\u003Cp>El estudio de estos restos, bautizados como 'Pink', en honor a una canción de Pink Floyd, y como guiño a la investigadora Rosa Huguet (pink es rosa en inglés), \u003Cstrong>ha revelado que tienen entre 1,1 y 1,4 millones de años.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp> \u003C/p>\n\u003Ch2>\u003Cstrong>La nueva especie\u003C/strong>\u003C/h2>\n\u003Cp> \u003C/p>\n\u003Cp>Sin embargo, \u003Cstrong>Pink no es un H. antecessor\u003C/strong> porque carece de los rasgos 'modernos' de la cara de esta especie que, en la zona infraorbital, por debajo de los ojos,\u003Cem> \"tenía una cara vertical\"\u003C/em> y\u003Cem> \"una nariz proyectada, que sobresale, parecida a la nuestra\",\u003C/em> explica a EFE \u003Cstrong>Martinón-Torres.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>Y comparado con los restos más antiguos que se conservan fuera de África (homínidos del yacimiento georgiano de Dmanisi, de 1,7 millones de años y con los restos de H. erectus de otras partes del mundo) \u003Cstrong>Pink tampoco encaja en el grupo.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cstrong>Pink \u003Cem>\"está en el medio y abre un capítulo totalmente nuevo, está en un limbo de la evolución humana\",\u003C/em>\u003C/strong> por eso, mientras surgen nuevas pruebas o hallazgos que lo confirmen, \u003Cem>\"lo hemos clasificado como H. aff. erectus\",\u003C/em> resume \u003Cstrong>Martinón\u003C/strong>.\u003C/p>\n\u003Cp>El equipo lo tiene claro, el hallazgo demuestra que \u003Cstrong>antes de la llegada de H. antecessor, en Europa occidental hubo otra especie:\u003C/strong> \u003Cem>\"Tenemos un nuevo miembro en la foto de familia de la especie humana y, aunque sea una foto un poco borrosa, hay alguien más. Atapuerca ha vuelto a hacer historia, con mayúsculas\",\u003C/em> relata\u003Cstrong> Martinón-Torres.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Ch2>\u003Cbr />Un entorno bien descrito\u003C/h2>\n\u003Cp>\u003Cbr />El estudio también ha logrado describir el \u003Cstrong>contexto\u003C/strong> de este homínido: \u003Cem>\"Gracias a un trabajo holístico y a la recuperación de otros restos arqueológicos, como herramientas de piedra y huesos de animales con marcas de corte, y al estudio paleoecológico de los sedimentos, hemos descrito el ambiente en el que vivían estos hombres y saber cómo era su estilo de vida\"\u003C/em>, comenta \u003Cstrong>Huguet\u003C/strong>.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cem>\"Sabemos que había zonas boscosas, con fuentes de agua estacionales y animales propios de ese ambiente, como castores o hipopótamos. También sabemos que\u003Cstrong> el clima no era muy extremo, sino húmedo y templado\u003C/strong>, con plantas como el avellano, que es muy mediterráneo\"\u003C/em>, describe la investigadora.\u003C/p>\n\u003Cp>Además, su\u003Cstrong> industria lítica era muy primitiva,\u003C/strong> con herramientas sencillas de Modo 1, de cuarzo y sílex de la cultura olduvayense, con las que podían procesar animales.\u003C/p>\n\u003Ch2>\u003Cbr />Un futuro prometedor\u003C/h2>\n\u003Cp>\u003Cbr />El hallazgo ahora plantea el reto de \u003Cstrong>encontrar nuevos restos que confirmen la existencia de este nuevo género\u003C/strong>, oficial y taxonómicamente.\u003C/p>\n\u003Cp>En la Sima del Elefante quedan por excavar las últimas partes del yacimiento \u003Cstrong>(unos 5 metros de tierra),\u003C/strong> lo que anticipa \u003Cem>\"dos o tres años de trabajo muy interesantes gracias este estímulo\",\u003C/em> avanza \u003Cstrong>Huguet\u003C/strong>.\u003C/p>\n\u003Cp>Además, aunque en Gran Dolina, cuyos sedimentos más antiguos son de hace un millón de años, no es probable que aparezcan restos del nuevo Homo, en otros lugares que se están excavando desde hace poco tiempo y que tienen mucho potencial, como \u003Cstrong>Cueva Fantasma,\u003C/strong> no se puede descartar.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cem>\"En Atapuerca nunca digas nunca jamás porque ya nos hemos sorprendido otras veces. \u003Cstrong>Es un yacimiento con unas posibilidades tremendas\u003C/strong> y con un grado de conservación excepcional. Es simplemente espectacular\"\u003C/em>, concluye \u003Cstrong>Martinón\u003C/strong>. \u003C/p>","canal":"Tribuna de Zamora","urlVideo":"","urlSlider":"","urlGenerica":"https://www.tribunasalamanca.com/uploads/imagenes/images/2025/3/12/397189/20250312175834_caratula.webP","urlThumbnail":"","idVideoYoutube":null,"nombreSubcanal":"Sociedad","idSubcanal":"61","fecha":"2025-03-12 17:39:00","fechaCreacion":"2025-03-12 17:56:59","tags":null,"texto_etiqueta":null,"color_texto_etiqueta":null,"color_fondo_etiqueta":"#d273e3","class_etiqueta":null,"nombre_autor":"Daniel Bajo Peña","id_autor":"2140765","portada_iframe_url":"","firma_externa":"Elena Camacho / EFE","nombre_tag":"Ciencia"},{"idVideo":"396491","tituloVideo":"El origen de la vida en la Tierra, 'cocinado' en un laboratorio","tituloSeo":"El origen de la vida en la Tierra, 'cocinado' en un laboratorio","tituloVideoSecundario":"","entradillaVideo":"El investigador Juan Manuel García-Ruiz explica el rol fundamental de los silicatos en la aparición de la vida, fruto de \"una evolución química de millones de años\"","descripcionVideo":"\u003Cp>El origen de la vida en la Tierra constituye uno de los mayores misterios de nuestro planeta, un enigma que la ciencia busca desvelar\u003Cstrong> recreando en un matraz las condiciones del 'caldo primigenio' del 'protomundo'\u003C/strong> en el que surgió hace miles de millones de años.\u003C/p>\n\u003Cp>El proyecto europeo\u003Cstrong> 'Protos',\u003C/strong> una de las más ambiciosas iniciativas en este campo, busca ahora conocer \u003Cstrong>el papel que jugó la sílice en el 'cocinado' de este caldo original.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cem>\"Siempre he pensado que la sílice es\u003Cstrong> fundamental\u003C/strong> en la síntesis de los compuestos prebióticos y con 'Protos' hemos ido más allá. Nuestros resultados muestran que también induce la formación de estructuras biomorfas, o \u003Cstrong>protocélulas\u003C/strong>, que son compartimentos imprescindibles para que se produzcan reacciones de mayor complejidad y, eventualmente, la vida\".\u003C/em>\u003C/p>\n\u003Cp>Quien así se expresa es el profesor \u003Cstrong>Juan Manuel García-Ruiz,\u003C/strong> líder de este proyecto científico dotado con \u003Cstrong>10 millones de euros\u003C/strong> por el Consejo Europeo de Investigación a través de una de las prestigiosas becas ERC Synergy Grant, y cuya reciente incorporación al Donostia International Physics Center (DIPC) ha permitido a este centro abrir una nueva línea de investigación sobre los procesos químicos y físicos que condujeron a la\u003Cstrong> aparición de los primeros organismos vivos en nuestro planeta.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp> \u003C/p>\n\u003Ch2>Catalizadores de la vida\u003C/h2>\n\u003Cp> \u003C/p>\n\u003Cp>En opinión de \u003Cstrong>García-Ruiz\u003C/strong>, la atmósfera y el agua no fueron los únicos catalizadores de la vida en el 'caldo primigenio'. \u003Cem>\"Las rocas donde se cocinó ese caldo también jugaron un rol importante, \u003Cstrong>ya que contenían especialmente sílice y silicatos\",\u003C/strong>\u003C/em> constata \u003Cstrong>García-Ruiz.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>Las paredes de los matraces de su laboratorio están impregnadas de una capa marrón, producto de las descargas eléctricas y la radiación ultravioleta que junto al agua, los gases y otros componentes\u003Cstrong> simulan las condiciones ambientales\u003C/strong> en las que se cocinó el 'caldo primigenio' en el que surgió la vida.\u003C/p>\n\u003Cp>En ellas, \u003Cstrong>García-Ruiz\u003C/strong> y su equipo han identificado hasta ahora hasta \u003Cstrong>17 tipos de aminoácidos y las cinco nucleobases que componen el ADN.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>Según recuerda ahora en una nota el DIPC, las imágenes de las\u003Cem> \"vesículas huecas\"\u003C/em> o\u003Cstrong> protocélulas obtenidas en sus experimentos\u003C/strong> han dado recientemente \u003Cem>\"la vuelta al mundo\"\u003C/em> tras ser publicadas en la revista\u003Cem> \"Proceedings of the National Academy of Science\".\u003C/em>\u003C/p>\n\u003Cp>La presencia de estas estructuras en los matraces de los investigadores sugiere que \u003Cstrong>las condiciones para la vida estaban presentes en la Tierra mucho antes de lo que se pensaba.\u003C/strong> En el período geológico conocido como Hádico, que comienza con la formación de nuestro planeta, hace 4.600 millones de años, y finaliza hace 4.000 millones de años.\u003C/p>\n\u003Ch2>\u003Cbr />Ingredientes de la vida\u003C/h2>\n\u003Cp>\u003Cbr />En opinión de\u003Cstrong> García-Ruiz,\u003C/strong> sus resultados sugieren que todos los ingredientes básicos de la vida estaban allí desde el principio. \u003Cem>\"Esto implica que \u003Cstrong>la vida es el resultado de una evolución química de millones de años, torpe, lenta, pero muy terca.\u003C/strong> No hay una chispa divina, no hay un diseño inteligente, hay un montón de árboles truncados junto al árbol de la vida\"\u003C/em>, sentencia el investigador.\u003C/p>\n\u003Cp>A su juicio, a medida que avanzan estos experimentos, \u003Cem>\u003Cstrong>\"la diferencia entre lo vivo y lo no vivo se vuelve cada vez más difusa.\u003C/strong> \"Estamos lejos de comprender la secuencia completa que permitió la transición desde moléculas sencillas hasta organismos vivos, pero seguimos cocinando para ver qué sucede\"\u003C/em>, aclara.\u003C/p>\n\u003Cp>Con este fin, ha comenzado a crear desde cero su \u003Cstrong>propio laboratorio de Autoorganización Mineral y Origen de la Vida en el DIPC,\u003C/strong> desde el que lidera la cooperación internacional del proyecto 'Protos', en el que también participan la Universidad de Bremen, el Naturalis Biodiversity Center de Leiden, la Universidad Leibniz de Hannover, el laboratorio Geo-Ocean del CNRS, el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT-CSIC) y el laboratorio Génie Chimique del Instituto Nacional Politécnico de Toulouse.\u003C/p>","canal":"Tribuna de Zamora","urlVideo":"","urlSlider":"","urlGenerica":"https://www.tribunasalamanca.com/uploads/imagenes/images/2025/3/06/396491/20250306180027_caratula.webP","urlThumbnail":"","idVideoYoutube":null,"nombreSubcanal":"Sociedad","idSubcanal":"61","fecha":"2025-03-06 17:38:00","fechaCreacion":"2025-03-06 18:00:21","tags":null,"texto_etiqueta":null,"color_texto_etiqueta":null,"color_fondo_etiqueta":"#d273e3","class_etiqueta":null,"nombre_autor":"Daniel Bajo Peña","id_autor":"2140765","portada_iframe_url":"","firma_externa":"Carlos López Izquierdo / EFE","nombre_tag":"Ciencia"},{"idVideo":"396336","tituloVideo":"Descubren las primeras hachas de hueso de la historia, fechadas hace 1,5 millones de años","tituloSeo":"Descubren las primeras hachas de hueso de la historia, fechadas hace 1,5 millones de años","tituloVideoSecundario":"","entradillaVideo":"Fueron talladas por el homo erectus en Tanzania y desmienten la creencia de que la fabricación de objetos de hueso era una habilidad casi exclusiva del homo sapiens","descripcionVideo":"\u003Cp>Hasta ahora se pensaba que la \u003Cstrong>fabricación de herramientas con huesos de animales\u003C/strong> era una habilidad casi exclusiva de nuestra especie, el \u003Cem>Homo sapiens\u003C/em>, pero un estudio ha descubierto que \u003Cstrong>hace 1,5 millones de años\u003C/strong> el \u003Cem>Homo erectus\u003C/em> producía hachas y cuchillos de hueso de manera metódica y sistematizada.\u003C/p>\n\u003Cp>El hallazgo, realizado en un yacimiento de la Garganta de Olduvai (Tanzania, África oriental), demuestra que\u003Cstrong> \u003Cem>Homo erectus\u003C/em> tallaba hachas de hueso de manera sistemática un millón de años antes\u003C/strong> que las evidencias más antiguas halladas hasta ahora en yacimientos europeos (sur de Italia), de hace unos \u003Cstrong>500.000 años.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>Estas hachas de mano no solo son las más antiguas halladas jamás, sino que prueban que \u003Cstrong>estos humanos eran culturalmente innovadores\u003C/strong> y podían transferir y adaptar sus habilidades para tallar piedra a una nueva materia prima, el hueso.\u003C/p>\n\u003Cp>La investigación, liderada por el investigador del Instituto de Historia del CSIC\u003Cstrong> Ignacio de la Torre\u003C/strong> y hecha en colaboración con el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), y varios centros del Reino Unido, Alemania, Estados Unidos y Francia, se ha publicado este miércoles en la revista Nature, informa EFE.\u003C/p>\n\u003Ch2>\u003Cbr />Nuestros primeros ancestros\u003C/h2>\n\u003Cp>\u003Cbr />El hallazgo es el resultado de siete campañas de excavación realizadas entre 2015 y 2022 en las que el equipo estudió la \u003Cstrong>evolución de los primeros grupos humanos que surgieron en África: H. habilis y H. erectus.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>Estas especies humanas del \u003Cstrong>Pleistoceno\u003C/strong> fueron las primeras en desarrollar unas \u003Cstrong>incipientes habilidades técnicas\u003C/strong> que se fueron perfeccionando con la evolución humana y que prueban las capacidades cognitivas exclusivas de los seres humanos.\u003C/p>\n\u003Cp>Los H. habilis -los primeros representantes del género Homo- vivieron en África hace entre \u003Cstrong>2,5 y 1,5 millones de años\u003C/strong> y podían fabricar sencillas y pequeñas lascas (cuchillos) de piedra con filos cortantes que tallaban a partir de dos piedras (una con la que golpeaban, llamada percutor, y otra, que era moldeada, llamada núcleo), una tecnología conocida como 'Olduvayense'.\u003C/p>\n\u003Cp>Pero \u003Cstrong>hace 1,7 millones de años, H. habilis evolucionó dando paso a H. erectus\u003C/strong> y a una nueva cultura, la Achelense, que duró \u003Cstrong>hasta hace 150.000 años\u003C/strong> (perduró hasta nuestra especie) y era más sofisticada. Esta tecnología producía objetos mucho más grandes y resistentes, principalmente hachas de mano, con punta y un filo cortante que extraían de grandes \u003Cstrong>bloques de piedra.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cem>\"La transición entre estas especies sucedió hace 1,5 millones de años, que es cuando empezamos a encontrar los primeros yacimientos achelenses. Ahora, en este estudio, hemos demostrado que esta transición no solo innovó haciendo nuevas herramientas líticas,\u003Cstrong> sino que también las hacía de hueso\"\u003C/strong>\u003C/em>\u003Cstrong>,\u003C/strong> puntualiza\u003Cstrong> De la Torre\u003C/strong> en un encuentro con periodistas para presentar el hallazgo.\u003C/p>\n\u003Ch2>\u003Cbr />Hipopótamos y elefantes\u003C/h2>\n\u003Cp>\u003Cbr />El estudio da cuenta de las \u003Cstrong>27 herramientas óseas halladas en perfecto estado de conservación\u003C/strong> en la Garganta de Olduvai, la mayoría fabricadas con huesos largos (fémures, tibias y húmeros) de hipopótamo y elefante.\u003C/p>\n\u003Cp>Estos huesos sirvieron para producir una variedad de utensilios afilados, resistentes y de gran tamaño -algunos de ellos miden 38 cm- que se tallaron siguiendo unos \u003Cstrong>patrones de producción estandarizados.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>Las marcas y filos de estas herramientas demuestran que se hicieron de manera intencionada y siguiendo un patrón muy distinto del que dejaría, por ejemplo, la rotura de un hueso para extraer el tuétano y alimentarse, explica \u003Cstrong>De la Torre.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>Para confirmarlo, el equipo hizo \u003Cstrong>pruebas experimentales\u003C/strong> con los huesos de 'Yoyo', la elefanta más longeva de la historia, fallecida el pasado diciembre en el zoo de Barcelona y que fue diseccionada por científicos del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (Iphes).\u003C/p>\n\u003Ch2>\u003Cbr />Un material más flexible y abundante\u003C/h2>\n\u003Cp>\u003Cbr />Los autores creen que la decisión de fabricar herramientas de hueso podría deberse a\u003Cstrong> factores como la falta de piedras óptimas para hacer herramientas\u003C/strong> de piedra en el entorno y a las ventajas que ofrecía el nuevo material, que era más liviano de transportar, más flexible para tallar y también más abundante.\u003C/p>\n\u003Cp>Y es que, hace 1,5 millones de años, en el lugar del yacimiento había un lago al que los animales de la sabana africana iban a beber: \u003Cem>\"Es posible que aquí los humanos encontraran restos de cadáveres de hipopótamos cazados por grandes felinos\"\u003C/em> y que los \u003Cstrong>usaran para fabricar las herramientas,\u003C/strong> comenta.\u003C/p>\n\u003Cp>En el caso de los huesos de elefante, lo más probable es que los trajeran de lejos porque eran muy preciados por su resistencia y tamaño y porque \u003Cstrong>estos animales no vivían en el entorno del yacimiento.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>Los seres humanos \u003Cstrong>aún tardarían varios miles de años\u003C/strong> en fabricar herramientas preparadas para cazar animales de gran tonelaje como hipopótamos o elefantes.\u003C/p>","canal":"Tribuna de Zamora","urlVideo":"","urlSlider":"","urlGenerica":"https://www.tribunasalamanca.com/uploads/imagenes/images/2025/3/05/396336/20250305173340_caratula.webP","urlThumbnail":"","idVideoYoutube":null,"nombreSubcanal":"Sociedad","idSubcanal":"61","fecha":"2025-03-05 17:19:00","fechaCreacion":"2025-03-05 17:33:33","tags":null,"texto_etiqueta":null,"color_texto_etiqueta":null,"color_fondo_etiqueta":"#d273e3","class_etiqueta":null,"nombre_autor":"Daniel Bajo Peña","id_autor":"2140765","portada_iframe_url":"","firma_externa":"","nombre_tag":"Ciencia"},{"idVideo":"396285","tituloVideo":"Cinco años de mentiras contra las vacunas que nos salvaron","tituloSeo":"Cinco años de mentiras contra las vacunas que nos salvaron","tituloVideoSecundario":"","entradillaVideo":"Las vacunas contra el coronavirus fueron objeto de falsedades desde el primer minuto: ni tenían grafeno, ni creaban esterilidad, ni modificaban el ADN","descripcionVideo":"\u003Cp>Las \u003Cstrong>vacunas contra la covid,\u003C/strong> cuyo comprobado efecto para \u003Ca href=\"https://www.tribunasalamanca.com/buscar/coronavirus\">frenar la pandemia\u003C/a> ha dejado a la enfermedad lejos de aquellos efectos mortales,\u003Cstrong> fueron objeto constante de desinformación,\u003C/strong> que les adjudicó desde la capacidad de modificar el ADN o \u003Cstrong>convertir en imanes a las personas\u003C/strong>, a provocar abortos o todo tipo de enfermedades.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cstrong>Margaret Keenan\u003C/strong>, una nonagenaria británica, fue la primera persona en el mundo en recibir una vacuna contra el coronavirus el 8 de diciembre de 2020, pero apenas minutos después de que se le inoculara el preparado\u003Cstrong> las falsedades corrían por las redes\u003C/strong> asegurando que su inmunización era un montaje.\u003C/p>\n\u003Cp>Las vacunas contra la covid fueron y siguen siendo objeto de desinformación constante, incluso antes de que se empezaran a administrar, pero \u003Cstrong>durante la pandemia se agudizaron los ataques\u003C/strong> contra su capacidad para frenar la expansión del virus, que estaba causando millones de muertes alrededor del mundo.\u003C/p>\n\u003Cp>Estudios científicos sólidos han calculado que las vacunas \u003Cstrong>evitaron la muerte de entre 20 y 30 millones\u003C/strong> de personas en todo el planeta tan solo en 2021.\u003C/p>\n\u003Cp> \u003C/p>\n\u003Ch2>Ni abortos espontáneos ni modificación del ADN\u003C/h2>\n\u003Cp> \u003C/p>\n\u003Cp>Además de su eficacia, fueron innumerables las desinformaciones que \u003Cstrong>inventaban falsos efectos secundarios\u003C/strong> para sembrar el miedo en la población y disuadirles de suministrarse las vacunas.\u003C/p>\n\u003Cp>Una de las primeras falsedades en contra de los fármacos fue su capacidad de provocar abortos espontáneos entre las embarazadas, mientras que también se apuntó a que podría causar tanto \u003Cstrong>esterilidad\u003C/strong> en los hombres como \u003Cstrong>infertilidad\u003C/strong> en las mujeres, algo totalmente desmentido por la ciencia.\u003C/p>\n\u003Cp>El aterrizaje de las vacunas de \u003Cstrong>ARN mensajero\u003C/strong> desató asimismo toda una narrativa infundada sobre la capacidad de las vacunas para modificar el genoma.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cstrong>Carlos Fernández Moriano\u003C/strong>, responsable del área de Divulgación Científica del Consejo General de Colegios Farmacéuticos recuerda que durante la pandemia\u003Cstrong> tuvieron que contrarrestar casi de forma continua la difusión de falsedades\u003C/strong> que atacaban a las vacunas sin prueba alguna, un esfuerzo que se replicó entre los medios verificadores, con proyectos como VacunaCheck, puesto en marcha por EFE Verifica.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cem>\"Se llegó a decir que las vacunas de ARN iban a modificar el genoma, pero estaba demostrado en estudios previos y luego en estudios clínicos que \u003Cstrong>el ARN de esas vacunas no se integra en nuestros genes, ni provoca alteraciones.\u003C/strong> También llegué a leer un titular en el que se decía que habían encontrado coágulos de hasta un metro en autopsias, pero estaba demostrado que no había una causa-efecto entre las vacunas y esos problemas de vacunación\"\u003C/em>, explica.\u003C/p>\n\u003Ch2>\u003Cbr />El grafeno y el microchip\u003C/h2>\n\u003Cp>\u003Cbr />Una de las narrativas desinformadoras que más llegaron a extenderse, incluso de forma global, fue la que aseguraba que las vacunas contra el coronavirus contenían \u003Cstrong>grafeno,\u003C/strong> \u003Cstrong>provocando una suerte de magnetismo en los tejidos,\u003C/strong> una afirmación que los desinformadores trataban de sustentar haciendo circular videos donde aparecían personas con cucharas u otros objetos metálicos adheridos al brazo, en la zona donde habían sido inyectados.\u003C/p>\n\u003Cp>Un análisis de EFE Verifica detectó que esta narrativa falsa se había extendido a más de un centenar de países, sin embargo, como asegura \u003Cstrong>Fernández Moriano,\u003C/strong> \u003Cem>\"quedó claramente demostrado que las vacunas no contenían este material, especialmente a través de los estudios de control de calidad\"\u003C/em> a los que están expuestas.\u003C/p>\n\u003Cp>También fue ampliamente difundido el hecho de que las vacunas \u003Cstrong>contuvieran un microchip\u003C/strong> con el objetivo de controlar o manipular a la población, algo demostradamente falso y que también fue compartido de forma masiva.\u003C/p>\n\u003Ch2>\u003Cbr />Escepticismo vs. Ciencia\u003C/h2>\n\u003Cp>\u003Cbr />\u003Cstrong>Fernández Moriano\u003C/strong> reconoce que, dentro del miedo general ante la expansión y las muertes causadas por el virus, es normal que la pronta fabricación de las vacunas \u003Cstrong>generase escepticismo\u003C/strong> en la población, cuando en otros casos estas tardan en desarrollarse años.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cem>\"Pero la explicación es muy simple. Había ya estudios sobre las vacunas de SARS-CoV-1, pero \u003Cstrong>sobre todo hubo un esfuerzo común en todo el planeta, tanto financiero como científico\u003C/strong>, para lograr conseguir las vacunas y frenar la crisis lo antes posible. Ese esfuerzo fue sin precedentes\"\u003C/em>, asegura, como también lo fueron sus resultados.\u003C/p>\n\u003Cp>En este sentido, \u003Cstrong>Amós García,\u003C/strong> presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV), es tajante al respecto.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cem>\"Es evidente, y digo que es evidente porque así lo demuestra la evidencia científica, que l\u003Cstrong>as vacunas supusieron el gran punto de inflexión\u003C/strong> en relación a la evolución de la pandemia de la covid-19 —\u003C/em>asegura\u003Cem>—. Gracias a su aparición aquel drama empezó a dejar de perder esa cara negativa, terrible y dramática de muerte y hospitalizaciones y el horizonte empezó a ser mucho más positivo\".\u003C/em>\u003C/p>\n\u003Cp>El presidente de la AEV subraya que \u003Cem>\"desde algunos foros se empezó a cuestionar la calidad de las vacunas,\u003Cstrong> pero sin aportar evidencias, sin aportar conocimiento\u003C/strong>: aportando exclusivamente opiniones\"\u003C/em>, lo que a su juicio provocó \u003Cem>\"un debate entre ciencia y creencias\".\u003C/em>\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cem>\"Ante el debate riguroso del conocimiento científico y el debate espurio fundamentado en opiniones, el hecho de que hubiera quienes cuestionaran las vacunas, \u003Cstrong>estaba vinculado a un deseo de crear aún más crispación\u003C/strong> en una situación que a nivel global ya estaba lo suficientemente crispada\"\u003C/em>, insiste \u003Cstrong>García\u003C/strong>. \u003C/p>","canal":"Tribuna de Zamora","urlVideo":"","urlSlider":"","urlGenerica":"https://www.tribunasalamanca.com/uploads/imagenes/images/2025/3/05/396285/20250305123958_caratula.webP","urlThumbnail":"","idVideoYoutube":null,"nombreSubcanal":"Sociedad","idSubcanal":"61","fecha":"2025-03-05 12:29:00","fechaCreacion":"2025-03-05 12:39:51","tags":null,"texto_etiqueta":null,"color_texto_etiqueta":null,"color_fondo_etiqueta":"#d273e3","class_etiqueta":null,"nombre_autor":"Daniel Bajo Peña","id_autor":"2140765","portada_iframe_url":"","firma_externa":"Raquel Godos / EFE","nombre_tag":"Ciencia"},{"idVideo":"396100","tituloVideo":"Las otras órbitas de la astronauta Sara son estrellas literarias leonesas","tituloSeo":"Las órbitas de la astronauta Sara son estrellas literarias leonesas","tituloVideoSecundario":"","entradillaVideo":"La investigadora leonesa quiso rodearse de los grandes de las letras de su tierra en la presentación de su primer libro","descripcionVideo":"\u003Cp>\u003Cstrong>La investigadora y astronauta leonesa Sara García Alonso\u003C/strong>, miembro de la reserva de la Agencia Espacial Europea (ESA), presentó este lunes en la capital leonesa su primer libro, libro 'Órbitas: Apuntes de una vida en continua exploración', del que ya ha tenido ocasión de conocer la reacción del público. \u003Cstrong>Quiso rodearse de algunos de los grandes nombres de la literatura leonesa: Luis Mateo Diez, José María Merino y Juan Pedro Aparicio arroparon a su paisana.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>\"\u003Cem>Dicen que es bastante ameno, muy entretenido. Ha sorprendido porque creo que quizás algunas personas esperaban un libro de divulgación científica y esto tiende más a un ensayo, a una autobiografía, algo de ficción también, un poco inspirada por esos filandones de la tierra. Está teniendo buen acogida y esa era la idea, compartirlo con los demás\u003C/em>\", explicó sobre esta obra, dirigida a todos los públicos adultos.\u003C/p>\n\u003Cp>\"\u003Cstrong>\u003Cem>Son seis órbitas, completamente distintas, cada una de ellas escrita en un estilo diferente, de tal manera que de alguna forma pueda conectar con todo el mundo, aunque sea en unas pocas páginas del libro\u003C/em>\u003C/strong>\", comentó, antes de reconocer que, aunque su labor de investigadora oncológica es su prioridad y que \u003Cstrong>tiene \"un objetivo muy claro, que es participar en una misión espacial dedicada a la investigación en Biomedicina\"\u003C/strong> va a seguir escribiendo, como lo hace desde que es una adolescente. \"\u003Cstrong>\u003Cem>Tengo bastantes ideas, desde un libro de divulgación científica, un libro infantil y alguna novela me gustaría escribir\u003C/em>\u003C/strong>\", detalló.\u003C/p>\n\u003Cp>En un concurrido acto celebrado en el Palacio de Conde Luna, que completó pronto su aforo y al que parte de parte de los presentes no pudieron acceder, \u003Cstrong>Sara García estuvo acompañada por el alcalde, José Antonio Diez, y arropada por los escritores -con los que comparte el título de Leonesa del Año- Juan Pedro Aparicio, Luis Mateo Díez y José María Merino.\u003C/strong> \u003C/p>\n\u003Cp>\"\u003Cem>Es una día para mí increíblemente especial. Presento mi libro, un proyecto muy personal y no podría hacerlo de la mejor mano. Es un honor, me siento tremendamente honrada\u003C/em>\", remarcó.\u003C/p>\n\u003Cp>El alcalde de la ciudad comentó que de su primer acercamiento a la obra lo que más le gusta es \"\u003Cem>cuando hace referencia a sus orígenes, a lo que te imprime y significa ser de un lugar determinado, en este caso ser de León. Tu gastronomía, tu paisaje, al final afecta y crea esa situación de todos los leoneses, que estemos donde estemos y seamos como seamos, tenemos esos nexos. Y con ese libro demuestra que tiene una gran capacidad, no solamente para ser astronauta e investigadora como es, sino también para el mundo literario\u003C/em>\", recoge la agencia Ical.\u003C/p>\n\u003Cp>Sara García comentó también la importancia que da a su labor divulgadora. \"\u003Cem>Sin duda, es algo que quizá no me había planteado cuando ocurrió todo esto del nombramiento, sin embargo, empecé a comunicar un poco tanto lo que hacemos los investigadores en los centros de investigación y los laboratorios como para qué sirven las misiones espaciales, qué puede aportar invertir en el sector aeroespacial\u003C/em>\", explicó antes de añadir que comprobó la buena acogida de esa tarea; \"\u003Cem>la gente me pedía que contase más, les gustaba cómo lo comunicaba, y \u003Cstrong>creo que sería irresponsable no aprovechar ese altavoz que tenemos tanto Pablo como yo como para compartir este tipo de cosas\u003C/strong>, porque al final, todo lo que hacemos los investigadores, los tecnólogos, los astronautas, se hace por el bien de la humanidad, por el bien de la sociedad, entonces hay que trasladar al público en un lenguaje que el público pueda entender el porqué merece la pena todo esto\u003C/em>\".\u003C/p>","canal":"Tribuna de Zamora","urlVideo":"","urlSlider":"","urlGenerica":"https://www.tribunaleon.com/uploads/imagenes/images/2025/3/03/396100/20250303182128_caratula.webP","urlThumbnail":"","idVideoYoutube":null,"nombreSubcanal":"Castilla y León","idSubcanal":"57","fecha":"2025-03-03 18:12:00","fechaCreacion":"2025-03-03 18:20:36","tags":null,"texto_etiqueta":null,"color_texto_etiqueta":null,"color_fondo_etiqueta":"#d273e3","class_etiqueta":null,"nombre_autor":"O.R.R ","id_autor":"2141316","portada_iframe_url":"","firma_externa":"","nombre_tag":"Ciencia"},{"idVideo":"395947","tituloVideo":"Medusas 'inmortales' y anfibios que se regeneran: el poder de los superorganismos en un libro","tituloSeo":"Medusas 'inmortales' y anfibios que se regeneran: el poder de los superorganismos en un libro","tituloVideoSecundario":"","entradillaVideo":"El catedrático de la Universidad de Salamanca Raúl Rivas analiza en su última obra las cualidades casi irreales de algunos organismos de nuestro planeta","descripcionVideo":"\u003Cp>Medusas que desafían el envejecimiento, invertebrados capaces de suspender los procesos metabólicos para protegerse de la deshidratación, hongos resistentes a la radiación o\u003Cstrong> bacterias que iluminan los mares\u003C/strong> son solo algunos de los \u003Cstrong>\u003Cem>\"superpoderes\"\u003C/em> de muchos organismos de la Tierra,\u003C/strong> con un potencial, además, inmenso y todavía inimaginable para los humanos.\u003C/p>\n\u003Cp>Son superorganismos y los protagonistas del último libro del microbiólogo \u003Cstrong>Raúl Rivas\u003C/strong>, quien explica a EFE que los ejemplos de cómo su estudio podría beneficiar a los humanos son múltiples. \u003Cem>\"La medusa Turritopsis dohrnii o los tardígrados podrían aportar las claves necesarias para\u003Cstrong> lograr el rejuvenecimiento celular\u003C/strong> y que podamos alargar nuestra existencia en condiciones óptimas varias decenas de años\",\u003C/em> dice.\u003C/p>\n\u003Cp>Editado por Guadalmazán, el texto -titulado\u003Cem> \"Superorganismos\"-\u003C/em> mezcla lenguaje \u003Cstrong>coloquial y científico\u003C/strong>, y está dividido en 16 capítulos, que empiezan para ubicar al lector con el relato de algún hecho histórico, anécdota o parte de un drama teatral.\u003C/p>\n\u003Cp>Las\u003Cem> \"peculiaridades inusuales\"\u003C/em> se van agrupando en cada episodio. Así, \u003Cstrong>Rivas \u003C/strong>habla de la zarigüeya de Virginia, que se queda tiesa \u003Cem>\"como la mojama\"\u003C/em> cuando se siente amenazada o de la \u003Cstrong>angula eléctrica, capaz de emitir descargas de 650 voltios.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>Hablar de superorganismos, afirma \u003Cstrong>Rivas\u003C/strong>, es \u003Cem>\"molón, entretenido e interesante, y permite informar a jóvenes y adultos, a través de relatos y situaciones asombrosas, de la existencia en nuestro planeta de \u003Cstrong>criaturas y organismos extraordinarios\".\u003C/strong>\u003C/em>\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cem>\"Muchos de estos superorganismos\u003C/em> -algunos han volado al espacio-\u003Cem> son \u003Cstrong>formas de vida inesperadas, casi irreales,\u003C/strong> y desconocidas para muchas personas\",\u003C/em> por eso \u003Cstrong>Rivas\u003C/strong> cree que es un tema atractivo para trasladarlo al público general.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cimg src=\"https://tribuna.isquad.es/images/videos/caratula_b5471ba44732793ed89320790009a618_blobid1740912832272.jpg\" alt=\"\" width=\"600\" height=\"949\" />\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cstrong>Portada del libro.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>Su definición más frecuente se refiere a ellos como una\u003Cstrong> agrupación de organismos\u003C/strong> que funcionan juntos de una manera altamente integrada para realizar tareas a nivel de grupo, de modo que el conjunto puede considerarse colectivamente como un individuo (hormigas, avispas, abejas, termitas).\u003C/p>\n\u003Cp>Sin embargo, \u003Cstrong>Rivas\u003C/strong>, doctor en Biología y catedrático de Microbiología de la Universidad de Salamanca, considera que son mucho más.\u003Cem> \"Un superorganismo también es un tipo de organismo del mundo animal, vegetal o microbiano que tiene\u003Cstrong> peculiaridades inusuales,\u003C/strong> muy identificativas de la especie, y que es capaz de ofrecernos herramientas y estrategias para desarrollar investigaciones beneficiosas\".\u003C/em>\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cem>\"El\u003Cstrong> potencial es inmenso\u003C/strong> y probablemente en estos momentos inimaginable\",\u003C/em> resume el científico, quien pone otro ejemplo: la comprensión de los mecanismos regenerativos del \u003Cstrong>ajolote\u003C/strong> -en peligro crítico de extinción-, quizás, podrían conducir a poder \u003Cstrong>reemplazar los miembros perdidos,\u003C/strong> corregir deformidades congénitas y mejorar la vida de millones de personas amputadas.\u003C/p>\n\u003Cp>Precisamente el ajolote es uno de sus superorganismos preferidos, si bien, admite, todos son atractivos y especiales. \u003Cem>\"Este anfibio es un animal fascinante porque, además, es un\u003Cstrong> símbolo de la cultura mexicana,\u003C/strong> tiene un genoma grande y complejo que es ideal para estudiar la evolución de los genes y es un buen indicador de la calidad del agua y de la salud de los ecosistemas\".\u003C/em>\u003Cbr />Pero no solo el posible provecho es a futuro, ya hay ejemplos de este aprovechamiento.\u003C/p>\n\u003Cp>La capacidad de ser venenoso es una adaptación que tienen algunos seres vivos y que consiste en la \u003Cstrong>producción de sustancias tóxicas\u003C/strong> que son utilizadas para capturar presas o bien para evitar ser depredado, explica el investigador. En este sentido, los caracoles marinos del género Conus están entre los depredadores de más éxito del planeta gracias al veneno que producen y que utilizan para cazar. El Prialt es un fármaco derivado de una toxina del veneno del caracol marino Conus magus que es utilizado para tratar el \u003Cstrong>dolor crónico intenso.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cstrong>Rivas\u003C/strong> termina el libro con un epílogo en el que pregunta:\u003Cem> \"¿Eres un organismo?\". \"Es posible\u003C/em> -dice a EFE- \u003Cem>que ya lo seamos, porque la vida social y la cognición humana han alcanzado un nivel insólito en comparación con cualquier otro ser vivo\". \u003C/em>\u003C/p>","canal":"Tribuna de Zamora","urlVideo":"","urlSlider":"","urlGenerica":"https://www.tribunasalamanca.com/uploads/imagenes/images/2025/3/02/395947/20250302120023_caratula.webP","urlThumbnail":"","idVideoYoutube":null,"nombreSubcanal":"+Cultura","idSubcanal":"168","fecha":"2025-03-02 11:28:00","fechaCreacion":"2025-03-02 11:57:16","tags":null,"texto_etiqueta":null,"color_texto_etiqueta":null,"color_fondo_etiqueta":"#d273e3","class_etiqueta":null,"nombre_autor":"Daniel Bajo Peña","id_autor":"2140765","portada_iframe_url":"","firma_externa":"","nombre_tag":"Ciencia"},{"idVideo":"395659","tituloVideo":"La nueva misión de Blue Origin será enteramente femenina con Katy Perry al frente","tituloSeo":"La nueva misión de Blue Origin será enteramente femenina con Katy Perry al frente","tituloVideoSecundario":"","entradillaVideo":"Será el undécimo vuelo tripulado del programa New Shepard y el trigésimo primero de su historia","descripcionVideo":"\u003Cp>La cantante \u003Cstrong>Katy Perry\u003C/strong> y \u003Cstrong>Lauren Sánchez\u003C/strong>, pareja de Jeff Bezos, fundador de Blue Origin, \u003Cstrong>serán parte de la primera tripulación completamente femenina de la nueva misión del New Shepard\u003C/strong> que despegará en la\u003Cstrong> primavera,\u003C/strong> según ha anunciado este jueves la compañía.\u003Cbr />\u003Cbr />La nueva misión, que como las otras diez anteriores \u003Cstrong>busca poner en los límites del espacio a una tripulación privad\u003C/strong>a, será la primera compuesta \u003Cstrong>exclusivamente por mujeres desde el vuelo espacial en solitario de Valentina Tereshkova\u003C/strong> en 1963.\u003Cbr />\u003Cbr />La undécima misión estará compuesta por\u003Cstrong> Katy Perry, Lauren Sánchez\u003C/strong>, la periodista y presentadora de CBS \u003Cstrong>Gayle King, Aisha Bowe, Amanda Nguyen y Kerianne Flynn.\u003C/strong>\u003Cbr />\u003Cbr />Esta semana Blue Origin lanzó con éxito desde Texas la décima misión tripulada, la NS-30, a bordo del New Shepard, en la que por primera vez viajó un español, el explorador y presentador \u003Cstrong>Jesús Calleja.\u003C/strong>\u003Cbr />\u003Cbr />Hasta la fecha, el programa \u003Cstrong>ha transportado a 52 personas por encima de la línea de Kármán\u003C/strong>, el límite internacionalmente reconocido del espacio.\u003Cbr />\u003Cbr />Blue Origin destacó a Sánchez, quien también es periodista, como la impulsora principal de la misión NS-31.\u003Cbr />\u003Cbr />Sánchez expresó en un comunicado su entusiasmo por liderar\u003Cstrong> un equipo de exploradoras que buscan ampliar su perspectiva sobre la Tierra,\u003C/strong> compartir sus experiencias y generar un impacto duradero que inspire a futuras generaciones.\u003Cbr />\u003Cbr />Esta misión será el undécimo vuelo tripulado del programa New Shepard y el trigésimo primero de su historia.\u003C/p>","canal":"Tribuna de Zamora","urlVideo":"","urlSlider":"","urlGenerica":"https://www.tribunasalamanca.com/uploads/imagenes/images/2025/2/27/395659/20250227175335_caratula.webP","urlThumbnail":"","idVideoYoutube":null,"nombreSubcanal":"Sociedad","idSubcanal":"61","fecha":"2025-02-27 16:52:00","fechaCreacion":"2025-02-27 17:53:33","tags":null,"texto_etiqueta":null,"color_texto_etiqueta":null,"color_fondo_etiqueta":"#d273e3","class_etiqueta":null,"nombre_autor":"Teresa Sánchez ","id_autor":"2140752","portada_iframe_url":"","firma_externa":"","nombre_tag":"Ciencia"},{"idVideo":"393914","tituloVideo":"Así es el telescopio que buscará \"una segunda Tierra\" en el universo","tituloSeo":"Así es el telescopio que buscará \"una segunda Tierra\" en el universo","tituloVideoSecundario":"","entradillaVideo":"Una coalición de países europeos construye en Chile el ELT, el mayor telescopio óptico del mundo que entrará en funcionamiento en 2028","descripcionVideo":"\u003Cp>En medio del árido desierto de Atacama, y a más de 3.000 metros de altura, una inmensa cúpula plateada se prepara para \u003Cstrong>albergar en 2028 el Extremely Large Telescope (ELT), el telescopio óptico más grande del mundo\u003C/strong> y el primero capaz de detectar \u003Cstrong>indicios de vida fuera del Sistema Solar.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cem>\"La promesa de este telescopio es \u003Cstrong>poder detectar una segunda Tierra.\u003C/strong> Y si no la hay, porque no sabemos si existe, por lo menos podremos decir que la buscamos y no la encontramos\"\u003C/em>, asegura a EFE \u003Cstrong>Steffen Mieske\u003C/strong>, el director de operaciones científicas del Observatorio Paranal, desde donde se controlará el ELT, ubicado en el cerro Armazones, a 1.240 kilómetros al norte de Santiago.\u003C/p>\n\u003Cp>Este es el principal proyecto que desarrolla actualmente el \u003Cstrong>Observatorio Europeo Austral (ESO)\u003C/strong>, la organización intergubernamental de ciencia y tecnología con más impacto en la astronomía mundial, que opera en La Silla, Chajnantor y Paranal, cerros atacameños elegidos por tener los\u003Cstrong> cielos más oscuros y prístinos del mundo.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cem>\"Para la ESO, estar construyendo el ELT significa mucho porque con él queremos hacer \u003Cstrong>grandes avances en el conocimiento astronómico.\u003C/strong> Además, de momento es el único telescopio gigante que se va a construir por muchos años que tiene financiación asegurada\"\u003C/em>, revela a EFE la representante de la ESO en Chile, I\u003Cstrong>tziar de Gregorio\u003C/strong>, sobre el ELT, cuya estructura tendrá 110 metros de diámetro y 80 de altura.\u003C/p>\n\u003Ch2>\u003Cbr />Respuesta a las nuevas preguntas\u003C/h2>\n\u003Cp>\u003Cbr />\u003Cem>\"Los telescopios que operan hoy en día alcanzaban a dar información científica, pero cuando los astrónomos la adquirieron, les surgieron nuevas preguntas\"\u003C/em>, explica a EFE el director del Programa ELT,\u003Cstrong> Roberto Tamai,\u003C/strong> quien avanza que el nuevo telescopio podrá \u003Cstrong>responder incógnitas relativas a la formación de las primeras constelaciones\u003C/strong> o a la actividad del agujero negro que hay en el corazón de la Vía Láctea.\u003C/p>\n\u003Cp>El equipo interdisciplinar de más de 250 trabajadores que ha participado en su construcción ya ha logrado completar prácticamente toda la parte estructural del domo, e\u003Cstrong>l 60 % del proceso, que empezó en 2019.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>Durante los próximos meses, se dedicarán a la hidráulica y electromecánica, que permitirán al telescopio girar. Con una\u003Cstrong> primera inversión de 1.500 millones de euros,\u003C/strong> proveniente del porcentaje del PIB que los 16 países miembros de la ESO aportan a la organización, esta revolucionaria instalación contará con un \u003Cstrong>espejo principal de 39 metros\u003C/strong> compuesto por 798 segmentos hexagonales inintercambiables que conseguirán captar 20 veces más luz que cualquiera de los espejos del Very Large Telescope, su hermano menor.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cem>\"En este momento tenemos 152 segmentos que pasaron el procesamiento completo y están listos para ser transportados e instalados al telescopio\",\u003C/em> detalla a EFE el encargado de ensamblaje, integración y verificación del ELT, \u003Cstrong>Tobias Müller,\u003C/strong> quien asegura que la labor implica\u003Cem> \"un gran esfuerzo de múltiples equipos\"\u003C/em> que esperan satisfacer las \u003Cem>\u003Cstrong>\"altísimas expectativas\"\u003C/strong> \u003C/em>de la comunidad científica.\u003C/p>\n\u003Ch2>\u003Cbr />Una \"nueva aventura\" colaborativa\u003C/h2>\n\u003Cp>\u003Cbr />\u003Cem>\"Para mí es una gran emoción venir aquí, ver el avance y cómo hemos superado todas las dificultades, empezando por la pandemia, pero también por estar construyendo en u\u003Cstrong>n lugar tan aislado\",\u003C/strong>\u003C/em> confiesa Tamai desde el andamio que envuelve la estructura de hormigón armado, a la vez que recuerda: \u003Cem>\"todo sigue, pero no sigue solo en cerro Armazones\".\u003C/em>\u003C/p>\n\u003Cp>El ingeniero, que lidera la obra con el contrato más caro de la historia de la astronomía terrestre, de\u003Cstrong> 400 millones de euros,\u003C/strong> se refiere a la elaboración de las ópticas e instrumentos incorporados en el telescopio que, como el resto de sus piezas, se están fabricando en Europa para después viajar hasta Chile en contenedores marítimos.\u003C/p>\n\u003Cp>Son más de 50 las empresas e institutos de países como Francia, Italia, Holanda o Alemania que han contribuido al desarrollo del ELT, esta\u003Cstrong>\u003Cem> \"nueva aventura en la que se ha embarcado la ESO\"\u003C/em>\u003C/strong>, como la describe la representante en Chile de la organización, que pone sus telescopios a completa disposición de la comunidad científica internacional.\u003C/p>\n\u003Cp>Las solicitudes para investigar el universo a través de las lentes del ELT, que serán evaluadas según su mérito científico, concederán a los astrónomos elegidos unos 40 minutos de observación. Algunos, los destinarán a buscar la\u003Cstrong>\u003Cem> \"segunda Tierra\"\u003C/em>\u003C/strong> prometida, pero sin saber todavía qué implicaría dicho descubrimiento.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cem>\"Una cosa es detectar que hay indicios de vida en otros planetas, pero las distancias son enormes. Uno pensaría que, eventualmente,\u003Cstrong> podríamos enviar naves para seguir explorando y hacer cierto contacto.\u003C/strong> Pero todavía queda mucho para eso\"\u003C/em>, concluye Itziar de Gregorio.\u003C/p>","canal":"Tribuna de Zamora","urlVideo":"","urlSlider":"","urlGenerica":"https://www.tribunasalamanca.com/uploads/imagenes/images/2025/2/12/393914/20250212185659_caratula.webP","urlThumbnail":"","idVideoYoutube":null,"nombreSubcanal":"Sociedad","idSubcanal":"61","fecha":"2025-02-12 18:44:00","fechaCreacion":"2025-02-12 18:56:53","tags":null,"texto_etiqueta":null,"color_texto_etiqueta":null,"color_fondo_etiqueta":"#d273e3","class_etiqueta":null,"nombre_autor":"Daniel Bajo Peña","id_autor":"2140765","portada_iframe_url":"","firma_externa":"Paula Padilla Argelich / EFE","nombre_tag":"Ciencia"},{"idVideo":"393437","tituloVideo":"No es 'Armageddon' pero la carrera contra el asteroide 2024 YR4 ya ha comenzado","tituloSeo":"No es 'Armageddon' pero la carrera contra el asteroide 2024 YR4 ya ha comenzado","tituloVideoSecundario":"","entradillaVideo":"Científicos activan protocolos de defensa ante el asteroide con probabilidad de impacto en 2032 es del 2,2%, y los telescopios le siguen para evaluar el riesgo real","descripcionVideo":"\u003Cp>Aunque fue descubierto a finales de diciembre, hasta hace una semana el gran público desconocía la existencia del \u003Cstrong>asteroide 2024 YR4\u003C/strong> y la muy baja posibilidad de que choque contra la Tierra en 2032, pero las agencias espaciales tienen ya activados grupos de reacción para fijar su tamaño y trayectoria.\u003C/p>\n\u003Cp>Aún quedan\u003Cstrong> siete años para que el asteroide pueda llegar a golpear la Tierra\u003C/strong> y los expertos no quieren mandar un mensaje catastrofista, pero, dado su tamaño y la \u003Cstrong>posibilidad de impacto\u003C/strong>, que actualmente se cifra en el \u003Cstrong>2,2%\u003C/strong>, sí es necesaria una vigilancia activa.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cstrong>Descubierto el 27 de diciembre pasado por el programa ATLAS\u003C/strong> (Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides) desde Chile, por el momento se estima que tiene un \u003Cstrong>diámetro entre 40 y 90 metros,\u003C/strong> y la \u003Cstrong>hipotética colisión\u003C/strong> se calcula para el \u003Cstrong>22 de diciembre de 2032,\u003C/strong> según datos de la Agencia Espacial Europea (ESA).\u003C/p>\n\u003Cp>Por su tamaño y con una probabilidad de impacto superior al 1% en un momento dado dentro de los próximos 50 años, 2024 YR4 \u003Cstrong>cumple los criterios que han hecho que se activen dos grupos de reacción avalados por la ONU\u003C/strong>: la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN) y el Grupo Asesor de Planificación de Misiones Espaciales (SMPAG).\u003C/p>\n\u003Cp>Ambos han emitido notificaciones en las que se informa de que \u003Cem>\"como expertos y por nuestros protocolos, tenemos que poner una atención especial a este asteroide particular\"\u003C/em>, explicó esta semana el coordinador del servicio de información de la Oficina de Defensa Planetaria de la ESA, Juan Luis Cano.\u003C/p>\n\u003Ch2>\u003Cstrong>Variaciones en la probabilidad\u003C/strong>\u003C/h2>\n\u003Cp>Desde que se realizaron los primeros cálculos la \u003Cstrong>posibilidad de impacto ha ido variando (de 1% a 2,2 %)\u003C/strong> y la ESA indica en su web que \"\u003Cem>es importante recordar que la probabilidad de impacto de un asteroide\u003Cstrong> suele aumentar al principio antes de descender rápidamente a cero\u003C/strong> tras observaciones adicionales\".\u003C/em>\u003C/p>\n\u003Cp>Las variaciones se deben a que \u003Cem>\"estamos mejorando los parámetros que definen la órbita y, por tanto, reduciendo la incerteza en el paso futuro del asteroide\",\u003C/em> dice el investigador del Instituto de Ciencias del Espacio del CSIC y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC), Josep Maria Trigo.\u003C/p>\n\u003Cp>Aunque la mirada está puesta en 2032, Trigo recuerda que el asteroide\u003Cstrong> visitará ya las inmediaciones de la Tierra, en 2028\u003C/strong>, cuando se\u003Cem> \"mejorará de nuevo la órbita y entonces, posiblemente se deduzca que esa probabilidad es más pequeña o incluso nula\".\u003C/em>\u003C/p>\n\u003Cp>Para el astrofísico, \u003Cem>\"lo importante es que se ha detectado con siete años de margen y con tiempo para estudiarlo y actuar, si fuese necesario\".\u003C/em>\u003C/p>\n\u003Ch2>\u003Cstrong>Protocolos activados por primera vez\u003C/strong>\u003C/h2>\n\u003Cp>\u003Cstrong>SMPAG\u003C/strong> (presidido por la ESA y formado por agencias espaciales) e \u003Cstrong>IAWN\u003C/strong> (presidida por la NASA en la que además de las agencias están los observatorios de objetos cercanos a la Tierra y los centros de investigación relacionados con asteroides)\u003Cstrong> fueron creados hace una década,\u003C/strong> aunque sus protocolos de aviso se aplican desde 2018 y esta es la primera vez que se activan, recuerda Cano.\u003C/p>\n\u003Cp>Ambos tenían ya prevista esta semana \u003Cstrong>una reunión con la Oficina de Naciones Unidas\u003C/strong> para Asuntos del Espacio Ultraterrestre (UNOOSA), en Viena, en cuya agenda se incluyó informar sobre este asteroide.\u003C/p>\n\u003Cp>SMPAG indicó que\u003Cstrong>\u003Cem> \"se seguirá vigilando activamente la evolución\"\u003C/em>\u003C/strong> y se emplazó para una próxima reunión cuando acabe el actual periodo de visibilidad \u003Cem>\"o antes, si la evolución de la amenaza lo merece\",\u003C/em> señala el documento.\u003C/p>\n\u003Cp>Ahora, el asteroide es seguido desde Tierra por centros como el Instituto de Astrofísica de Canarias, pero desde abril ya no será posible y se podrá volver a ver aproximadamente desde abril de 2028, precisa Cano.\u003C/p>\n\u003Ch2>\u003Cstrong>Observación desde la Tierra y el espacio\u003C/strong>\u003C/h2>\n\u003Cp>Actualmente \u003Cstrong>se aleja de la Tierra casi en línea recta\u003C/strong>, lo que dificulta determinar con precisión su órbita estudiando cómo se curva su trayectoria a lo largo del tiempo, según la ESA.\u003C/p>\n\u003Cp>Una vez fuera del alcance de los telescopios terrestres, el \u003Cstrong>encargado de medir su recorrido será el espacial James Webb\u003C/strong>, según el jefe de la Oficina de Defensa Planetaria de la ESA, Richard Moissl.\u003C/p>\n\u003Cp>El experto declaró a EFE, tras la reunión de Viena, que Webb permitirá \u003Cstrong>calcular el diámetro exacto del objeto,\u003C/strong> un dato esencial para \u003Cstrong>evaluar su riesgo,\u003C/strong> y agregó que hay \u003Cstrong>\u003Cem>\"pistas\"\u003C/em> \u003C/strong>que hacen pensar que es un asteroide de composición rocosa.\u003C/p>\n\u003Ch2>\u003Cstrong>Relativamente pequeño\u003C/strong>\u003C/h2>\n\u003Cp>De momento \u003Cstrong>queda mucho por saber de 2024 YR4 y el impacto es improbable\u003C/strong>, pero de producirse, IAWN ha identificado como\u003Cstrong> pasillo de riesgo el océano Pacífico oriental, el norte de Sudamérica, el océano Atlántico, África, el Mar Arábigo y el sur de Asia.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>2024 YR4 es un objeto \u003Cem>\"relativamente pequeño\"\u003C/em> -indica Cano- por lo que si impactara con la Tierra los daños podrían ser similares a los causados en 1908 por un meteorito en Tunguska (Siberia), donde arrasó una extensión similar a la isla de Gran Canaria.\u003C/p>\n\u003Cp>Si la roca está\u003Cstrong> por debajo de 50 metros, SMPAG recomendaría la evacuación de la zona de impacto\u003C/strong>, agrega el experto, y si superara ese tamaño se estudiarían además otras opciones.\u003C/p>\n\u003Cp>La misión estadounidense DART ya demostró en 2022, con\u003Cstrong> el impacto de una sonda contra el pequeño asteroide Dimorphos\u003C/strong>, que la\u003Cstrong> tecnología del impactador cinético era viable\u003C/strong> para potencialmente defender la Tierra de la amenaza de un objeto procedente del espacio. \u003C/p>","canal":"Tribuna de Zamora","urlVideo":"","urlSlider":"","urlGenerica":"https://www.tribunasalamanca.com/uploads/imagenes/images/2025/2/08/393437/20250208102112_caratula.webP","urlThumbnail":"","idVideoYoutube":null,"nombreSubcanal":"Sociedad","idSubcanal":"61","fecha":"2025-02-08 10:13:00","fechaCreacion":"2025-02-08 10:21:05","tags":null,"texto_etiqueta":null,"color_texto_etiqueta":null,"color_fondo_etiqueta":"#d273e3","class_etiqueta":null,"nombre_autor":"Teresa Sánchez ","id_autor":"2140752","portada_iframe_url":"","firma_externa":"","nombre_tag":"Ciencia"},{"idVideo":"393258","tituloVideo":"Encontrado el árbol más viejo de Europa: es un cedro y está en Tenerife","tituloSeo":"Encontrado el árbol más viejo de Europa: está en Tenerife","tituloVideoSecundario":"","entradillaVideo":"Una investigación universitaria con radiocarbono calcula que un árbol del Parque Nacional del Teide suma al menos 1.500 años de vida","descripcionVideo":"\u003Cp>\u003Cstrong>El cedro 'Bárbol' del Parque Nacional del Teide (Tenerife), con 1.500 años, es el árbol datado con radiocarbono\u003C/strong> -una técnica que permite determinar la edad de materiales orgánicos antiguos-\u003Cstrong> más longevo de Europa,\u003C/strong> según un estudio de la Fundación Universidad de Valladolid.\u003C/p>\n\u003Cp>El estudio se desarrolla en colaboración con el\u003Cstrong> Cabildo de Tenerife y la Fundación Endesa\u003C/strong>, que ha permitido atestiguar la existencia de árboles de más de mil años.\u003C/p>\n\u003Cp>Hay indicios de que podría haber cedros más viejos, ha señalado el investigador principal, \u003Cstrong>José Miguel Olano,\u003C/strong> quien ha indicado que la textura de su porte o el grosor de su tronco indican que podrían ser quizás incluso anteriores a la presencia humana.\u003C/p>\n\u003Cp>El trabajo de campo que se realiza en el Parque Nacional del Teide, donde hay varios\u003Cstrong> miles de cedros que crecen colgados en los riscos,\u003C/strong> es una fuente de información para saber cómo eran los bosques del pasado y también para la reconstrucción del clima de los últimos siglos.\u003C/p>\n\u003Cp>Para el desarrollo de este proyecto, que prevé la repoblación de más de 15.000 ejemplares de cedros, se ha constituido un \u003Cstrong>equipo de escaladores\u003C/strong> para alcanzar los árboles más inaccesibles, con científicos expertos en datación y análisis y técnicos del Parque Nacional, explica EFE.\u003C/p>\n\u003Cp>Los escaladores fueron los encargados de acceder a los árboles y \u003Cstrong>coger muestras de la corteza, el tronco y las hojas\u003C/strong> para que fuesen analizados con técnicas científicas, entre las que está la datación con carbono 14, en centros de Polonia y Salamanca.\u003C/p>\n\u003Cp>En la actualidad la mayoría de estos árboles crecen colgados a los riscos porque es donde el ser humano, que ha provocado que disminuya su población, \u003Cstrong>no ha podido acceder,\u003C/strong> ha precisado el catedrático de la Universidad de Valladolid, quien ha comentado que su desaparición no está solo relacionada con la ganadería sino, sobre todo, \u003Cstrong>con la construcción, pues la madera de los cedros es muy valiosa.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>En este contexto, el Cabildo de Tenerife, la Fundación Endesa y la Fundación Universidad de Valladolid han firmado dos convenios para el desarrollo de \u003Cstrong>tres proyectos de conservación\u003C/strong> relacionados con los cedros milenarios, la violeta de Guajara y el cardo de plata.\u003C/p>\n\u003Cp>La presidenta de la corporación insular, \u003Cstrong>Rosa Dávila\u003C/strong>, ha destacado que la repoblación de 15.000 cedros es\u003Cem> \"la mayor de la historia\"\u003C/em> y que su objetivo es recuperar esta especie.\u003C/p>","canal":"Tribuna de Zamora","urlVideo":"","urlSlider":"","urlGenerica":"https://www.tribunasalamanca.com/uploads/imagenes/images/2025/2/06/393258/20250206134525_caratula.webP","urlThumbnail":"","idVideoYoutube":null,"nombreSubcanal":"Sociedad","idSubcanal":"61","fecha":"2025-02-06 13:35:00","fechaCreacion":"2025-02-06 13:44:31","tags":null,"texto_etiqueta":null,"color_texto_etiqueta":null,"color_fondo_etiqueta":"#d273e3","class_etiqueta":null,"nombre_autor":"Daniel Bajo Peña","id_autor":"2140765","portada_iframe_url":"","firma_externa":"","nombre_tag":"Ciencia"},{"idVideo":"393164","tituloVideo":"Sánchez: \"debemos desarrollar navegadores propios, redes sociales públicas y privadas europeas\"","tituloSeo":"Sánchez: \"debemos desarrollar navegadores propios, redes sociales públicas y privadas europeas\"","tituloVideoSecundario":"","entradillaVideo":"El presidente del Gobierno afirma que internet no puede ser \"el salvaje oeste\" y que la CNMC contará con medios para supervisar plataformas digitales","descripcionVideo":"\u003Cp>El presidente del Gobierno, \u003Cstrong>Pedro Sánchez\u003C/strong>, ha señalado este miércoles que no se puede permitir que el espacio digital se convierta en \u003Cem>\"el salvaje oeste\" y\u003C/em> por eso ha reivindicado el mismo rigor y la misma vehemencia a la hora de defender los derechos de los ciudadanos en el mundo de internet y en el físico.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cstrong>Sánchez\u003C/strong> ha participado en la presentación del Observatorio de Derechos Digitales, en un acto en el que se ha vuelto a referir a la \u003Cstrong>\u003Cem>\"tecnocasta\",\u003C/em>\u003C/strong> a la importancia de profundizar en la\u003Cstrong> transparencia de los algoritmos\u003C/strong> y a la necesidad de que los directivos de las compañías tecnológicas no rehúyan el cumplimiento de sus obligaciones.\u003C/p>\n\u003Cp>En su intervención, ha repasado las ventajas de la tecnología y las redes sociales, pero también sus peligros: \u003Cem>\"Creo que la fe en la tecnología y en sus promesas\u003Cstrong> nos ha cegado\u003C/strong> ante sus peores consecuencias\". \u003C/em>\u003Cem>\"Nadie aceptaría que un avión despegara sin cumplir con los más estrictos estándares de seguridad o que un medicamento pudiera venderse sin antes someterse a las pruebas rigurosas. Y, sin embargo,\u003Cstrong> hemos dejado, inexplicablemente, que los productos y los servicios digitales salgan al mercado sin controlar sus riesgos\u003C/strong> y sin saber cuáles son los potenciales daños\"\u003C/em>, ha reflexionado el presidente.\u003C/p>\n\u003Cp>El jefe del Ejecutivo ha hablado de la inmediatez del \u003Cem>\"click\"\u003C/em>, \u003Cstrong>de la obsesión por el \u003Cem>\"like\"\u003C/em>,\u003C/strong> que \"\u003Cem>empobrece el debate político\",\u003C/em> y de las mentiras, citando el caso de la dana de Valencia.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cem>\"Lo que sucede en el mundo digital \u003Cstrong>tiene consecuencias en la vida real\"\u003C/strong>\u003C/em>\u003Cstrong>,\u003C/strong> ha aseverado \u003Cstrong>Sánchez\u003C/strong>, quien ha recordado que los delitos digitales ya representan un quinto de todos los delitos penales, que uno de cada cuatro jóvenes recibe solicitudes no deseadas de contenido sexual y que el de odio ha crecido un 32 % este último año.\u003C/p>\n\u003Cp>Y en este contexto las plataformas no han ayudado a nivelar \u003Cem>\"el campo de juegos\"\u003C/em>, sino que han hecho justo lo contrario. Según Sánchez \u003Cem>\"es un plan diseñado, planeado, sistemáticamente, elegido y pensado primero por potencias extranjeras como Rusia, que busca debilitar nuestra convivencia, nuestras instituciones democráticas, pero no solo. \u003Cstrong>Hay también fuerzas antisistema que buscan generar el caos, la desafección\"\u003C/strong>\u003C/em>.\u003C/p>\n\u003Cp>Ahora existe una élite de billonarios que\u003Cem> \"no pagan impuestos\"\u003C/em> que también quiere el poder político y democrático. \u003Cem>\"Quieren sentarse directamente en los consejos de ministros, \u003Cstrong>sin caretas ni mediadores,\u003C/strong> y controlar nuestras leyes (...), si es preciso, fomentando el autoritarismo y el odio\".\u003C/em>\u003C/p>\n\u003Cp>Y todo\u003Cstrong>\u003Cem> \"siempre ha sido por la pasta\"\u003C/em>,\u003C/strong> ha lamentado \u003Cstrong>Sánchez\u003C/strong>, quien ha asegurado que existe una alternativa ante esta carrera tecnológica despiadada, donde se combina \u003Cem>\"tecnocasta y potencias autoritarias\".\u003C/em>\u003C/p>\n\u003Ch2>\u003Cbr />Reforzar la CNMC\u003C/h2>\n\u003Cp>\u003Cbr />En este sentido, ha explicado que España está dispuesta a\u003Cstrong> impulsarla en Europa,\u003C/strong> a fomentar una digitalización humana y humanista, transformando el entorno digital en un bien público y promoviendo una regulación que proteja a los ciudadanos.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cstrong>Sánchez\u003C/strong> ha recordado lo que ya dijo en el Foro Económico Mundial de Davos, donde apostó por\u003Cstrong> terminar con el anonimato\u003C/strong>, porque los directivos de las compañías no rehuyan del cumplimiento de sus obligaciones, y por profundizar en la transparencia de los algoritmos, obligando a las plataformas a que compartan la \u003Cstrong>información necesaria para su supervisión.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>En este punto, el presidente ha reiterado que se reforzará materialmente y desde el punto de vista personal, las capacidades del \u003Cstrong>Centro para la Transparencia Algorítmica de Sevilla.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>Asimismo, ha anunciado que en las próximas semanas se aprobará la designación de la Comisión Nacional de los Mercados de la Competencia, CNMC, \u003Cstrong>como coordinador de servicios digitales\u003C/strong> -en aplicación al reglamento europeo-, y se dotará de los recursos materiales y humanos para \u003Cstrong>ejercer la supervisión de la actividad de las plataformas digitales.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>El jefe del Ejecutivo ha apostado además por la soberanía tecnológica, que no solo tiene que ver con la competitividad económica, sino con la seguridad, los derechos o la autonomía estratégica. \u003Cem>\"Creo que Europa está en condiciones de liderar esta transformación digital (...). Debemos desarrollar \u003Cstrong>navegadores propios, redes sociales públicas y privadas europeas,\u003C/strong> servicios de mensajería que usen protocolos abiertos, no estoy hablando de metas inalcanzables\".\u003C/em>\u003C/p>\n\u003Ch2> \u003C/h2>","canal":"Tribuna de Zamora","urlVideo":"","urlSlider":"","urlGenerica":"https://www.tribunasalamanca.com/uploads/imagenes/images/2025/2/05/393164/20250205180301_caratula.webP","urlThumbnail":"","idVideoYoutube":null,"nombreSubcanal":"Sociedad","idSubcanal":"61","fecha":"2025-02-05 17:51:00","fechaCreacion":"2025-02-05 18:02:54","tags":null,"texto_etiqueta":null,"color_texto_etiqueta":null,"color_fondo_etiqueta":"#d273e3","class_etiqueta":null,"nombre_autor":"Daniel Bajo Peña","id_autor":"2140765","portada_iframe_url":"","firma_externa":"","nombre_tag":"Ciencia"},{"idVideo":"392686","tituloVideo":"¿Confían los españoles en la ciencia? Sí, y cada vez más","tituloSeo":"¿Confían los españoles en la ciencia? Sí, y cada vez más","tituloVideoSecundario":"","entradillaVideo":"El 'populismo científico', que antepone el 'sentido común' a los hallazgos de la ciencia, es respaldado por menos del 4% de los encuestados en España","descripcionVideo":"\u003Cp>La \u003Cstrong>confianza en la ciencia\u003C/strong> y en los investigadores crece y aumenta también el convencimiento de que muchas de las decisiones políticas deben estar orientadas por las evidencias científicas, pero cada vez se acrecienta más la\u003Cstrong> preocupación ante los populismos\u003C/strong> que tratan de situar la ciencia como una\u003Cem> \"casta\"\u003C/em> y de enfrentar a la gente con una supuesta \u003Cem>\"élite\"\u003C/em> académica.\u003C/p>\n\u003Cp>El nuevo fenómeno, conocido como \u003Cem>\"populismo científico\",\u003C/em> supone cuestionar el conocimiento y la evidencia científica o la legitimidad de los investigadores, y ha sido alentado por dirigentes políticos como \u003Cstrong>Donald Trump,\u003C/strong> que ha sugerido que el sentido común o el instinto natural de la gente corriente es superior al \u003Cstrong>\u003Cem>\"inútil\"\u003C/em> conocimiento\u003C/strong> científico, o el argentino \u003Cstrong>Javier Milei\u003C/strong>, quien cargó contra los \u003Cem>\"los supuestos científicos e intelectuales, que creen que tener una titulación académica los vuelve seres superiores\".\u003C/em>\u003C/p>\n\u003Cp>Los argumentos se ponen de manifiesto en un estudio realizado en España por la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT), que se enmarca en el proyecto internacional\u003Cem> \"Confianza en la ciencia y populismo relacionado con la Ciencia\"\u003C/em> (\"TISP\", por sus siglas en inglés), un consorcio de \u003Cstrong>240 investigadores de todo el mundo\u003C/strong> que ha analizado esa confianza y ese tipo de populismo en 68 países y que publicaron los resultados globales en la revista Nature Human Behaviour.\u003C/p>\n\u003Cp>El trabajo ha explorado además cuestiones como el \u003Cstrong>consumo de información científica,\u003C/strong> las percepciones públicas sobre el papel de la ciencia en la política y la sociedad, los beneficios de la ciencia, o sobre las posiciones de la sociedad frente a tecnologías como las vacunas o cuestiones como el cambio climático.\u003C/p>\n\u003Cp>En el ámbito de la ciencia, este\u003Cem> \"populismo\"\u003C/em> se define como el \u003Cstrong>antagonismo\u003C/strong> entre la\u003Cem> \"gente corriente\"\u003C/em> y el\u003Cem> \"sentido común\"\u003C/em> frente a las élites académicas y los conocimientos científicos, y \u003Cstrong>califica así a quienes cuestionan la autoridad de los investigadores\u003C/strong> o las afirmaciones y las evidencias científicas.\u003C/p>\n\u003Ch2>\u003Cbr />A favor de la inversión en investigación\u003C/h2>\n\u003Cp>\u003Cbr />Los resultados revelan que en España sólo el\u003Cstrong> 3,6 por ciento\u003C/strong> de la población encuestada (un millar de personas) se encuentra en los\u003Cstrong> valores máximos en una \u003Cem>\"escala\"\u003C/em> de populismo,\u003C/strong> mientras que el 71,4 por ciento se sitúa en la mitad inferior de esa escala y el 25 por ciento estaría en un punto intermedio.\u003C/p>\n\u003Cp>Según la encuesta, los canales a través de los que se recibe información científica más frecuente son los programas de noticias o documentales de televisión o radio, artículos en sitios web o aplicaciones de noticias y redes sociales (como Facebook, Instagram, Tik Tok o YouTube), y los actores más valorados para comunicar los avances científicos y tecnológicos son las \u003Cstrong>universidades y los centros públicos de investigación.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>Entre los encuestados el\u003Cstrong> respaldo a la inversión en investigación es mayoritario\u003C/strong>; la mitad opina que la investigación le beneficia mucho; y la inmensa mayoría (el 91 por ciento) cree que mejorar la salud pública debería ser prioritario para la ciencia, o que la investigación es la mejor manera de averiguar si algo es verdadero o falso.\u003C/p>\n\u003Cp>El trabajo que revela además que ocho de cada diez personas mantienen que las decisiones de los gobiernos relacionadas con la ciencia \u003Cstrong>deberían depender en gran medida de la orientación de los científicos\u003C/strong>, pero no se sostiene en la misma medida que los investigadores tengan mucho control sobre las decisiones de los gobiernos en relación con la ciencia.\u003C/p>\n\u003Ch2>\u003Cbr />Indefensión, pesimismo y enfado ante el cambio climático\u003C/h2>\n\u003Cp>\u003Cbr />Las emociones que suscita el cambio climático son de \u003Cstrong>indefensión, pesimismo o enfado,\u003C/strong> unos sentimientos que aumentan en intensidad entre quienes más confían en los científicos que trabajan en ese ámbito, según este trabajo, que apunta además que la mitad de la población cree que el Gobierno miente sobre la eficacia de sus acciones contra el cambio climático e ignora la angustia de la gente.\u003C/p>\n\u003Cp>Respecto a algunas aplicaciones tecnológicas y el balance entre beneficios y perjuicios, \u003Cstrong>aprueban los aerogeneradores, pero suspenden la energía nuclear,\u003C/strong> la experimentación animal con fines médicos o la robotización en el trabajo.\u003C/p>\n\u003Cp>Sí expresan los encuestados una \u003Cstrong>confianza muy alta en la eficacia de las vacunas\u003C/strong> y su importancia para proteger la salud, aunque se detecta una actitud más crítica respecto a las vacunas infantiles, ya que los resultados revelan que la mitad de la población piensa que los niños reciben demasiadas.\u003C/p>\n\u003Cp>La investigadora de la Universidad Complutense de Madrid y co-directora científica del estudio,\u003Cstrong> Celia Díaz\u003C/strong>, ha explicado en un encuentro con periodistas que los resultados muestran que las comunidades científicas tienen dos retos importantes:\u003Cem> \"por un lado, favorecer la apertura del personal científico para recibir retroalimentación y opiniones de otros públicos, y por otro, facilitar la información científica en actividades y medios de uso más cotidiano para el público general\".\u003C/em>\u003C/p>","canal":"Tribuna de Zamora","urlVideo":"","urlSlider":"","urlGenerica":"https://www.tribunasalamanca.com/uploads/imagenes/images/2025/1/31/392686/20250131141412_caratula.webP","urlThumbnail":"","idVideoYoutube":null,"nombreSubcanal":"Sociedad","idSubcanal":"61","fecha":"2025-01-31 13:55:00","fechaCreacion":"2025-01-31 14:10:32","tags":null,"texto_etiqueta":null,"color_texto_etiqueta":null,"color_fondo_etiqueta":"#d273e3","class_etiqueta":null,"nombre_autor":"Daniel Bajo Peña","id_autor":"2140765","portada_iframe_url":"","firma_externa":"","nombre_tag":"Ciencia"}],"h":{},"s":200,"st":"OK","u":"https://tribuna.isquad.es/ws/apitribuna/ultimosVideos","rt":"json"},"3025348214":{"b":[{"idVideo":"398316","tituloVideo":"El viento y la lluvia provocan el derrumbe en uno de los muros de la iglesia de San Pedro en Villalpando","tituloSeo":"El viento y la lluvia provocan el derrumbe de uno de los muros de la iglesia de San Pedro en Villalpando","urlGenerica":"https://www.tribunazamora.com/uploads/imagenes/images/2025/3/23/398316/20250324102534_caratula.webP","nombre_tag":"Noticias 24 horas","text_color_tag":null,"color_tag":"#ff0000"},{"idVideo":"398184","tituloVideo":"'Poesía por la provincia' acerca la obra de autores zamoranos a los pueblos: De Fermoselle a Villalpando","tituloSeo":"'Poesía por la provincia' acerca la obra de autores zamoranos a los pueblos: De Fermoselle a Villalpando","urlGenerica":"https://www.tribunazamora.com/uploads/imagenes/images/2025/3/23/398184/20250323125821_caratula.webP","nombre_tag":"Noticias 24 horas","text_color_tag":null,"color_tag":"#ff0000"},{"idVideo":"398247","tituloVideo":"El singular fenómeno de la luz equinoccial se celebra con un concierto en la iglesia de Santa Marta de Tera","tituloSeo":"El fenómeno de la luz equinoccial se celebra con un concierto en la iglesia de Santa Marta de Tera","urlGenerica":"https://www.tribunazamora.com/uploads/imagenes/images/2025/3/22/398247/20250322175148_caratula.webP","nombre_tag":"Noticias 24 horas","text_color_tag":null,"color_tag":"#ff0000"},{"idVideo":"398425","tituloVideo":"El Museo Pedagógico de Zamora abre sus puertas como \"uno de los mejores de España en su ámbito\"","tituloSeo":"El Museo Pedagógico de Zamora abre sus puertas como \"uno de los mejores de España en su ámbito\"","urlGenerica":"https://www.tribunazamora.com/uploads/imagenes/images/2025/3/24/398425/20250324142535_caratula.webP","nombre_tag":"Noticias 24 horas","text_color_tag":null,"color_tag":"#ff0000"},{"idVideo":"398456","tituloVideo":"La provincia con más depuradoras en construcción: Casi medio centenar en estos pueblos de Zamora","tituloSeo":"La provincia con más depuradoras en construcción: Casi medio centenar en estos pueblos de Zamora","urlGenerica":"https://www.tribunazamora.com/uploads/imagenes/images/2025/3/24/398456/20250324185345_caratula.webP","nombre_tag":"Noticias 24 horas","text_color_tag":null,"color_tag":"#ff0000"},{"idVideo":"398463","tituloVideo":"Luz verde de Patrimonio a la restauración de las cubiertas de la iglesia de La Magdalena en Zamora capital","tituloSeo":"Luz verde de Patrimonio a la restauración de las cubiertas de la iglesia de La Madalena en Zamora capital","urlGenerica":"https://www.tribunazamora.com/uploads/imagenes/images/2025/3/24/398463/20250325093625_caratula.webP","nombre_tag":"Noticias 24 horas","text_color_tag":null,"color_tag":"#ff0000"},{"idVideo":"398563","tituloVideo":"El Puente de Piedra de Zamora reabre al tránsito de los peatones","tituloSeo":"El Puente de Piedra de Zamora reabre al tránsito de los peatones","urlGenerica":"https://www.tribunazamora.com/uploads/imagenes/images/2025/3/25/398563/20250325170705_caratula.webP","nombre_tag":"","text_color_tag":null,"color_tag":null},{"idVideo":"398704","tituloVideo":"Plantan 4.800 árboles autóctonos junto al Lago de Sanabria: Primer bosque de Alimerka en Castilla y León","tituloSeo":"Plantan 4.800 árboles autóctonos junto al Lago de Sanabria: Primer bosque de Alimerka en Castilla y León","urlGenerica":"https://www.tribunazamora.com/uploads/imagenes/images/2025/3/26/398704/20250326202943_caratula.webP","nombre_tag":"Noticias 24 horas","text_color_tag":null,"color_tag":"#ff0000"},{"idVideo":"398700","tituloVideo":"La nueva campaña de bonos de comercio solidario de Zamora: 200 negocios y un retorno de 400.000 euros","tituloSeo":"La nueva campaña de bonos de comercio solidario de Zamora: 200 negocios y un retorno de 400.000 euros","urlGenerica":"https://www.tribunazamora.com/uploads/imagenes/images/2025/3/26/398700/20250326175541_caratula.webP","nombre_tag":"Noticias 24 horas","text_color_tag":null,"color_tag":"#ff0000"},{"idVideo":"398589","tituloVideo":"Una veintena de ponentes en las Jornadas sobre Desapariciones Involuntarias de Personas en el Ámbito Rural ","tituloSeo":"Una veintena de ponentes en las Jornadas sobre Desapariciones Involuntarias de Personas en el Ámbito Rural ","urlGenerica":"https://www.tribunazamora.com/uploads/imagenes/images/2025/3/25/398589/20250325190939_caratula.webP","nombre_tag":"","text_color_tag":null,"color_tag":null}],"h":{},"s":200,"st":"OK","u":"https://tribuna.isquad.es/ws/apitribuna/videosMasVistos","rt":"json"},"3443086026":{"b":{"error":"No se encontró ningún autor con ese id."},"h":{},"s":200,"st":"OK","u":"https://tribuna.isquad.es/ws/apitribuna/getAutorByUserId/ciencia","rt":"json"},"https://tribuna.isquad.es/ws/apitribuna/getConfigPrensa":{"general":{"app-bloque-destacados":{"bloque_activo":"false","numero_noticias":"4","color_texto":"#000434","color_fondo":"#e7e7e7"},"app-common-menu-burguer":{"bloque_activo":"true","mostrar_menu":"true","mostrar_buscador":"true","mostrar_parte_central":"true","mostrar_login":"true","color_fondo":"#131722","info_central":"\u003Cdiv style=\"text-align: left;\" class=\"item avila\">\n\t\u003Ca target=\"_blank\" rel=\"noopener\" href=\"https://www.tribunaavila.com\">\u003Cspan class=\"material-icons\">square\u003C/span>Ávila\u003C/a> \n\u003C/div>\n\u003Cdiv class=\"item burgos\">\n\t\u003Ca target=\"_blank\" rel=\"noopener\" href=\"https://www.tribunaburgos.com\">\u003Cspan class=\"material-icons\">square\u003C/span>Burgos\u003C/a> \n\u003C/div>\n\u003Cdiv class=\"item leon\">\n\t\u003Ca target=\"_blank\" rel=\"noopener\" href=\"https://www.tribunaleon.com/\">\u003Cspan class=\"material-icons\">square\u003C/span>León\u003C/a> \n\u003C/div>\n\u003Cdiv class=\"item palencia\">\n\t\u003Ca target=\"_blank\" rel=\"noopener\" href=\"https://www.tribunapalencia.com/\">\u003Cspan class=\"material-icons\">square\u003C/span>Palencia\u003C/a> \n\u003C/div>\n\u003Cdiv class=\"item salamanca\">\n\t\u003Ca target=\"_blank\" rel=\"noopener\" href=\"https://www.tribunasalamanca.com/\">\u003Cspan class=\"material-icons\">square\u003C/span>Salamanca\u003C/a> \n\u003C/div>\n\u003Cdiv class=\"item segovia\">\n\t\u003Ca target=\"_blank\" rel=\"noopener\" href=\"https://www.tribunasegovia.com/\">\u003Cspan class=\"material-icons\">square\u003C/span>Segovia\u003C/a> \n\u003C/div>\n\u003Cdiv class=\"item soria\">\n\t\u003Ca target=\"_blank\" rel=\"noopener\" href=\"https://www.tribunasoria.com/\">\u003Cspan class=\"material-icons\">square\u003C/span>Soria\u003C/a> \n\u003C/div>\n\u003Cdiv class=\"item valladolid\">\n\t\u003Ca target=\"_blank\" rel=\"noopener\" href=\"https://www.tribunavalladolid.com/\">\u003Cspan class=\"material-icons\">square\u003C/span>Valladolid\u003C/a> \n\u003C/div>\n\u003Cdiv class=\"item zamora\">\n\t\u003Ca target=\"_blank\" rel=\"noopener\" href=\"https://www.tribunazamora.com/\">\u003Cspan class=\"material-icons\">square\u003C/span>Zamora\u003C/a>\n\u003C/div>\n\u003Cdiv class=\"item madrid\">\n\t\u003Ca target=\"_blank\" rel=\"noopener\" href=\"https://www.tribunamadrid.com/\">\u003Cspan class=\"material-icons\">square\u003C/span>Madrid\u003C/a>\n\u003C/div>","color_menu":"#094e78","color_texto_menu":"#ffffff","mostrar_buscador_movil":"false","mostrar_login_movil":"false","logo_menu_movil":"//tribuna.isquad.es/assets/images/home/pa0y7h_logo-tribuna-menu-zamora.webp","color_fondo_movil":"#000434","url_contacto":"https://www.tribunagrupo.com/#contacto","mostrar_contacto":"false","contacto_externo":"true","color_texto_boton":"#ffffff","numero_reportes_moderacion":"5","mostrar_radio":"false","is_registro_externo":"false","resizable":"true","mostrar_noticias24h":"true","enlace_registro_externo":""},"app-home-nav-menu":{"bloque_activo":"true","mostrar_hemeroteca":"true","mostrar_blogs":"true","mostrar_revista":"true","banner_tags":"false","color_inicial_nav":"#ffffff","color_final_nav":"#dceef4","is_degradado":"true","texto_revista":"Revista Más Tribuna","color_texto":"#007aa8","color_texto_tienda":"#db3035","texto_tienda":"La Tienda de Tribuna","mostrar_tienda":"true","urlTienda":"https://latiendadetribuna.com/"},"app-logo-menu":{"color_fondo":"#0a4c76","bloque_activo":"true","bloque_tiempo":"true","textLogo":"El primer diario digital de Castilla y León","color_degradado":"#000333","fondo_degradado":"true","color_texto_logo":"#ffffff","mostrarLogo":"true","imagen_derecha":"//tribuna.isquad.es/assets/images/home/r1ejh_logo-cyl-mapa.png","logo":"//tribuna.isquad.es/assets/images/home/9h5uaf_logo-tribuna-zamora.webp","imagen_fondo_activo":"false"},"app-secondary-menu":{"color_fondo":"#282d38","color_texto":"#ffffff","bloque_activo":"true","decoracion_lateral":"true","texto_negrita":"false"},"app-bloque-carta-director":{"bloque_activo":"true","img_editorial":"//tribuna.isquad.es/assets/images/home/gdfhmr_banner-carta-director.webp","img_editorial_movil":"//tribuna.isquad.es/assets/images/home/evm724_banner-carta-director-movil.webp"},"app-home":{"config_orden_portada_seccion":"false","portada_reels_movil":"true","has_live_video":"false","autor_empresa":"TRIBUNA"},"app-banner-app-mv":{"color_texto_uno":"#ffffff","color_texto_dos":"#ffffff","color_borde":"#ffffff","color_fondo":"#0a4b75","color_degradado":"#000434","bloque_activo":"true","fondo_degradado":"true","img_icono":"//tribuna.isquad.es/assets/images/home/5wy91q_descarga-tribuna.webp","url_android":"https://play.google.com/store/apps/details?id=com.toools.tribuna&hl=es_419&gl=US&pli=1","img_android":"//tribuna.isquad.es/assets/images/home/i53gr_Grupo_57.png","img_ios":"//tribuna.isquad.es/assets/images/home/m07c8n_Grupo_56.png","color_btn_cierre":"#ffffff","texto_uno":"Descarga la app de Grupo Tribuna","texto_dos":"y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.","pop_up_movil":"false","pop_up_escritorio":"false","banner_mv":"false","banner_escritorio":"true","url_ios":"https://apps.apple.com/us/app/tribuna-grupo/id844281842"},"app-newsletter":{"color_texto_uno":"#ffffff","color_texto_dos":"#ffffff","color_borde":"#000000","color_fondo_newsletter":"#0a4b75","color_degradado":"#000000","color_btn_cierre":"#000000","color_texto_boton":"#ffffff","color_boton":"#000434","fondo_degradado":"false","bloque_activo":"true","pop_up_movil":"false","pop_up_escritorio":"true","mostrar_rrss":"true","texto_uno":"NUESTRA NEWSLETTER","texto_boton":"SUSCRIBIRME","input_correo":"true","mostrar_newsletter":"true","texto_dos":"SÍGUENOS","url_facebook":"https://www.facebook.com/tribunasalamanca","text_placeholder_input":"Escribe tu email","color_fondo_links":"#000434","logo_footer":"//tribuna.isquad.es/assets/images/home/ynthza_tribuna-crop.png","link_quienes_somos":"https://www.tribunagrupo.com/#nosotros","link_nuestros_sites":"https://www.tribunagrupo.com/#sites","link_tienda":"https://latiendadetribuna.com/","texto_tienda":"La tienda de Tribuna","texto_revista":"Revista Más Tribuna","link_revista":"https://tribunavalladolid.com/revistas/list_all","link_contacto":"https://tribunagrupo.com/#contacto","link_aviso_legal":"https://tribunazamora.com/aviso-legal","link_privacidad":"https://tribunazamora.com/politica-privacidad","link_cookies":"https://tribunavalladolid.com/politica-cookies","texto_grupo":"GRUPO TRIBUNA","url_twitter":"https://twitter.com/TribunaVa","nav_header_color":"#087fcc"},"app-footer":{"color_fondo":"#000434","bloque_activo":"true","facebook":"https://www.facebook.com/people/Tribuna-de-Zamora/100058030039833/","twitter":"https://twitter.com/tribunazamora","insta":"https://www.instagram.com/tribunazamora/"},"app-header-movil":{"color_fondo":"#eeeeee","bloque_activo":"true","mostrar_buscador":"true","mostrar_radio":"false","mostrar_reels":"true","mostrar_login":"true","icono_24h":"//tribuna.isquad.es/assets/images/home/w26zqn_24-horas(1).png","mostrar_24h":"true"},"global-constants":{"urlApi":"https://tribuna.isquad.es/ws/tribuna","urlSiteDomain":"https://www.tribunazamora.com/","codigo_gtm":"GTM-P8M2KNB","usar_ga4":"false","usarGfk":"true","usar_gtm":"true","round_border":"true","flotante_footer":"false","round_border_radius":"15","prensa_activo":"false","retardar_gtm":"1","social-login":"true","codigo_ga4":"UA-134286694-5","siteTitle":"Noticias Zamora - Castilla y León | Tribuna Zamora","siteName":"Tribuna de Zamora.","navTitle":"El primer diario digital de Castilla y León","metaTag":"Noticias sobre Zamora y su provincia. Deportes, sucesos, cultura, economía, empresas, en tu periódico digital de Zamora.","accent_color":"#094e78","social-login-google-client-id":"923824054446-jshl1st3idn2lkpgd1lebogi37b61r9d.apps.googleusercontent.com","social-login-google-callback-url":"https://tribuna.isquad.es/ws/apiprensa/signUpGoogle"},"app-sidenav-menu-burguer":{"urlTienda":"https://www.latiendadetribuna.com/","urlAppAndroid":"https://play.google.com/store/apps/details?id=com.toools.tribuna&hl=es&gl=US","urlAppIos":"https://apps.apple.com/es/app/tribuna-grupo/id844281842","nombreTienda":"La tienda de Tribuna","mostrarLogo":"true","mostrarTiempo":"true","mostrarRedes":"true","mostrarSecciones":"true","mostrarTienda":"true","mostarDescargaAndroid":"true","mostrarDescargaIos":"true","mostrarMasVisto":"true","imagenAppAndroid":"//tribuna.isquad.es/assets/images/home/w8tx3_googleplay.jpg","imagenAppIos":"//tribuna.isquad.es/assets/images/home/7dtbk_appstore.jpg","bloque_activo":"true","nombreRevista":"Revista Más Tribuna","subenlaces":"true","mostrar_revista":"true","imgLogoMenu":"//tribuna.isquad.es/assets/images/home/w4lhvm_logo-tribuna-menu-zamora.webp"},"app-home-reels":{"detalle-noticia-reels":"true","reel_navigation":"true","keep_scrolling_text":"true"},"app-modal-politica-co":{"color_botones":"#094e78","color_texto_botones":"#ffffff","is_consent":"false","is_consent_sub":"false"},"app-politica-cookies":{"nombre_sociedad":"TRIBUNA GRUPO CONTENIDOS DIGITALES, S.L."}},"noticia":{"app-comentarios":{"color_titulo":"#094e78","color_btn_envio":"#094e78","color_texto_btn_envio":"#ffffff","color_fondo_comentarios":"#825555","bloque_activo":"true","mostrar_titulo":"true","mostrar_textarea":"true","mostrar_btn_enviar":"true","mostrar_comentarios":"true","mostrar_imagen_usuario":"false","mostrar_nombre_usuario":"true","comentarios_anonimos":"true","fondo_comentarios":"false","paginador":"true","texto_btn_envio":"Enviar Comentario","nota_informativa":"Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación","placeholder_textarea":"Publicar un comentario","id_usuario_anonimo":"1000318","mostrar_fecha":"true","comentarios_pagina":"8","page_size_options":"4,8,16,32,64"}}},"https://tribuna.isquad.es/ws/apitribuna/videosMasVistos":[{"idVideo":"398316","tituloVideo":"El viento y la lluvia provocan el derrumbe en uno de los muros de la iglesia de San Pedro en Villalpando","tituloSeo":"El viento y la lluvia provocan el derrumbe de uno de los muros de la iglesia de San Pedro en Villalpando","urlGenerica":"https://www.tribunazamora.com/uploads/imagenes/images/2025/3/23/398316/20250324102534_caratula.webP","nombre_tag":"Noticias 24 horas","text_color_tag":null,"color_tag":"#ff0000"},{"idVideo":"398184","tituloVideo":"'Poesía por la provincia' acerca la obra de autores zamoranos a los pueblos: De Fermoselle a Villalpando","tituloSeo":"'Poesía por la provincia' acerca la obra de autores zamoranos a los pueblos: De Fermoselle a Villalpando","urlGenerica":"https://www.tribunazamora.com/uploads/imagenes/images/2025/3/23/398184/20250323125821_caratula.webP","nombre_tag":"Noticias 24 horas","text_color_tag":null,"color_tag":"#ff0000"},{"idVideo":"398247","tituloVideo":"El singular fenómeno de la luz equinoccial se celebra con un concierto en la iglesia de Santa Marta de Tera","tituloSeo":"El fenómeno de la luz equinoccial se celebra con un concierto en la iglesia de Santa Marta de Tera","urlGenerica":"https://www.tribunazamora.com/uploads/imagenes/images/2025/3/22/398247/20250322175148_caratula.webP","nombre_tag":"Noticias 24 horas","text_color_tag":null,"color_tag":"#ff0000"},{"idVideo":"398425","tituloVideo":"El Museo Pedagógico de Zamora abre sus puertas como \"uno de los mejores de España en su ámbito\"","tituloSeo":"El Museo Pedagógico de Zamora abre sus puertas como \"uno de los mejores de España en su ámbito\"","urlGenerica":"https://www.tribunazamora.com/uploads/imagenes/images/2025/3/24/398425/20250324142535_caratula.webP","nombre_tag":"Noticias 24 horas","text_color_tag":null,"color_tag":"#ff0000"},{"idVideo":"398456","tituloVideo":"La provincia con más depuradoras en construcción: Casi medio centenar en estos pueblos de Zamora","tituloSeo":"La provincia con más depuradoras en construcción: Casi medio centenar en estos pueblos de Zamora","urlGenerica":"https://www.tribunazamora.com/uploads/imagenes/images/2025/3/24/398456/20250324185345_caratula.webP","nombre_tag":"Noticias 24 horas","text_color_tag":null,"color_tag":"#ff0000"},{"idVideo":"398463","tituloVideo":"Luz verde de Patrimonio a la restauración de las cubiertas de la iglesia de La Magdalena en Zamora capital","tituloSeo":"Luz verde de Patrimonio a la restauración de las cubiertas de la iglesia de La Madalena en Zamora capital","urlGenerica":"https://www.tribunazamora.com/uploads/imagenes/images/2025/3/24/398463/20250325093625_caratula.webP","nombre_tag":"Noticias 24 horas","text_color_tag":null,"color_tag":"#ff0000"},{"idVideo":"398563","tituloVideo":"El Puente de Piedra de Zamora reabre al tránsito de los peatones","tituloSeo":"El Puente de Piedra de Zamora reabre al tránsito de los peatones","urlGenerica":"https://www.tribunazamora.com/uploads/imagenes/images/2025/3/25/398563/20250325170705_caratula.webP","nombre_tag":"","text_color_tag":null,"color_tag":null},{"idVideo":"398704","tituloVideo":"Plantan 4.800 árboles autóctonos junto al Lago de Sanabria: Primer bosque de Alimerka en Castilla y León","tituloSeo":"Plantan 4.800 árboles autóctonos junto al Lago de Sanabria: Primer bosque de Alimerka en Castilla y León","urlGenerica":"https://www.tribunazamora.com/uploads/imagenes/images/2025/3/26/398704/20250326202943_caratula.webP","nombre_tag":"Noticias 24 horas","text_color_tag":null,"color_tag":"#ff0000"},{"idVideo":"398700","tituloVideo":"La nueva campaña de bonos de comercio solidario de Zamora: 200 negocios y un retorno de 400.000 euros","tituloSeo":"La nueva campaña de bonos de comercio solidario de Zamora: 200 negocios y un retorno de 400.000 euros","urlGenerica":"https://www.tribunazamora.com/uploads/imagenes/images/2025/3/26/398700/20250326175541_caratula.webP","nombre_tag":"Noticias 24 horas","text_color_tag":null,"color_tag":"#ff0000"},{"idVideo":"398589","tituloVideo":"Una veintena de ponentes en las Jornadas sobre Desapariciones Involuntarias de Personas en el Ámbito Rural ","tituloSeo":"Una veintena de ponentes en las Jornadas sobre Desapariciones Involuntarias de Personas en el Ámbito Rural ","urlGenerica":"https://www.tribunazamora.com/uploads/imagenes/images/2025/3/25/398589/20250325190939_caratula.webP","nombre_tag":"","text_color_tag":null,"color_tag":null}],"https://tribuna.isquad.es/ws/apitribuna/listadoCanales":[{"idCanal":"9","nombreCanal":"Tribuna de Zamora","subcanales":[{"idSubcanal":"55","nombreSubCanal":"Zamora","activoPrensaMenu":"1","activoPrensaMenuLateral":"1","activoPrensaFooter":"1"},{"idSubcanal":"56","nombreSubCanal":"Provincia","activoPrensaMenu":"1","activoPrensaMenuLateral":"1","activoPrensaFooter":"1"},{"idSubcanal":"57","nombreSubCanal":"Castilla y León","activoPrensaMenu":"1","activoPrensaMenuLateral":"1","activoPrensaFooter":"1"},{"idSubcanal":"58","nombreSubCanal":"Nacional","activoPrensaMenu":"0","activoPrensaMenuLateral":"0","activoPrensaFooter":"0"},{"idSubcanal":"59","nombreSubCanal":"Internacional","activoPrensaMenu":"0","activoPrensaMenuLateral":"0","activoPrensaFooter":"0"},{"idSubcanal":"360","nombreSubCanal":"Economía","activoPrensaMenu":"0","activoPrensaMenuLateral":"0","activoPrensaFooter":"0"},{"idSubcanal":"61","nombreSubCanal":"Sociedad","activoPrensaMenu":"0","activoPrensaMenuLateral":"0","activoPrensaFooter":"0"},{"idSubcanal":"62","nombreSubCanal":"Sucesos Zamora","activoPrensaMenu":"1","activoPrensaMenuLateral":"1","activoPrensaFooter":"1"},{"idSubcanal":"63","nombreSubCanal":"Cultura Zamora","activoPrensaMenu":"1","activoPrensaMenuLateral":"1","activoPrensaFooter":"1"},{"idSubcanal":"364","nombreSubCanal":"Deportes Zamora","activoPrensaMenu":"1","activoPrensaMenuLateral":"1","activoPrensaFooter":"1"},{"idSubcanal":"65","nombreSubCanal":"+Universidad","activoPrensaMenu":"1","activoPrensaMenuLateral":"1","activoPrensaFooter":"1"},{"idSubcanal":"66","nombreSubCanal":"+Toros","activoPrensaMenu":"1","activoPrensaMenuLateral":"1","activoPrensaFooter":"0"},{"idSubcanal":"67","nombreSubCanal":"+Campo","activoPrensaMenu":"1","activoPrensaMenuLateral":"1","activoPrensaFooter":"0"},{"idSubcanal":"127","nombreSubCanal":"Línea Editorial","activoPrensaMenu":"0","activoPrensaMenuLateral":"0","activoPrensaFooter":"0"},{"idSubcanal":"139","nombreSubCanal":"Blogs","activoPrensaMenu":"0","activoPrensaMenuLateral":"0","activoPrensaFooter":"0"},{"idSubcanal":"158","nombreSubCanal":"+Deportes","activoPrensaMenu":"1","activoPrensaMenuLateral":"1","activoPrensaFooter":"0"},{"idSubcanal":"168","nombreSubCanal":"+Cultura","activoPrensaMenu":"1","activoPrensaMenuLateral":"1","activoPrensaFooter":"0"},{"idSubcanal":"178","nombreSubCanal":"+Sucesos","activoPrensaMenu":"1","activoPrensaMenuLateral":"1","activoPrensaFooter":"0"},{"idSubcanal":"188","nombreSubCanal":"Humor de Álvaro","activoPrensaMenu":"1","activoPrensaMenuLateral":"1","activoPrensaFooter":"0"},{"idSubcanal":"203","nombreSubCanal":"Opinión","activoPrensaMenu":"0","activoPrensaMenuLateral":"0","activoPrensaFooter":"0"},{"idSubcanal":"217","nombreSubCanal":"Patrocinados","activoPrensaMenu":"0","activoPrensaMenuLateral":"0","activoPrensaFooter":"0"},{"idSubcanal":"241","nombreSubCanal":"Nos impulsa CyL","activoPrensaMenu":"1","activoPrensaMenuLateral":"1","activoPrensaFooter":"1"}]}],"https://tribuna.isquad.es/ws/apitribuna/ultimosVideos":[{"idVideo":"398450","tituloVideo":"El ejercicio extremo puede provocar una reducción temporal de la sustancia que recubre las neuronas","tituloSeo":"El ejercicio extremo puede provocar una reducción temporal de la sustancia que recubre las neuronas","tituloVideoSecundario":"","entradillaVideo":"Los investigadores creen que someter a nuestro cuerpo a trabajos muy intensos puede tener consecuencias que aún son \"en gran parte desconocidas\"","descripcionVideo":"\u003Cp>El \u003Cstrong>ejercicio intenso,\u003C/strong> como correr un maratón, podría causar un descenso de una \u003Cstrong>sustancia grasa que recubre las neuronas y facilita su funcionamiento, la mielina,\u003C/strong> según ha comprobado un estudio realizado por investigadores españoles que recoge este lunes la revista Nature Metabolism.\u003C/p>\n\u003Cp>El ejercicio físico intenso obliga al cuerpo humano a recurrir a sus reservas energéticas, \u003Cstrong>primero a los hidratos de carbono y posteriormente a las grasas\u003C/strong> cuanto los primeros se agotan.\u003C/p>\n\u003Cp>La mielina, que actúa como aislante neuronal, se compone principalmente de lípidos, y estudios previos con ratones ya habían indicado que también \u003Cstrong>podría actuar como reserva energética en condiciones metabólicas extremas.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>Para probar si ocurre lo mismo en humanos, los investigadores hicieron resonancias magnéticas a\u003Cstrong> diez corredores de maratón\u003C/strong> (ocho hombres y dos mujeres) antes y 48 horas después de que hicieran una carrera de 42 kilómetros. La prueba se repitió dos semanas después de la carrera y también dos meses después.\u003C/p>\n\u003Cp>Al cabo de dos semanas los científicos vieron que las concentraciones de mielina habían aumentado sustancialmente,\u003Cstrong> pero aún no habían alcanzado los niveles previos a la carrera\u003C/strong>, y que la mielina perdida se \u003Cstrong>recuperaba totalmente dos meses después del maratón.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>La reducción de mielina afectó a 12 zonas de materia blanca del cerebro relacionadas con la \u003Cstrong>coordinación motora y la integración sensorial y emocional.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>Los autores, asociados de centros del País Vasco, Andalucía y Cataluña, concluyen que la mielina puede considerarse una fuente de energía \u003Cstrong>cuando se agotan otros nutrientes cerebrales durante el ejercicio físico intenso.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>El estudio, advierten, tiene \u003Cstrong>limitaciones\u003C/strong>, ya que el tamaño de la muestra es pequeño y es necesario seguir haciendo pruebas a un grupo mayor, además de seguir investigando \u003Cstrong>para evaluar si estos cambios tienen algún efecto sobre las funciones neurofisiológicas\u003C/strong> y cognitivas asociadas a esas regiones cerebrales.\u003C/p>\n\u003Ch2>\u003Cbr />Consecuencias desconocidas\u003C/h2>\n\u003Cp>\u003Cbr />\u003Cem>\"La evidencia científica demuestra que el ejercicio moderado aporta numerosos beneficios a la salud es muy sólida. Sin embargo, \u003Cstrong>las consecuencias del ejercicio extremo\u003C/strong>, cuya práctica ha ido en aumento en los últimos años \u003Cstrong>son, en gran parte, desconocidas\"\u003C/strong>\u003C/em>\u003Cstrong>,\u003C/strong> señala \u003Cstrong>Eduard Guasch,\u003C/strong> electrofisiólogo cardíaco en el Hospital Clínic Barcelona, en una reacción recogida por Science Media Centre España.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cstrong>Guash\u003C/strong> explica que el ejercicio extremo genera una sobrecarga y un estrés hemodinámico y energético mucho mayor y de más larga duración al organismo, generando incluso un periodo proinflamatorio transitorio tras el ejercicio.\u003C/p>\n\u003Cp>En el caso de este estudio, indica que \u003Cem>\"lo más importante sería identificar si esta reducción de mielina -por el ejercicio intenso- tiene un impacto clínico a corto y largo plazo\".\u003C/em> A su juicio, \u003Cstrong>deberían estudiarse cuales serían las consecuencias a largo plazo,\u003C/strong> especialmente en atletas altamente entrenados que llegan a completar varias maratones anuales, potencialmente sin recuperar niveles de mielina previos a la carrera.\u003C/p>","canal":"Tribuna de Zamora","urlVideo":"","urlSlider":"","urlGenerica":"https://www.tribunasalamanca.com/uploads/imagenes/images/2025/3/24/398450/20250324181343_caratula.webP","urlThumbnail":"","idVideoYoutube":null,"nombreSubcanal":"Sociedad","idSubcanal":"61","fecha":"2025-03-24 18:04:00","fechaCreacion":"2025-03-24 18:13:38","tags":null,"texto_etiqueta":null,"color_texto_etiqueta":null,"color_fondo_etiqueta":"#d273e3","class_etiqueta":null,"nombre_autor":"Daniel Bajo Peña","id_autor":"2140765","portada_iframe_url":"","firma_externa":"","nombre_tag":"Ciencia"},{"idVideo":"397927","tituloVideo":"Química en tus manos: Crean la primera traducción de la Tabla Periódica a lengua de signos española","tituloSeo":"Química en tus manos: Crean la primera traducción de la Tabla Periódica a lengua de signos española","tituloVideoSecundario":"","entradillaVideo":"Un innovador proyecto universitario acerca la ciencia a la comunidad sorda mediante un método pionero y universal","descripcionVideo":"\u003Cp data-start=\"289\" data-end=\"563\">El lenguaje de la ciencia da un gran paso hacia la accesibilidad. El equipo de investigación \u003Cem data-start=\"382\" data-end=\"400\">Mis Manos Hablan\u003C/em>, de la Universidad de Oviedo, ha logrado algo inédito: \u003Cstrong>la primera traducción completa de los 118 elementos de la tabla periódica a la lengua de signos española.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp data-start=\"565\" data-end=\"928\">Este avance, presentado este miércoles por el investigador Javier Martín, busca\u003Cstrong> dotar a las personas sordas de herramientas para aprender química y fomentar su acceso al mundo científico.\u003C/strong> La propuesta se difundirá gratuitamente en redes sociales y centros educativos, y su metodología podría aplicarse a las más de 300 lenguas de signos que existen en el mundo.\u003C/p>\n\u003Cp data-start=\"930\" data-end=\"1466\">La doctora \u003Cstrong>Aránzazu Valdés, investigadora principal\u003C/strong> del proyecto e intérprete de lengua de signos, explicó que la falta de términos específicos en este lenguaje dificulta la enseñanza de disciplinas especializadas como la química. Para solucionar esto, su equipo ha desarrollado un\u003Cstrong> método llamado \u003Cem>\"combinación simultánea\",\u003C/em>\u003C/strong> que permite crear nuevos signos uniendo términos ya existentes. Un ejemplo es el signo para el helio, que combina 'tabla periódica' y 'sol', en referencia a su origen etimológico vinculado al dios griego Helios.\u003C/p>\n\u003Cp data-start=\"1468\" data-end=\"1823\">La tabla periódica en lengua de signos\u003Cstrong> estará disponible en formato audiovisual mediante códigos QR\u003C/strong> y, en una fase posterior, también en \u003Cstrong>versión impresa para su uso en aulas y espacios educativos\u003C/strong>. El objetivo es facilitar el aprendizaje tanto a estudiantes sordos como a intérpretes y docentes, garantizando el acceso a estudios de química sin barreras.\u003C/p>\n\u003Cp data-start=\"1825\" data-end=\"2158\">El proyecto ha recibido el \u003Cstrong>respaldo de la comunidad científica\u003C/strong>, incluyendo colegios y sociedades químicas asturianas, y cuenta con el apoyo de multinacionales como Dupont, Bayer y Perimeter Solutions. Su impacto ya ha sido reconocido en revistas especializadas como \u003Cem data-start=\"2091\" data-end=\"2099\">Eureka\u003C/em> y \u003Cem data-start=\"2102\" data-end=\"2110\">Signos\u003C/em>, marcando un hito en la inclusión científica.\u003C/p>\n\u003Cp data-start=\"2160\" data-end=\"2376\" data-is-last-node=\"\" data-is-only-node=\"\">Con este innovador trabajo, la Universidad de Oviedo no solo ha traducido la tabla periódica, sino que ha abierto nuevas puertas \u003Cstrong>para el acceso universal al conocimiento.\u003C/strong>\u003C/p>","canal":"Tribuna de Zamora","urlVideo":"","urlSlider":"","urlGenerica":"https://www.tribunasalamanca.com/uploads/imagenes/images/2025/3/19/397927/20250319193628_caratula.webP","urlThumbnail":"","idVideoYoutube":null,"nombreSubcanal":"Sociedad","idSubcanal":"61","fecha":"2025-03-19 19:30:00","fechaCreacion":"2025-03-19 19:36:27","tags":null,"texto_etiqueta":null,"color_texto_etiqueta":null,"color_fondo_etiqueta":"#d273e3","class_etiqueta":null,"nombre_autor":"Teresa Sánchez ","id_autor":"2140752","portada_iframe_url":"","firma_externa":"","nombre_tag":"Ciencia"},{"idVideo":"397798","tituloVideo":"Un paleontólogo demanda a su universidad por enviar fósiles de 380 millones años a un vertedero","tituloSeo":"Un paleontólogo demanda a su universidad por enviar fósiles de 380 millones años a un vertedero","tituloVideoSecundario":"","entradillaVideo":"Ha sucedido en EEUU. Remitió 19 cajas con fósiles a un colega, pero la universidad tenía deudas con la empresa de mensajería y el envío terminó en una escombrera","descripcionVideo":"\u003Cp>El profesor y paleontólogo \u003Cstrong>Martin Becker\u003C/strong> ha demandado a la Universidad William Paterson (Nueva Jersey, EE.UU.), donde impartía clase, porque una \u003Cstrong>supuesta negligencia\u003C/strong> de la institución habría provocado que\u003Cstrong> 200 fósiles marinos de 380 millones de años hayan terminado en un vertedero de Nashville\u003C/strong> (Tennessee, EE.UU.).\u003C/p>\n\u003Cp>En junio del año pasado, \u003Cstrong>Becker\u003C/strong> empaquetó los fósiles en \u003Cstrong>19 cajas independientes de hasta 27 kilogramos\u003C/strong> para enviárselas a un colega en Florida que iba a ayudarle con la investigación, según reza la demanda presentada en el Tribunal Superior del Condado de Passaic (Nueva Jersey) y difundida en las últimas horas, informa EFE.\u003C/p>\n\u003Cp>Cada paquete fue \u003Cstrong>transportado a la sala de correo de la universidad\u003C/strong> y entregado al supervisor de la misma, pero después de que la empresa UPS los recogiera se les perdió la pista.\u003C/p>\n\u003Cp>El paleontólogo contactó directamente con UPS el 30 de septiembre. Le informaron de que su colección de fósiles de invertebrados marinos del Devónico fue interceptada y bloqueada \u003Cstrong>porque la Universidad William Paterson no había pagado sus facturas pendientes\u003C/strong> y la cuenta corporativa había sido cancelada.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cem>\"Nuestro cliente se enteró después que los paquetes fueron \u003Cstrong>arrojados a un vertedero no identificado en algún lugar de Nashville\u003C/strong> o sus alrededores\"\u003C/em>, esgrime la demanda.\u003C/p>\n\u003Cp>Antes, \u003Cstrong>Becker\u003C/strong> había rastreado durante semanas el paradero de sus fósiles con constantes llamadas a UPS y al supervisor de la sala de envío de paquetes de la universidad, quien, de acuerdo al relato del profesor,\u003Cstrong> contestó una y otra vez con evasivas\u003C/strong> y apuntando que probablemente habrían sido retenidas en la sección antifraude.\u003C/p>\n\u003Cp>El demandante reclama ahora una \u003Cstrong>indemnización\u003C/strong> no especificada a la universidad por unos fósiles a los que dice haber dedicado cientos de horas en su investigación y que \u003Cstrong>suponían el 80% de su colección.\u003C/strong> También reclama que se le abonen los gastos médicos ocasionados por la angustia emocional que le causó el incidente.\u003C/p>","canal":"Tribuna de Zamora","urlVideo":"","urlSlider":"","urlGenerica":"https://www.tribunasalamanca.com/uploads/imagenes/images/2025/3/18/397798/20250318173504_caratula.webP","urlThumbnail":"","idVideoYoutube":null,"nombreSubcanal":"Sociedad","idSubcanal":"61","fecha":"2025-03-18 17:23:00","fechaCreacion":"2025-03-18 17:34:56","tags":null,"texto_etiqueta":null,"color_texto_etiqueta":null,"color_fondo_etiqueta":"#d273e3","class_etiqueta":null,"nombre_autor":"Daniel Bajo Peña","id_autor":"2140765","portada_iframe_url":"","firma_externa":"","nombre_tag":"Ciencia"},{"idVideo":"397675","tituloVideo":"Sara García y Pablo Álvarez, Premio Castilla y León de las Ciencias Sociales y Humanidades 2024","tituloSeo":"Sara García y Pablo Álvarez, Premio Castilla y León de las Ciencias Sociales y Humanidades 2024","tituloVideoSecundario":"","entradillaVideo":"Los astronautas leoneses reciben el galardón por haber sido seleccionados por la Agencia Espacial Europea para misiones de exploración en el espacio","descripcionVideo":"\u003Cdiv id=\"encabezado\"> \u003C/div>\n\u003Cdiv id=\"contenidos\">\n\u003Cdiv class=\"contenedor\">\n\u003Cdiv class=\"componente-texto\">\n\u003Cp>\u003Cstrong>Los astronautas leoneses Sara García Alonso y Pablo Álvarez Fernández han sido reconocidos con el Premio Castilla y León de Ciencias Sociales y Humanidades 2024. \u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>El jurado ha acordado, por mayoría, concederles este galardón de forma compartida, \"\u003Cem>por ser seleccionados en 2022 como astronautas de la Agencia Espacial Europea para la realización de misiones de exploración en el espacio, convirtiéndose así en los primeros astronautas españoles desde la graduación de Pedro Duque en 1993\u003C/em>\".\u003C/p>\n\u003Cp>El jurado ha valorado fundamentalmente \"\u003Cem>el compromiso de estos dos profesionales con la divulgación de los aspectos éticos, sociales, antropológicos e incluso jurídicos y políticos que plantea la exploración espacial, fomentando un debate muy necesario sobre los desafíos de la presencia del ser humano fuera de la Tierra. Su trayectoria multidisciplinar trasciende los aspectos puramente tecnológicos para entrar de lleno en el terreno del humanismo\u003C/em>\".\u003C/p>\n\u003Cp>Además, se ha tenido en cuenta su contribución a la proyección internacional de la ciencia y la tecnología españolas, y al posicionamiento de Castilla y León como centro de talento e innovación. \"\u003Cstrong>\u003Cem>Su trabajo, asimismo, representa un modelo y una fuente de inspiración para las generaciones jóvenes\u003C/em>\u003C/strong>\".\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cstrong>El jurado\u003C/strong>, personas de reconocido prestigio en las diferentes áreas y disciplinas objeto de este galardón, ha estado integrado en esta edición por René Jesús Payo Hernanz, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Burgos, galardonado con el Premio Castilla y León de Ciencias Sociales y Humanidades en su edición 2023; Antonio Piedra Borregón, director de la Fundación Jorge Guillén, que obtuvo este mismo premio en 2022; Gregoria Cavero Domínguez, catedrática de Historia Medieval de la Universidad de León; Carlos Aganzo, director de Relaciones Institucionales de El Norte de Castilla; José Rodríguez Rodríguez, director honorario de la Academia Filipina de la Lengua Española; y como secretario del jurado, Jesús Ignacio Sanz.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cstrong>Los galardonados, cada año, hasta el momento\u003C/strong> son: Antonio Tovar, en 1984; Enrique Tierno Galván, en 1985; Elías Díaz, en 1986; Julio González, en 1987; Editorial Ámbito, en 1988; Luis Sánchez Granjel, en 1989; Federico Sopena, en 1990; Felipe Ruiz, en 1991; Santiago de los Mozos, en 1992, Enrique Fuentes, en 1993, Antonio García, en 1994, Demetrio Ramos, en 1995; Marjorie Grice Hutchinson, en 1996; Equipo Investigador de Atapuerca, en 1997; Joaquín Díaz, en 1998; Mons. Marcelo González, en 1999; Juan Iglesias, en 2000; Julio Valdeón, en 2001; Víctor García de la Concha, en 2002; Germán Sánchez Ruipérez, en 2003; Olegario González de Cardenal, en 2004; Gonzalo Martínez, en 2005; Manuel Fernández Álvarez, en 2006; Valentín García Yebra, en 2007; José Antonio Pascual Rodríguez, en 2008; Fundación Duques de Soria, en 2009; Justino Duque Domínguez, en 2010; Domingo Emilio Rodríguez Almeida, en 2011; Julio Borrego Nieto, en 2012; Tomás Ramón Fernández Rodríguez, en 2013; Salvador Gutiérrez Ordoñez, en 2014; Luis Díaz de Viana en 2015; José Manuel Ruiz Asencio en 2016; Araceli Mangas Martín, en 2017; Alex Grijelmo, en 2018; Teófanes Egido, en 2020; Miguel Ángel Verdugo Alonso, en 2021; Antonio Piedra Borregón en 2022; y René Jesús Payo Hernanz en 2023.\u003C/p>\n\u003Cp>Los \u003Cstrong>Premios Castilla y León, convocados anualmente desde 1984\u003C/strong>, tienen la finalidad de reconocer la labor de aquellas personas, grupos o entidades que contribuyan a la exaltación de los valores de la comunidad castellana y leonesa o que, realizada por castellanos y leoneses, dentro o fuera del ámbito territorial de la comunidad, suponga una aportación destacada al saber universal.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cstrong>Estos premios cuentan con otras seis modalidades,\u003C/strong> además del Premio de las Ciencias Sociales y Humanidades: de Investigación Científica y Técnica e Innovación, de las Letras, de las Artes, del Deporte, de los Valores Humanos y Sociales, y de Tauromaquia.\u003C/p>\n\u003C/div>\n\u003C/div>\n\u003C/div>","canal":"Tribuna de Zamora","urlVideo":"","urlSlider":"","urlGenerica":"https://www.tribunaleon.com/uploads/imagenes/images/2025/3/17/397675/20250317154545_caratula.webP","urlThumbnail":"","idVideoYoutube":null,"nombreSubcanal":"Castilla y León","idSubcanal":"57","fecha":"2025-03-17 15:38:00","fechaCreacion":"2025-03-17 15:44:47","tags":null,"texto_etiqueta":null,"color_texto_etiqueta":null,"color_fondo_etiqueta":"#d273e3","class_etiqueta":null,"nombre_autor":"O.R.R ","id_autor":"2141316","portada_iframe_url":"","firma_externa":"","nombre_tag":"Ciencia"},{"idVideo":"397520","tituloVideo":"Rusia tienta a Elon Musk con una misión espacial conjunta a Marte","tituloSeo":"Rusia tienta a Elon Musk con una misión conjunta a Marte","tituloVideoSecundario":"","entradillaVideo":"Musk prevé lanzar un cohete no tripulado en 2026 de cara a futuras misiones con astronautas a partir de 2029","descripcionVideo":"\u003Cp>El jefe del fondo soberano ruso \u003Cstrong>Kirill Dmítriev,\u003C/strong> que participó en las recientes negociaciones en Arabia Saudí entre Rusia y EEUU, \u003Cstrong>propuso este sábado al fundador de SpaceX, Elon Musk, una misión conjunta a Marte.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cem>\"Nuestros conocimientos y tecnologías deben servir al bien de la humanidad y no a su destrucción\"\u003C/em>, escribió \u003Cstrong>Dmítriev\u003C/strong> en un mensaje de X dirigido a \u003Cstrong>Musk\u003C/strong>, propietario también de esa red social.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cstrong>Dmítriev\u003C/strong> recordó que en 2025 se cumplen 50 años desde la \u003Cstrong>primera misión soviético-estadounidense (Apolo-Soyuz)\u003C/strong> y se preguntó si el 2029 podría ser el año de una misión conjunta de ambos países al planeta rojo\u003Cstrong>\u003Cem>. \"¿Debería 2029 ser el año de una misión conjunta EEUU-Rusia a Marte?\", \u003C/em>\u003C/strong>planteó.\u003C/p>\n\u003Cp> \u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cstrong>Musk\u003C/strong> anunció previamente que su\u003Cstrong> megacohete Starship podría volar a Marte a fines de 2026,\u003C/strong> con el robot humanoide Optimus, desarrollado por Tesla, a bordo.\u003C/p>\n\u003Cp>Si las pruebas iniciales son existosas, \u003Cstrong>los vuelos tripulados podrían ser una realidad a partir de 2029\u003C/strong>, estima Musk.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cstrong>Dmítriev\u003C/strong>, negociador ruso para la normalización económica con EEUU, dijo esta semana que unas 150 empresas estadounidenses continúan operando en Rusia y la mayoría de ellas lo hacen desde hace más de un cuarto de siglo.\u003C/p>","canal":"Tribuna de Zamora","urlVideo":"","urlSlider":"","urlGenerica":"https://www.tribunasalamanca.com/uploads/imagenes/images/2025/3/15/397520/20250315193716_caratula.webP","urlThumbnail":"","idVideoYoutube":null,"nombreSubcanal":"Sociedad","idSubcanal":"61","fecha":"2025-03-15 19:26:00","fechaCreacion":"2025-03-15 19:36:16","tags":null,"texto_etiqueta":null,"color_texto_etiqueta":null,"color_fondo_etiqueta":"#d273e3","class_etiqueta":null,"nombre_autor":"Daniel Bajo Peña","id_autor":"2140765","portada_iframe_url":"","firma_externa":"","nombre_tag":"Ciencia"},{"idVideo":"397504","tituloVideo":"Crew-10 en misión de rescate: relevo crucial para la EEI","tituloSeo":"Crew-10 en misión de rescate: relevo crucial para la EEI","tituloVideoSecundario":"","entradillaVideo":"Cuatro astronautas despegan en la cápsula Dragon de SpaceX para sustituir a una tripulación varada en órbita desde hace nueve meses","descripcionVideo":"\u003Cp>Cuatro valientes astronautas se lanzaron al cosmos este viernes, \u003Cstrong>a bordo de una cápsula Dragon de SpaceX, en una misión crucial\u003C/strong> para relevar a la tripulación de la Estación Espacial Internacional (EEI), quienes han visto su estancia prolongarse inesperadamente.\u003C/p>\n\u003Cp>La Crew-10, \u003Cstrong>compuesta por un equipo internacional de expertos,\u003C/strong> despegó a las 19:04 EST (23:04 GMT) del Centro Espacial Kennedy, en Florida, \u003Cstrong>dejando atrás la Tierra\u003C/strong> en un rastro de fuego y esperanza.\u003Cbr />\u003Cbr />Originalmente, \u003Cstrong>Suni Williams y Butch Wilmore,\u003C/strong> junto a sus dos compañeros,\u003Cstrong> debían pasar solo una semana\u003C/strong> en el laboratorio orbital. Sin embargo, \u003Cstrong>un fallo en la nave de Boeing\u003C/strong> que los transportó los ha mantenido \u003Cstrong>en órbita durante casi nueve meses\u003C/strong>.\u003C/p>\n\u003Cp>Tras dos días de retraso por un problema hidráulico en la torre de lanzamiento, l\u003Cstrong>a Crew-10 finalmente partió este viernes,\u003C/strong> bajo condiciones climáticas ideales, para llevar a cabo su\u003Cstrong> misión de rescate.\u003C/strong>\u003Cbr />\u003Cbr />Liderados por la comandante \u003Cstrong>Anne McClain\u003C/strong> y la piloto\u003Cstrong> Nichole Ayers\u003C/strong>, ambas de la NASA, el equipo también incluye al astronauta japonés \u003Cstrong>Takuya Onishi\u003C/strong> (JAXA) y al cosmonauta ruso \u003Cstrong>Kirill Peskov\u003C/strong> (Roscosmos).\u003C/p>\n\u003Cp>A bordo de la \u003Cstrong>cápsula Dragon, bautizada 'Endurance',\u003C/strong> se espera que alcancen la EEI la noche del sábado. Esta\u003Cstrong> décima misión comercial entre la NASA y la compañía de Elon Musk no solo representa un hito\u003C/strong> en la exploración espacial, sino también un testimonio de la colaboración internacional y la capacidad humana para superar desafíos imprevistos en el hostil entorno del espacio.\u003C/p>","canal":"Tribuna de Zamora","urlVideo":"","urlSlider":"","urlGenerica":"https://www.tribunasalamanca.com/uploads/imagenes/images/2025/3/15/397504/20250315140150_caratula.webP","urlThumbnail":"","idVideoYoutube":null,"nombreSubcanal":"Sociedad","idSubcanal":"61","fecha":"2025-03-15 13:53:00","fechaCreacion":"2025-03-15 14:01:49","tags":null,"texto_etiqueta":null,"color_texto_etiqueta":null,"color_fondo_etiqueta":"#d273e3","class_etiqueta":null,"nombre_autor":"Teresa Sánchez ","id_autor":"2140752","portada_iframe_url":"","firma_externa":"","nombre_tag":"Ciencia"},{"idVideo":"397207","tituloVideo":"Presentan un videojuego gratuito para el cribado de signos de deterioro cognitivo","tituloSeo":"Presentan un videojuego gratuito para el cribado de signos de deterioro cognitivo","tituloVideoSecundario":"","entradillaVideo":"Se llama 'The mind guardian', está desarrollado por Samsung y cuenta con el aval de varios grupos médicos y de investigación","descripcionVideo":"\u003Cp>Un nuevo videojuego basado en inteligencia artificial 'The Mind Guardian' propone una \u003Cstrong>prueba de autoevaluación de memoria para el cribado a gran escala de signos de deterioro cognitivo,\u003C/strong> ha anunciado Samsung España, que ha colaborado para su creación con grupos de investigación españoles.\u003C/p>\n\u003Cp>Esta aplicación es compatible con tablets Android y está disponible para su uso en castellano. El juego está dirigido a personas a partir de 55 años \u003Cstrong>sin síntomas evidentes de deterioro cognitivo\u003C/strong> y \u003Cem>\"permite llevar a cabo un cribado a gran escala en las primeras fases de diferentes enfermedades neurológicas y psiquiátricas con un 97 % de precisión\"\u003C/em>, indica la empresa en un comunicado.\u003C/p>\n\u003Cp>Con un enfoque en la \u003Cstrong>detección temprana\u003C/strong> y tras una sesión de unos 45 minutos, 'The Mind Guardian' ofrece a los usuarios\u003Cem> \"una solución sencilla y de acceso universal para identificar posibles signos de deterioro cognitivo\".\u003C/em>\u003C/p>\n\u003Cp>'The Mind Guardian' recopila datos clave a través de juegos interactivos diseñados para \u003Cstrong>evaluar la memoria episódica, semántica y procedimental.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>En caso de detección de posibles señales de deterioro cognitivo, el videojuego actúa\u003Cstrong> \u003Cem>\"como una alerta inicial\"\u003C/em>\u003C/strong> que agiliza la posterior consulta a los profesionales médicos para su diagnóstico y el posible acceso a terapias y tratamientos disponibles para fases tempranas de estas patologías, así como la planificación personal y familiar, agrega la nota.\u003C/p>\n\u003Cp>El proyecto ha contado con la colaboración entre Samsung Iberia, el Centro de Investigación en Tecnologías de Telecomunicación de la Universidad de Vigo (atlanTTic) y el Grupo de Neurociencia Traslacional del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur. Cuenta con \u003Cstrong>el aval científico-tecnológico de la Sociedad Española de Neurología\u003C/strong> (SEN) y con el aval científico de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM), indica el comunicado.\u003C/p>","canal":"Tribuna de Zamora","urlVideo":"","urlSlider":"","urlGenerica":"https://www.tribunasalamanca.com/uploads/imagenes/images/2025/3/12/397207/20250312190707_caratula.webP","urlThumbnail":"","idVideoYoutube":null,"nombreSubcanal":"Sociedad","idSubcanal":"61","fecha":"2025-03-12 18:57:00","fechaCreacion":"2025-03-12 19:03:10","tags":null,"texto_etiqueta":null,"color_texto_etiqueta":null,"color_fondo_etiqueta":"#d273e3","class_etiqueta":null,"nombre_autor":"Daniel Bajo Peña","id_autor":"2140765","portada_iframe_url":"","firma_externa":"","nombre_tag":"Ciencia"},{"idVideo":"397189","tituloVideo":"Atapuerca descubre una nueva especie humana, la más antigua de Europa occidental","tituloSeo":"Atapuerca descubre una nueva especie humana, la más antigua de Europa occidental","tituloVideoSecundario":"","entradillaVideo":"Los investigadores han hallado restos de entre 1,4 y 1,1 millones de años que no corresponden con ninguna otra especie: los han llamado Homo affinis erectus","descripcionVideo":"\u003Cp>Los\u003Cstrong> huesos faciales\u003C/strong> descubiertos en el yacimiento de Atapuerca (Burgos) de \u003Cstrong>entre 1,4 y 1,1 millones de años, son los restos humanos más antiguos hallados en Europa occidental.\u003C/strong> Además, sus rasgos no encajan con ninguna de las especies conocidas del Pleistoceno; es una \u003Cstrong>especie humana nueva\u003C/strong> en Europa que, de momento, ha sido clasificada como \u003Cem>Homo affinis erectus.\u003C/em>\u003C/p>\n\u003Cp>Los científicos creen que este hallazgo indica que en el Pleistoceno temprano, en Europa occidental\u003Cstrong> hubo al menos dos especies:\u003C/strong> \u003Cem>Homo. aff. erectus,\u003C/em> que llegó primero al continente, y \u003Cstrong>\u003Cem>H. antecessor,\u003C/em> hasta hoy la especie humana más antigua de Europa\u003C/strong> occidental y central y \u003Cstrong>también con presencia en Atapuerca\u003C/strong>, en su yacimiento de Gran Dolina.\u003C/p>\n\u003Cp>El estudio, publicado en Nature y liderado por la investigadora del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES-CERCA)\u003Cstrong> Rosa Huguet\u003C/strong>, es una colaboración con \u003Cstrong>Xosé Pedro Rodríguez (\u003C/strong>Universidad Rovira i Virgili), \u003Cstrong>María Martinón-Torres y José María Bermúdez de Castro\u003C/strong>, del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana (CENIEH), y una treintena de científicos del equipo de Atapuerca.\u003C/p>\n\u003Ch2>\u003Cbr />Evolución humana en Atapuerca\u003C/h2>\n\u003Cp>\u003Cbr />Se cree que Eurasia fue \u003Cstrong>poblada por primera vez por homínidos hace al menos 1,8 millones de años.\u003C/strong> En Europa occidental, las pruebas más antiguas de asentamientos humanos se han encontrado en el yacimiento de la Sierra de Atapuerca.\u003C/p>\n\u003Cp>Los fósiles más antiguos,\u003Cstrong> de hace unos 860.000 años,\u003C/strong> aparecieron en el yacimiento de La Gran Dolina de Atapuerca en el verano de 1994. Aquel hallazgo fue histórico, habían encontrado los restos de seis individuos (dos niños, dos adolescentes y dos adultos) de una especie nueva,\u003Cstrong>\u003Cem> Homo antecessor.\u003C/em>\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>Este hombre primitivo, con una parte del rostro más 'esbelta', parecida a la de los humanos modernos, era\u003Cstrong> el ancestro común de nuestra especie -H. sapiens- y de los neandertales.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>Pero, en 2007, esta vez en La Sima del Elefante de Atapuerca, apareció una mandíbula de homínido de unos 1,2 millones de años de antigüedad que \u003Cstrong>no se pudo asignar de forma concluyente a H. antecessor\u003C/strong> y que (sospecharon) podría pertenecer a una especie distinta. \"\u003Cem>Finalmente se clasificó como Homo. sp, es decir, sin especie\",\u003C/em> apunta \u003Cstrong>Rosa Huguet\u003C/strong> en declaraciones a EFE.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cimg src=\"https://tribuna.isquad.es/images/videos/caratula_ae1c2e3bec6ff3842decb59b07a0d9de_blobid1741798351873.jpg\" alt=\"\" width=\"600\" height=\"340\" />\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cstrong>Excavaciones en Atapuerca. (Foto: EFE)\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>Un año después, encontraron la falange de una mano \u003Cstrong>pero, de nuevo, no se pudo asignar a una especie concreta.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>Finalmente, tras muchas campañas de excavación, \u003Cstrong>el equipo de Atapuerca ha dado con la pieza que buscaba:\u003C/strong> un maxilar de homínido descubierto en 2022 en la Sima del Elefante y en un nivel inferior (unos 2,5 metros más profundo) de donde estaba la mandíbula de 2007, \u003Cem>\"es decir, era aún más antiguo\",\u003C/em> destaca \u003Cstrong>Huguet\u003C/strong>.\u003C/p>\n\u003Cp>El maxilar, junto a un hueso cigomático del \u003Cstrong>lado izquierdo de la cara de un adulto\u003C/strong> descubierto en el mismo nivel, han sido analizados con técnicas de imagen 3D, y los resultados se acaban de publicar en Nature.\u003C/p>\n\u003Cp>El estudio de estos restos, bautizados como 'Pink', en honor a una canción de Pink Floyd, y como guiño a la investigadora Rosa Huguet (pink es rosa en inglés), \u003Cstrong>ha revelado que tienen entre 1,1 y 1,4 millones de años.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp> \u003C/p>\n\u003Ch2>\u003Cstrong>La nueva especie\u003C/strong>\u003C/h2>\n\u003Cp> \u003C/p>\n\u003Cp>Sin embargo, \u003Cstrong>Pink no es un H. antecessor\u003C/strong> porque carece de los rasgos 'modernos' de la cara de esta especie que, en la zona infraorbital, por debajo de los ojos,\u003Cem> \"tenía una cara vertical\"\u003C/em> y\u003Cem> \"una nariz proyectada, que sobresale, parecida a la nuestra\",\u003C/em> explica a EFE \u003Cstrong>Martinón-Torres.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>Y comparado con los restos más antiguos que se conservan fuera de África (homínidos del yacimiento georgiano de Dmanisi, de 1,7 millones de años y con los restos de H. erectus de otras partes del mundo) \u003Cstrong>Pink tampoco encaja en el grupo.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cstrong>Pink \u003Cem>\"está en el medio y abre un capítulo totalmente nuevo, está en un limbo de la evolución humana\",\u003C/em>\u003C/strong> por eso, mientras surgen nuevas pruebas o hallazgos que lo confirmen, \u003Cem>\"lo hemos clasificado como H. aff. erectus\",\u003C/em> resume \u003Cstrong>Martinón\u003C/strong>.\u003C/p>\n\u003Cp>El equipo lo tiene claro, el hallazgo demuestra que \u003Cstrong>antes de la llegada de H. antecessor, en Europa occidental hubo otra especie:\u003C/strong> \u003Cem>\"Tenemos un nuevo miembro en la foto de familia de la especie humana y, aunque sea una foto un poco borrosa, hay alguien más. Atapuerca ha vuelto a hacer historia, con mayúsculas\",\u003C/em> relata\u003Cstrong> Martinón-Torres.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Ch2>\u003Cbr />Un entorno bien descrito\u003C/h2>\n\u003Cp>\u003Cbr />El estudio también ha logrado describir el \u003Cstrong>contexto\u003C/strong> de este homínido: \u003Cem>\"Gracias a un trabajo holístico y a la recuperación de otros restos arqueológicos, como herramientas de piedra y huesos de animales con marcas de corte, y al estudio paleoecológico de los sedimentos, hemos descrito el ambiente en el que vivían estos hombres y saber cómo era su estilo de vida\"\u003C/em>, comenta \u003Cstrong>Huguet\u003C/strong>.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cem>\"Sabemos que había zonas boscosas, con fuentes de agua estacionales y animales propios de ese ambiente, como castores o hipopótamos. También sabemos que\u003Cstrong> el clima no era muy extremo, sino húmedo y templado\u003C/strong>, con plantas como el avellano, que es muy mediterráneo\"\u003C/em>, describe la investigadora.\u003C/p>\n\u003Cp>Además, su\u003Cstrong> industria lítica era muy primitiva,\u003C/strong> con herramientas sencillas de Modo 1, de cuarzo y sílex de la cultura olduvayense, con las que podían procesar animales.\u003C/p>\n\u003Ch2>\u003Cbr />Un futuro prometedor\u003C/h2>\n\u003Cp>\u003Cbr />El hallazgo ahora plantea el reto de \u003Cstrong>encontrar nuevos restos que confirmen la existencia de este nuevo género\u003C/strong>, oficial y taxonómicamente.\u003C/p>\n\u003Cp>En la Sima del Elefante quedan por excavar las últimas partes del yacimiento \u003Cstrong>(unos 5 metros de tierra),\u003C/strong> lo que anticipa \u003Cem>\"dos o tres años de trabajo muy interesantes gracias este estímulo\",\u003C/em> avanza \u003Cstrong>Huguet\u003C/strong>.\u003C/p>\n\u003Cp>Además, aunque en Gran Dolina, cuyos sedimentos más antiguos son de hace un millón de años, no es probable que aparezcan restos del nuevo Homo, en otros lugares que se están excavando desde hace poco tiempo y que tienen mucho potencial, como \u003Cstrong>Cueva Fantasma,\u003C/strong> no se puede descartar.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cem>\"En Atapuerca nunca digas nunca jamás porque ya nos hemos sorprendido otras veces. \u003Cstrong>Es un yacimiento con unas posibilidades tremendas\u003C/strong> y con un grado de conservación excepcional. Es simplemente espectacular\"\u003C/em>, concluye \u003Cstrong>Martinón\u003C/strong>. \u003C/p>","canal":"Tribuna de Zamora","urlVideo":"","urlSlider":"","urlGenerica":"https://www.tribunasalamanca.com/uploads/imagenes/images/2025/3/12/397189/20250312175834_caratula.webP","urlThumbnail":"","idVideoYoutube":null,"nombreSubcanal":"Sociedad","idSubcanal":"61","fecha":"2025-03-12 17:39:00","fechaCreacion":"2025-03-12 17:56:59","tags":null,"texto_etiqueta":null,"color_texto_etiqueta":null,"color_fondo_etiqueta":"#d273e3","class_etiqueta":null,"nombre_autor":"Daniel Bajo Peña","id_autor":"2140765","portada_iframe_url":"","firma_externa":"Elena Camacho / EFE","nombre_tag":"Ciencia"},{"idVideo":"396491","tituloVideo":"El origen de la vida en la Tierra, 'cocinado' en un laboratorio","tituloSeo":"El origen de la vida en la Tierra, 'cocinado' en un laboratorio","tituloVideoSecundario":"","entradillaVideo":"El investigador Juan Manuel García-Ruiz explica el rol fundamental de los silicatos en la aparición de la vida, fruto de \"una evolución química de millones de años\"","descripcionVideo":"\u003Cp>El origen de la vida en la Tierra constituye uno de los mayores misterios de nuestro planeta, un enigma que la ciencia busca desvelar\u003Cstrong> recreando en un matraz las condiciones del 'caldo primigenio' del 'protomundo'\u003C/strong> en el que surgió hace miles de millones de años.\u003C/p>\n\u003Cp>El proyecto europeo\u003Cstrong> 'Protos',\u003C/strong> una de las más ambiciosas iniciativas en este campo, busca ahora conocer \u003Cstrong>el papel que jugó la sílice en el 'cocinado' de este caldo original.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cem>\"Siempre he pensado que la sílice es\u003Cstrong> fundamental\u003C/strong> en la síntesis de los compuestos prebióticos y con 'Protos' hemos ido más allá. Nuestros resultados muestran que también induce la formación de estructuras biomorfas, o \u003Cstrong>protocélulas\u003C/strong>, que son compartimentos imprescindibles para que se produzcan reacciones de mayor complejidad y, eventualmente, la vida\".\u003C/em>\u003C/p>\n\u003Cp>Quien así se expresa es el profesor \u003Cstrong>Juan Manuel García-Ruiz,\u003C/strong> líder de este proyecto científico dotado con \u003Cstrong>10 millones de euros\u003C/strong> por el Consejo Europeo de Investigación a través de una de las prestigiosas becas ERC Synergy Grant, y cuya reciente incorporación al Donostia International Physics Center (DIPC) ha permitido a este centro abrir una nueva línea de investigación sobre los procesos químicos y físicos que condujeron a la\u003Cstrong> aparición de los primeros organismos vivos en nuestro planeta.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp> \u003C/p>\n\u003Ch2>Catalizadores de la vida\u003C/h2>\n\u003Cp> \u003C/p>\n\u003Cp>En opinión de \u003Cstrong>García-Ruiz\u003C/strong>, la atmósfera y el agua no fueron los únicos catalizadores de la vida en el 'caldo primigenio'. \u003Cem>\"Las rocas donde se cocinó ese caldo también jugaron un rol importante, \u003Cstrong>ya que contenían especialmente sílice y silicatos\",\u003C/strong>\u003C/em> constata \u003Cstrong>García-Ruiz.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>Las paredes de los matraces de su laboratorio están impregnadas de una capa marrón, producto de las descargas eléctricas y la radiación ultravioleta que junto al agua, los gases y otros componentes\u003Cstrong> simulan las condiciones ambientales\u003C/strong> en las que se cocinó el 'caldo primigenio' en el que surgió la vida.\u003C/p>\n\u003Cp>En ellas, \u003Cstrong>García-Ruiz\u003C/strong> y su equipo han identificado hasta ahora hasta \u003Cstrong>17 tipos de aminoácidos y las cinco nucleobases que componen el ADN.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>Según recuerda ahora en una nota el DIPC, las imágenes de las\u003Cem> \"vesículas huecas\"\u003C/em> o\u003Cstrong> protocélulas obtenidas en sus experimentos\u003C/strong> han dado recientemente \u003Cem>\"la vuelta al mundo\"\u003C/em> tras ser publicadas en la revista\u003Cem> \"Proceedings of the National Academy of Science\".\u003C/em>\u003C/p>\n\u003Cp>La presencia de estas estructuras en los matraces de los investigadores sugiere que \u003Cstrong>las condiciones para la vida estaban presentes en la Tierra mucho antes de lo que se pensaba.\u003C/strong> En el período geológico conocido como Hádico, que comienza con la formación de nuestro planeta, hace 4.600 millones de años, y finaliza hace 4.000 millones de años.\u003C/p>\n\u003Ch2>\u003Cbr />Ingredientes de la vida\u003C/h2>\n\u003Cp>\u003Cbr />En opinión de\u003Cstrong> García-Ruiz,\u003C/strong> sus resultados sugieren que todos los ingredientes básicos de la vida estaban allí desde el principio. \u003Cem>\"Esto implica que \u003Cstrong>la vida es el resultado de una evolución química de millones de años, torpe, lenta, pero muy terca.\u003C/strong> No hay una chispa divina, no hay un diseño inteligente, hay un montón de árboles truncados junto al árbol de la vida\"\u003C/em>, sentencia el investigador.\u003C/p>\n\u003Cp>A su juicio, a medida que avanzan estos experimentos, \u003Cem>\u003Cstrong>\"la diferencia entre lo vivo y lo no vivo se vuelve cada vez más difusa.\u003C/strong> \"Estamos lejos de comprender la secuencia completa que permitió la transición desde moléculas sencillas hasta organismos vivos, pero seguimos cocinando para ver qué sucede\"\u003C/em>, aclara.\u003C/p>\n\u003Cp>Con este fin, ha comenzado a crear desde cero su \u003Cstrong>propio laboratorio de Autoorganización Mineral y Origen de la Vida en el DIPC,\u003C/strong> desde el que lidera la cooperación internacional del proyecto 'Protos', en el que también participan la Universidad de Bremen, el Naturalis Biodiversity Center de Leiden, la Universidad Leibniz de Hannover, el laboratorio Geo-Ocean del CNRS, el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT-CSIC) y el laboratorio Génie Chimique del Instituto Nacional Politécnico de Toulouse.\u003C/p>","canal":"Tribuna de Zamora","urlVideo":"","urlSlider":"","urlGenerica":"https://www.tribunasalamanca.com/uploads/imagenes/images/2025/3/06/396491/20250306180027_caratula.webP","urlThumbnail":"","idVideoYoutube":null,"nombreSubcanal":"Sociedad","idSubcanal":"61","fecha":"2025-03-06 17:38:00","fechaCreacion":"2025-03-06 18:00:21","tags":null,"texto_etiqueta":null,"color_texto_etiqueta":null,"color_fondo_etiqueta":"#d273e3","class_etiqueta":null,"nombre_autor":"Daniel Bajo Peña","id_autor":"2140765","portada_iframe_url":"","firma_externa":"Carlos López Izquierdo / EFE","nombre_tag":"Ciencia"},{"idVideo":"396336","tituloVideo":"Descubren las primeras hachas de hueso de la historia, fechadas hace 1,5 millones de años","tituloSeo":"Descubren las primeras hachas de hueso de la historia, fechadas hace 1,5 millones de años","tituloVideoSecundario":"","entradillaVideo":"Fueron talladas por el homo erectus en Tanzania y desmienten la creencia de que la fabricación de objetos de hueso era una habilidad casi exclusiva del homo sapiens","descripcionVideo":"\u003Cp>Hasta ahora se pensaba que la \u003Cstrong>fabricación de herramientas con huesos de animales\u003C/strong> era una habilidad casi exclusiva de nuestra especie, el \u003Cem>Homo sapiens\u003C/em>, pero un estudio ha descubierto que \u003Cstrong>hace 1,5 millones de años\u003C/strong> el \u003Cem>Homo erectus\u003C/em> producía hachas y cuchillos de hueso de manera metódica y sistematizada.\u003C/p>\n\u003Cp>El hallazgo, realizado en un yacimiento de la Garganta de Olduvai (Tanzania, África oriental), demuestra que\u003Cstrong> \u003Cem>Homo erectus\u003C/em> tallaba hachas de hueso de manera sistemática un millón de años antes\u003C/strong> que las evidencias más antiguas halladas hasta ahora en yacimientos europeos (sur de Italia), de hace unos \u003Cstrong>500.000 años.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>Estas hachas de mano no solo son las más antiguas halladas jamás, sino que prueban que \u003Cstrong>estos humanos eran culturalmente innovadores\u003C/strong> y podían transferir y adaptar sus habilidades para tallar piedra a una nueva materia prima, el hueso.\u003C/p>\n\u003Cp>La investigación, liderada por el investigador del Instituto de Historia del CSIC\u003Cstrong> Ignacio de la Torre\u003C/strong> y hecha en colaboración con el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), y varios centros del Reino Unido, Alemania, Estados Unidos y Francia, se ha publicado este miércoles en la revista Nature, informa EFE.\u003C/p>\n\u003Ch2>\u003Cbr />Nuestros primeros ancestros\u003C/h2>\n\u003Cp>\u003Cbr />El hallazgo es el resultado de siete campañas de excavación realizadas entre 2015 y 2022 en las que el equipo estudió la \u003Cstrong>evolución de los primeros grupos humanos que surgieron en África: H. habilis y H. erectus.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>Estas especies humanas del \u003Cstrong>Pleistoceno\u003C/strong> fueron las primeras en desarrollar unas \u003Cstrong>incipientes habilidades técnicas\u003C/strong> que se fueron perfeccionando con la evolución humana y que prueban las capacidades cognitivas exclusivas de los seres humanos.\u003C/p>\n\u003Cp>Los H. habilis -los primeros representantes del género Homo- vivieron en África hace entre \u003Cstrong>2,5 y 1,5 millones de años\u003C/strong> y podían fabricar sencillas y pequeñas lascas (cuchillos) de piedra con filos cortantes que tallaban a partir de dos piedras (una con la que golpeaban, llamada percutor, y otra, que era moldeada, llamada núcleo), una tecnología conocida como 'Olduvayense'.\u003C/p>\n\u003Cp>Pero \u003Cstrong>hace 1,7 millones de años, H. habilis evolucionó dando paso a H. erectus\u003C/strong> y a una nueva cultura, la Achelense, que duró \u003Cstrong>hasta hace 150.000 años\u003C/strong> (perduró hasta nuestra especie) y era más sofisticada. Esta tecnología producía objetos mucho más grandes y resistentes, principalmente hachas de mano, con punta y un filo cortante que extraían de grandes \u003Cstrong>bloques de piedra.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cem>\"La transición entre estas especies sucedió hace 1,5 millones de años, que es cuando empezamos a encontrar los primeros yacimientos achelenses. Ahora, en este estudio, hemos demostrado que esta transición no solo innovó haciendo nuevas herramientas líticas,\u003Cstrong> sino que también las hacía de hueso\"\u003C/strong>\u003C/em>\u003Cstrong>,\u003C/strong> puntualiza\u003Cstrong> De la Torre\u003C/strong> en un encuentro con periodistas para presentar el hallazgo.\u003C/p>\n\u003Ch2>\u003Cbr />Hipopótamos y elefantes\u003C/h2>\n\u003Cp>\u003Cbr />El estudio da cuenta de las \u003Cstrong>27 herramientas óseas halladas en perfecto estado de conservación\u003C/strong> en la Garganta de Olduvai, la mayoría fabricadas con huesos largos (fémures, tibias y húmeros) de hipopótamo y elefante.\u003C/p>\n\u003Cp>Estos huesos sirvieron para producir una variedad de utensilios afilados, resistentes y de gran tamaño -algunos de ellos miden 38 cm- que se tallaron siguiendo unos \u003Cstrong>patrones de producción estandarizados.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>Las marcas y filos de estas herramientas demuestran que se hicieron de manera intencionada y siguiendo un patrón muy distinto del que dejaría, por ejemplo, la rotura de un hueso para extraer el tuétano y alimentarse, explica \u003Cstrong>De la Torre.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>Para confirmarlo, el equipo hizo \u003Cstrong>pruebas experimentales\u003C/strong> con los huesos de 'Yoyo', la elefanta más longeva de la historia, fallecida el pasado diciembre en el zoo de Barcelona y que fue diseccionada por científicos del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (Iphes).\u003C/p>\n\u003Ch2>\u003Cbr />Un material más flexible y abundante\u003C/h2>\n\u003Cp>\u003Cbr />Los autores creen que la decisión de fabricar herramientas de hueso podría deberse a\u003Cstrong> factores como la falta de piedras óptimas para hacer herramientas\u003C/strong> de piedra en el entorno y a las ventajas que ofrecía el nuevo material, que era más liviano de transportar, más flexible para tallar y también más abundante.\u003C/p>\n\u003Cp>Y es que, hace 1,5 millones de años, en el lugar del yacimiento había un lago al que los animales de la sabana africana iban a beber: \u003Cem>\"Es posible que aquí los humanos encontraran restos de cadáveres de hipopótamos cazados por grandes felinos\"\u003C/em> y que los \u003Cstrong>usaran para fabricar las herramientas,\u003C/strong> comenta.\u003C/p>\n\u003Cp>En el caso de los huesos de elefante, lo más probable es que los trajeran de lejos porque eran muy preciados por su resistencia y tamaño y porque \u003Cstrong>estos animales no vivían en el entorno del yacimiento.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>Los seres humanos \u003Cstrong>aún tardarían varios miles de años\u003C/strong> en fabricar herramientas preparadas para cazar animales de gran tonelaje como hipopótamos o elefantes.\u003C/p>","canal":"Tribuna de Zamora","urlVideo":"","urlSlider":"","urlGenerica":"https://www.tribunasalamanca.com/uploads/imagenes/images/2025/3/05/396336/20250305173340_caratula.webP","urlThumbnail":"","idVideoYoutube":null,"nombreSubcanal":"Sociedad","idSubcanal":"61","fecha":"2025-03-05 17:19:00","fechaCreacion":"2025-03-05 17:33:33","tags":null,"texto_etiqueta":null,"color_texto_etiqueta":null,"color_fondo_etiqueta":"#d273e3","class_etiqueta":null,"nombre_autor":"Daniel Bajo Peña","id_autor":"2140765","portada_iframe_url":"","firma_externa":"","nombre_tag":"Ciencia"},{"idVideo":"396285","tituloVideo":"Cinco años de mentiras contra las vacunas que nos salvaron","tituloSeo":"Cinco años de mentiras contra las vacunas que nos salvaron","tituloVideoSecundario":"","entradillaVideo":"Las vacunas contra el coronavirus fueron objeto de falsedades desde el primer minuto: ni tenían grafeno, ni creaban esterilidad, ni modificaban el ADN","descripcionVideo":"\u003Cp>Las \u003Cstrong>vacunas contra la covid,\u003C/strong> cuyo comprobado efecto para \u003Ca href=\"https://www.tribunasalamanca.com/buscar/coronavirus\">frenar la pandemia\u003C/a> ha dejado a la enfermedad lejos de aquellos efectos mortales,\u003Cstrong> fueron objeto constante de desinformación,\u003C/strong> que les adjudicó desde la capacidad de modificar el ADN o \u003Cstrong>convertir en imanes a las personas\u003C/strong>, a provocar abortos o todo tipo de enfermedades.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cstrong>Margaret Keenan\u003C/strong>, una nonagenaria británica, fue la primera persona en el mundo en recibir una vacuna contra el coronavirus el 8 de diciembre de 2020, pero apenas minutos después de que se le inoculara el preparado\u003Cstrong> las falsedades corrían por las redes\u003C/strong> asegurando que su inmunización era un montaje.\u003C/p>\n\u003Cp>Las vacunas contra la covid fueron y siguen siendo objeto de desinformación constante, incluso antes de que se empezaran a administrar, pero \u003Cstrong>durante la pandemia se agudizaron los ataques\u003C/strong> contra su capacidad para frenar la expansión del virus, que estaba causando millones de muertes alrededor del mundo.\u003C/p>\n\u003Cp>Estudios científicos sólidos han calculado que las vacunas \u003Cstrong>evitaron la muerte de entre 20 y 30 millones\u003C/strong> de personas en todo el planeta tan solo en 2021.\u003C/p>\n\u003Cp> \u003C/p>\n\u003Ch2>Ni abortos espontáneos ni modificación del ADN\u003C/h2>\n\u003Cp> \u003C/p>\n\u003Cp>Además de su eficacia, fueron innumerables las desinformaciones que \u003Cstrong>inventaban falsos efectos secundarios\u003C/strong> para sembrar el miedo en la población y disuadirles de suministrarse las vacunas.\u003C/p>\n\u003Cp>Una de las primeras falsedades en contra de los fármacos fue su capacidad de provocar abortos espontáneos entre las embarazadas, mientras que también se apuntó a que podría causar tanto \u003Cstrong>esterilidad\u003C/strong> en los hombres como \u003Cstrong>infertilidad\u003C/strong> en las mujeres, algo totalmente desmentido por la ciencia.\u003C/p>\n\u003Cp>El aterrizaje de las vacunas de \u003Cstrong>ARN mensajero\u003C/strong> desató asimismo toda una narrativa infundada sobre la capacidad de las vacunas para modificar el genoma.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cstrong>Carlos Fernández Moriano\u003C/strong>, responsable del área de Divulgación Científica del Consejo General de Colegios Farmacéuticos recuerda que durante la pandemia\u003Cstrong> tuvieron que contrarrestar casi de forma continua la difusión de falsedades\u003C/strong> que atacaban a las vacunas sin prueba alguna, un esfuerzo que se replicó entre los medios verificadores, con proyectos como VacunaCheck, puesto en marcha por EFE Verifica.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cem>\"Se llegó a decir que las vacunas de ARN iban a modificar el genoma, pero estaba demostrado en estudios previos y luego en estudios clínicos que \u003Cstrong>el ARN de esas vacunas no se integra en nuestros genes, ni provoca alteraciones.\u003C/strong> También llegué a leer un titular en el que se decía que habían encontrado coágulos de hasta un metro en autopsias, pero estaba demostrado que no había una causa-efecto entre las vacunas y esos problemas de vacunación\"\u003C/em>, explica.\u003C/p>\n\u003Ch2>\u003Cbr />El grafeno y el microchip\u003C/h2>\n\u003Cp>\u003Cbr />Una de las narrativas desinformadoras que más llegaron a extenderse, incluso de forma global, fue la que aseguraba que las vacunas contra el coronavirus contenían \u003Cstrong>grafeno,\u003C/strong> \u003Cstrong>provocando una suerte de magnetismo en los tejidos,\u003C/strong> una afirmación que los desinformadores trataban de sustentar haciendo circular videos donde aparecían personas con cucharas u otros objetos metálicos adheridos al brazo, en la zona donde habían sido inyectados.\u003C/p>\n\u003Cp>Un análisis de EFE Verifica detectó que esta narrativa falsa se había extendido a más de un centenar de países, sin embargo, como asegura \u003Cstrong>Fernández Moriano,\u003C/strong> \u003Cem>\"quedó claramente demostrado que las vacunas no contenían este material, especialmente a través de los estudios de control de calidad\"\u003C/em> a los que están expuestas.\u003C/p>\n\u003Cp>También fue ampliamente difundido el hecho de que las vacunas \u003Cstrong>contuvieran un microchip\u003C/strong> con el objetivo de controlar o manipular a la población, algo demostradamente falso y que también fue compartido de forma masiva.\u003C/p>\n\u003Ch2>\u003Cbr />Escepticismo vs. Ciencia\u003C/h2>\n\u003Cp>\u003Cbr />\u003Cstrong>Fernández Moriano\u003C/strong> reconoce que, dentro del miedo general ante la expansión y las muertes causadas por el virus, es normal que la pronta fabricación de las vacunas \u003Cstrong>generase escepticismo\u003C/strong> en la población, cuando en otros casos estas tardan en desarrollarse años.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cem>\"Pero la explicación es muy simple. Había ya estudios sobre las vacunas de SARS-CoV-1, pero \u003Cstrong>sobre todo hubo un esfuerzo común en todo el planeta, tanto financiero como científico\u003C/strong>, para lograr conseguir las vacunas y frenar la crisis lo antes posible. Ese esfuerzo fue sin precedentes\"\u003C/em>, asegura, como también lo fueron sus resultados.\u003C/p>\n\u003Cp>En este sentido, \u003Cstrong>Amós García,\u003C/strong> presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV), es tajante al respecto.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cem>\"Es evidente, y digo que es evidente porque así lo demuestra la evidencia científica, que l\u003Cstrong>as vacunas supusieron el gran punto de inflexión\u003C/strong> en relación a la evolución de la pandemia de la covid-19 —\u003C/em>asegura\u003Cem>—. Gracias a su aparición aquel drama empezó a dejar de perder esa cara negativa, terrible y dramática de muerte y hospitalizaciones y el horizonte empezó a ser mucho más positivo\".\u003C/em>\u003C/p>\n\u003Cp>El presidente de la AEV subraya que \u003Cem>\"desde algunos foros se empezó a cuestionar la calidad de las vacunas,\u003Cstrong> pero sin aportar evidencias, sin aportar conocimiento\u003C/strong>: aportando exclusivamente opiniones\"\u003C/em>, lo que a su juicio provocó \u003Cem>\"un debate entre ciencia y creencias\".\u003C/em>\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cem>\"Ante el debate riguroso del conocimiento científico y el debate espurio fundamentado en opiniones, el hecho de que hubiera quienes cuestionaran las vacunas, \u003Cstrong>estaba vinculado a un deseo de crear aún más crispación\u003C/strong> en una situación que a nivel global ya estaba lo suficientemente crispada\"\u003C/em>, insiste \u003Cstrong>García\u003C/strong>. \u003C/p>","canal":"Tribuna de Zamora","urlVideo":"","urlSlider":"","urlGenerica":"https://www.tribunasalamanca.com/uploads/imagenes/images/2025/3/05/396285/20250305123958_caratula.webP","urlThumbnail":"","idVideoYoutube":null,"nombreSubcanal":"Sociedad","idSubcanal":"61","fecha":"2025-03-05 12:29:00","fechaCreacion":"2025-03-05 12:39:51","tags":null,"texto_etiqueta":null,"color_texto_etiqueta":null,"color_fondo_etiqueta":"#d273e3","class_etiqueta":null,"nombre_autor":"Daniel Bajo Peña","id_autor":"2140765","portada_iframe_url":"","firma_externa":"Raquel Godos / EFE","nombre_tag":"Ciencia"},{"idVideo":"396100","tituloVideo":"Las otras órbitas de la astronauta Sara son estrellas literarias leonesas","tituloSeo":"Las órbitas de la astronauta Sara son estrellas literarias leonesas","tituloVideoSecundario":"","entradillaVideo":"La investigadora leonesa quiso rodearse de los grandes de las letras de su tierra en la presentación de su primer libro","descripcionVideo":"\u003Cp>\u003Cstrong>La investigadora y astronauta leonesa Sara García Alonso\u003C/strong>, miembro de la reserva de la Agencia Espacial Europea (ESA), presentó este lunes en la capital leonesa su primer libro, libro 'Órbitas: Apuntes de una vida en continua exploración', del que ya ha tenido ocasión de conocer la reacción del público. \u003Cstrong>Quiso rodearse de algunos de los grandes nombres de la literatura leonesa: Luis Mateo Diez, José María Merino y Juan Pedro Aparicio arroparon a su paisana.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>\"\u003Cem>Dicen que es bastante ameno, muy entretenido. Ha sorprendido porque creo que quizás algunas personas esperaban un libro de divulgación científica y esto tiende más a un ensayo, a una autobiografía, algo de ficción también, un poco inspirada por esos filandones de la tierra. Está teniendo buen acogida y esa era la idea, compartirlo con los demás\u003C/em>\", explicó sobre esta obra, dirigida a todos los públicos adultos.\u003C/p>\n\u003Cp>\"\u003Cstrong>\u003Cem>Son seis órbitas, completamente distintas, cada una de ellas escrita en un estilo diferente, de tal manera que de alguna forma pueda conectar con todo el mundo, aunque sea en unas pocas páginas del libro\u003C/em>\u003C/strong>\", comentó, antes de reconocer que, aunque su labor de investigadora oncológica es su prioridad y que \u003Cstrong>tiene \"un objetivo muy claro, que es participar en una misión espacial dedicada a la investigación en Biomedicina\"\u003C/strong> va a seguir escribiendo, como lo hace desde que es una adolescente. \"\u003Cstrong>\u003Cem>Tengo bastantes ideas, desde un libro de divulgación científica, un libro infantil y alguna novela me gustaría escribir\u003C/em>\u003C/strong>\", detalló.\u003C/p>\n\u003Cp>En un concurrido acto celebrado en el Palacio de Conde Luna, que completó pronto su aforo y al que parte de parte de los presentes no pudieron acceder, \u003Cstrong>Sara García estuvo acompañada por el alcalde, José Antonio Diez, y arropada por los escritores -con los que comparte el título de Leonesa del Año- Juan Pedro Aparicio, Luis Mateo Díez y José María Merino.\u003C/strong> \u003C/p>\n\u003Cp>\"\u003Cem>Es una día para mí increíblemente especial. Presento mi libro, un proyecto muy personal y no podría hacerlo de la mejor mano. Es un honor, me siento tremendamente honrada\u003C/em>\", remarcó.\u003C/p>\n\u003Cp>El alcalde de la ciudad comentó que de su primer acercamiento a la obra lo que más le gusta es \"\u003Cem>cuando hace referencia a sus orígenes, a lo que te imprime y significa ser de un lugar determinado, en este caso ser de León. Tu gastronomía, tu paisaje, al final afecta y crea esa situación de todos los leoneses, que estemos donde estemos y seamos como seamos, tenemos esos nexos. Y con ese libro demuestra que tiene una gran capacidad, no solamente para ser astronauta e investigadora como es, sino también para el mundo literario\u003C/em>\", recoge la agencia Ical.\u003C/p>\n\u003Cp>Sara García comentó también la importancia que da a su labor divulgadora. \"\u003Cem>Sin duda, es algo que quizá no me había planteado cuando ocurrió todo esto del nombramiento, sin embargo, empecé a comunicar un poco tanto lo que hacemos los investigadores en los centros de investigación y los laboratorios como para qué sirven las misiones espaciales, qué puede aportar invertir en el sector aeroespacial\u003C/em>\", explicó antes de añadir que comprobó la buena acogida de esa tarea; \"\u003Cem>la gente me pedía que contase más, les gustaba cómo lo comunicaba, y \u003Cstrong>creo que sería irresponsable no aprovechar ese altavoz que tenemos tanto Pablo como yo como para compartir este tipo de cosas\u003C/strong>, porque al final, todo lo que hacemos los investigadores, los tecnólogos, los astronautas, se hace por el bien de la humanidad, por el bien de la sociedad, entonces hay que trasladar al público en un lenguaje que el público pueda entender el porqué merece la pena todo esto\u003C/em>\".\u003C/p>","canal":"Tribuna de Zamora","urlVideo":"","urlSlider":"","urlGenerica":"https://www.tribunaleon.com/uploads/imagenes/images/2025/3/03/396100/20250303182128_caratula.webP","urlThumbnail":"","idVideoYoutube":null,"nombreSubcanal":"Castilla y León","idSubcanal":"57","fecha":"2025-03-03 18:12:00","fechaCreacion":"2025-03-03 18:20:36","tags":null,"texto_etiqueta":null,"color_texto_etiqueta":null,"color_fondo_etiqueta":"#d273e3","class_etiqueta":null,"nombre_autor":"O.R.R ","id_autor":"2141316","portada_iframe_url":"","firma_externa":"","nombre_tag":"Ciencia"},{"idVideo":"395947","tituloVideo":"Medusas 'inmortales' y anfibios que se regeneran: el poder de los superorganismos en un libro","tituloSeo":"Medusas 'inmortales' y anfibios que se regeneran: el poder de los superorganismos en un libro","tituloVideoSecundario":"","entradillaVideo":"El catedrático de la Universidad de Salamanca Raúl Rivas analiza en su última obra las cualidades casi irreales de algunos organismos de nuestro planeta","descripcionVideo":"\u003Cp>Medusas que desafían el envejecimiento, invertebrados capaces de suspender los procesos metabólicos para protegerse de la deshidratación, hongos resistentes a la radiación o\u003Cstrong> bacterias que iluminan los mares\u003C/strong> son solo algunos de los \u003Cstrong>\u003Cem>\"superpoderes\"\u003C/em> de muchos organismos de la Tierra,\u003C/strong> con un potencial, además, inmenso y todavía inimaginable para los humanos.\u003C/p>\n\u003Cp>Son superorganismos y los protagonistas del último libro del microbiólogo \u003Cstrong>Raúl Rivas\u003C/strong>, quien explica a EFE que los ejemplos de cómo su estudio podría beneficiar a los humanos son múltiples. \u003Cem>\"La medusa Turritopsis dohrnii o los tardígrados podrían aportar las claves necesarias para\u003Cstrong> lograr el rejuvenecimiento celular\u003C/strong> y que podamos alargar nuestra existencia en condiciones óptimas varias decenas de años\",\u003C/em> dice.\u003C/p>\n\u003Cp>Editado por Guadalmazán, el texto -titulado\u003Cem> \"Superorganismos\"-\u003C/em> mezcla lenguaje \u003Cstrong>coloquial y científico\u003C/strong>, y está dividido en 16 capítulos, que empiezan para ubicar al lector con el relato de algún hecho histórico, anécdota o parte de un drama teatral.\u003C/p>\n\u003Cp>Las\u003Cem> \"peculiaridades inusuales\"\u003C/em> se van agrupando en cada episodio. Así, \u003Cstrong>Rivas \u003C/strong>habla de la zarigüeya de Virginia, que se queda tiesa \u003Cem>\"como la mojama\"\u003C/em> cuando se siente amenazada o de la \u003Cstrong>angula eléctrica, capaz de emitir descargas de 650 voltios.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>Hablar de superorganismos, afirma \u003Cstrong>Rivas\u003C/strong>, es \u003Cem>\"molón, entretenido e interesante, y permite informar a jóvenes y adultos, a través de relatos y situaciones asombrosas, de la existencia en nuestro planeta de \u003Cstrong>criaturas y organismos extraordinarios\".\u003C/strong>\u003C/em>\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cem>\"Muchos de estos superorganismos\u003C/em> -algunos han volado al espacio-\u003Cem> son \u003Cstrong>formas de vida inesperadas, casi irreales,\u003C/strong> y desconocidas para muchas personas\",\u003C/em> por eso \u003Cstrong>Rivas\u003C/strong> cree que es un tema atractivo para trasladarlo al público general.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cimg src=\"https://tribuna.isquad.es/images/videos/caratula_b5471ba44732793ed89320790009a618_blobid1740912832272.jpg\" alt=\"\" width=\"600\" height=\"949\" />\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cstrong>Portada del libro.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>Su definición más frecuente se refiere a ellos como una\u003Cstrong> agrupación de organismos\u003C/strong> que funcionan juntos de una manera altamente integrada para realizar tareas a nivel de grupo, de modo que el conjunto puede considerarse colectivamente como un individuo (hormigas, avispas, abejas, termitas).\u003C/p>\n\u003Cp>Sin embargo, \u003Cstrong>Rivas\u003C/strong>, doctor en Biología y catedrático de Microbiología de la Universidad de Salamanca, considera que son mucho más.\u003Cem> \"Un superorganismo también es un tipo de organismo del mundo animal, vegetal o microbiano que tiene\u003Cstrong> peculiaridades inusuales,\u003C/strong> muy identificativas de la especie, y que es capaz de ofrecernos herramientas y estrategias para desarrollar investigaciones beneficiosas\".\u003C/em>\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cem>\"El\u003Cstrong> potencial es inmenso\u003C/strong> y probablemente en estos momentos inimaginable\",\u003C/em> resume el científico, quien pone otro ejemplo: la comprensión de los mecanismos regenerativos del \u003Cstrong>ajolote\u003C/strong> -en peligro crítico de extinción-, quizás, podrían conducir a poder \u003Cstrong>reemplazar los miembros perdidos,\u003C/strong> corregir deformidades congénitas y mejorar la vida de millones de personas amputadas.\u003C/p>\n\u003Cp>Precisamente el ajolote es uno de sus superorganismos preferidos, si bien, admite, todos son atractivos y especiales. \u003Cem>\"Este anfibio es un animal fascinante porque, además, es un\u003Cstrong> símbolo de la cultura mexicana,\u003C/strong> tiene un genoma grande y complejo que es ideal para estudiar la evolución de los genes y es un buen indicador de la calidad del agua y de la salud de los ecosistemas\".\u003C/em>\u003Cbr />Pero no solo el posible provecho es a futuro, ya hay ejemplos de este aprovechamiento.\u003C/p>\n\u003Cp>La capacidad de ser venenoso es una adaptación que tienen algunos seres vivos y que consiste en la \u003Cstrong>producción de sustancias tóxicas\u003C/strong> que son utilizadas para capturar presas o bien para evitar ser depredado, explica el investigador. En este sentido, los caracoles marinos del género Conus están entre los depredadores de más éxito del planeta gracias al veneno que producen y que utilizan para cazar. El Prialt es un fármaco derivado de una toxina del veneno del caracol marino Conus magus que es utilizado para tratar el \u003Cstrong>dolor crónico intenso.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cstrong>Rivas\u003C/strong> termina el libro con un epílogo en el que pregunta:\u003Cem> \"¿Eres un organismo?\". \"Es posible\u003C/em> -dice a EFE- \u003Cem>que ya lo seamos, porque la vida social y la cognición humana han alcanzado un nivel insólito en comparación con cualquier otro ser vivo\". \u003C/em>\u003C/p>","canal":"Tribuna de Zamora","urlVideo":"","urlSlider":"","urlGenerica":"https://www.tribunasalamanca.com/uploads/imagenes/images/2025/3/02/395947/20250302120023_caratula.webP","urlThumbnail":"","idVideoYoutube":null,"nombreSubcanal":"+Cultura","idSubcanal":"168","fecha":"2025-03-02 11:28:00","fechaCreacion":"2025-03-02 11:57:16","tags":null,"texto_etiqueta":null,"color_texto_etiqueta":null,"color_fondo_etiqueta":"#d273e3","class_etiqueta":null,"nombre_autor":"Daniel Bajo Peña","id_autor":"2140765","portada_iframe_url":"","firma_externa":"","nombre_tag":"Ciencia"},{"idVideo":"395659","tituloVideo":"La nueva misión de Blue Origin será enteramente femenina con Katy Perry al frente","tituloSeo":"La nueva misión de Blue Origin será enteramente femenina con Katy Perry al frente","tituloVideoSecundario":"","entradillaVideo":"Será el undécimo vuelo tripulado del programa New Shepard y el trigésimo primero de su historia","descripcionVideo":"\u003Cp>La cantante \u003Cstrong>Katy Perry\u003C/strong> y \u003Cstrong>Lauren Sánchez\u003C/strong>, pareja de Jeff Bezos, fundador de Blue Origin, \u003Cstrong>serán parte de la primera tripulación completamente femenina de la nueva misión del New Shepard\u003C/strong> que despegará en la\u003Cstrong> primavera,\u003C/strong> según ha anunciado este jueves la compañía.\u003Cbr />\u003Cbr />La nueva misión, que como las otras diez anteriores \u003Cstrong>busca poner en los límites del espacio a una tripulación privad\u003C/strong>a, será la primera compuesta \u003Cstrong>exclusivamente por mujeres desde el vuelo espacial en solitario de Valentina Tereshkova\u003C/strong> en 1963.\u003Cbr />\u003Cbr />La undécima misión estará compuesta por\u003Cstrong> Katy Perry, Lauren Sánchez\u003C/strong>, la periodista y presentadora de CBS \u003Cstrong>Gayle King, Aisha Bowe, Amanda Nguyen y Kerianne Flynn.\u003C/strong>\u003Cbr />\u003Cbr />Esta semana Blue Origin lanzó con éxito desde Texas la décima misión tripulada, la NS-30, a bordo del New Shepard, en la que por primera vez viajó un español, el explorador y presentador \u003Cstrong>Jesús Calleja.\u003C/strong>\u003Cbr />\u003Cbr />Hasta la fecha, el programa \u003Cstrong>ha transportado a 52 personas por encima de la línea de Kármán\u003C/strong>, el límite internacionalmente reconocido del espacio.\u003Cbr />\u003Cbr />Blue Origin destacó a Sánchez, quien también es periodista, como la impulsora principal de la misión NS-31.\u003Cbr />\u003Cbr />Sánchez expresó en un comunicado su entusiasmo por liderar\u003Cstrong> un equipo de exploradoras que buscan ampliar su perspectiva sobre la Tierra,\u003C/strong> compartir sus experiencias y generar un impacto duradero que inspire a futuras generaciones.\u003Cbr />\u003Cbr />Esta misión será el undécimo vuelo tripulado del programa New Shepard y el trigésimo primero de su historia.\u003C/p>","canal":"Tribuna de Zamora","urlVideo":"","urlSlider":"","urlGenerica":"https://www.tribunasalamanca.com/uploads/imagenes/images/2025/2/27/395659/20250227175335_caratula.webP","urlThumbnail":"","idVideoYoutube":null,"nombreSubcanal":"Sociedad","idSubcanal":"61","fecha":"2025-02-27 16:52:00","fechaCreacion":"2025-02-27 17:53:33","tags":null,"texto_etiqueta":null,"color_texto_etiqueta":null,"color_fondo_etiqueta":"#d273e3","class_etiqueta":null,"nombre_autor":"Teresa Sánchez ","id_autor":"2140752","portada_iframe_url":"","firma_externa":"","nombre_tag":"Ciencia"},{"idVideo":"393914","tituloVideo":"Así es el telescopio que buscará \"una segunda Tierra\" en el universo","tituloSeo":"Así es el telescopio que buscará \"una segunda Tierra\" en el universo","tituloVideoSecundario":"","entradillaVideo":"Una coalición de países europeos construye en Chile el ELT, el mayor telescopio óptico del mundo que entrará en funcionamiento en 2028","descripcionVideo":"\u003Cp>En medio del árido desierto de Atacama, y a más de 3.000 metros de altura, una inmensa cúpula plateada se prepara para \u003Cstrong>albergar en 2028 el Extremely Large Telescope (ELT), el telescopio óptico más grande del mundo\u003C/strong> y el primero capaz de detectar \u003Cstrong>indicios de vida fuera del Sistema Solar.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cem>\"La promesa de este telescopio es \u003Cstrong>poder detectar una segunda Tierra.\u003C/strong> Y si no la hay, porque no sabemos si existe, por lo menos podremos decir que la buscamos y no la encontramos\"\u003C/em>, asegura a EFE \u003Cstrong>Steffen Mieske\u003C/strong>, el director de operaciones científicas del Observatorio Paranal, desde donde se controlará el ELT, ubicado en el cerro Armazones, a 1.240 kilómetros al norte de Santiago.\u003C/p>\n\u003Cp>Este es el principal proyecto que desarrolla actualmente el \u003Cstrong>Observatorio Europeo Austral (ESO)\u003C/strong>, la organización intergubernamental de ciencia y tecnología con más impacto en la astronomía mundial, que opera en La Silla, Chajnantor y Paranal, cerros atacameños elegidos por tener los\u003Cstrong> cielos más oscuros y prístinos del mundo.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cem>\"Para la ESO, estar construyendo el ELT significa mucho porque con él queremos hacer \u003Cstrong>grandes avances en el conocimiento astronómico.\u003C/strong> Además, de momento es el único telescopio gigante que se va a construir por muchos años que tiene financiación asegurada\"\u003C/em>, revela a EFE la representante de la ESO en Chile, I\u003Cstrong>tziar de Gregorio\u003C/strong>, sobre el ELT, cuya estructura tendrá 110 metros de diámetro y 80 de altura.\u003C/p>\n\u003Ch2>\u003Cbr />Respuesta a las nuevas preguntas\u003C/h2>\n\u003Cp>\u003Cbr />\u003Cem>\"Los telescopios que operan hoy en día alcanzaban a dar información científica, pero cuando los astrónomos la adquirieron, les surgieron nuevas preguntas\"\u003C/em>, explica a EFE el director del Programa ELT,\u003Cstrong> Roberto Tamai,\u003C/strong> quien avanza que el nuevo telescopio podrá \u003Cstrong>responder incógnitas relativas a la formación de las primeras constelaciones\u003C/strong> o a la actividad del agujero negro que hay en el corazón de la Vía Láctea.\u003C/p>\n\u003Cp>El equipo interdisciplinar de más de 250 trabajadores que ha participado en su construcción ya ha logrado completar prácticamente toda la parte estructural del domo, e\u003Cstrong>l 60 % del proceso, que empezó en 2019.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>Durante los próximos meses, se dedicarán a la hidráulica y electromecánica, que permitirán al telescopio girar. Con una\u003Cstrong> primera inversión de 1.500 millones de euros,\u003C/strong> proveniente del porcentaje del PIB que los 16 países miembros de la ESO aportan a la organización, esta revolucionaria instalación contará con un \u003Cstrong>espejo principal de 39 metros\u003C/strong> compuesto por 798 segmentos hexagonales inintercambiables que conseguirán captar 20 veces más luz que cualquiera de los espejos del Very Large Telescope, su hermano menor.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cem>\"En este momento tenemos 152 segmentos que pasaron el procesamiento completo y están listos para ser transportados e instalados al telescopio\",\u003C/em> detalla a EFE el encargado de ensamblaje, integración y verificación del ELT, \u003Cstrong>Tobias Müller,\u003C/strong> quien asegura que la labor implica\u003Cem> \"un gran esfuerzo de múltiples equipos\"\u003C/em> que esperan satisfacer las \u003Cem>\u003Cstrong>\"altísimas expectativas\"\u003C/strong> \u003C/em>de la comunidad científica.\u003C/p>\n\u003Ch2>\u003Cbr />Una \"nueva aventura\" colaborativa\u003C/h2>\n\u003Cp>\u003Cbr />\u003Cem>\"Para mí es una gran emoción venir aquí, ver el avance y cómo hemos superado todas las dificultades, empezando por la pandemia, pero también por estar construyendo en u\u003Cstrong>n lugar tan aislado\",\u003C/strong>\u003C/em> confiesa Tamai desde el andamio que envuelve la estructura de hormigón armado, a la vez que recuerda: \u003Cem>\"todo sigue, pero no sigue solo en cerro Armazones\".\u003C/em>\u003C/p>\n\u003Cp>El ingeniero, que lidera la obra con el contrato más caro de la historia de la astronomía terrestre, de\u003Cstrong> 400 millones de euros,\u003C/strong> se refiere a la elaboración de las ópticas e instrumentos incorporados en el telescopio que, como el resto de sus piezas, se están fabricando en Europa para después viajar hasta Chile en contenedores marítimos.\u003C/p>\n\u003Cp>Son más de 50 las empresas e institutos de países como Francia, Italia, Holanda o Alemania que han contribuido al desarrollo del ELT, esta\u003Cstrong>\u003Cem> \"nueva aventura en la que se ha embarcado la ESO\"\u003C/em>\u003C/strong>, como la describe la representante en Chile de la organización, que pone sus telescopios a completa disposición de la comunidad científica internacional.\u003C/p>\n\u003Cp>Las solicitudes para investigar el universo a través de las lentes del ELT, que serán evaluadas según su mérito científico, concederán a los astrónomos elegidos unos 40 minutos de observación. Algunos, los destinarán a buscar la\u003Cstrong>\u003Cem> \"segunda Tierra\"\u003C/em>\u003C/strong> prometida, pero sin saber todavía qué implicaría dicho descubrimiento.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cem>\"Una cosa es detectar que hay indicios de vida en otros planetas, pero las distancias son enormes. Uno pensaría que, eventualmente,\u003Cstrong> podríamos enviar naves para seguir explorando y hacer cierto contacto.\u003C/strong> Pero todavía queda mucho para eso\"\u003C/em>, concluye Itziar de Gregorio.\u003C/p>","canal":"Tribuna de Zamora","urlVideo":"","urlSlider":"","urlGenerica":"https://www.tribunasalamanca.com/uploads/imagenes/images/2025/2/12/393914/20250212185659_caratula.webP","urlThumbnail":"","idVideoYoutube":null,"nombreSubcanal":"Sociedad","idSubcanal":"61","fecha":"2025-02-12 18:44:00","fechaCreacion":"2025-02-12 18:56:53","tags":null,"texto_etiqueta":null,"color_texto_etiqueta":null,"color_fondo_etiqueta":"#d273e3","class_etiqueta":null,"nombre_autor":"Daniel Bajo Peña","id_autor":"2140765","portada_iframe_url":"","firma_externa":"Paula Padilla Argelich / EFE","nombre_tag":"Ciencia"},{"idVideo":"393437","tituloVideo":"No es 'Armageddon' pero la carrera contra el asteroide 2024 YR4 ya ha comenzado","tituloSeo":"No es 'Armageddon' pero la carrera contra el asteroide 2024 YR4 ya ha comenzado","tituloVideoSecundario":"","entradillaVideo":"Científicos activan protocolos de defensa ante el asteroide con probabilidad de impacto en 2032 es del 2,2%, y los telescopios le siguen para evaluar el riesgo real","descripcionVideo":"\u003Cp>Aunque fue descubierto a finales de diciembre, hasta hace una semana el gran público desconocía la existencia del \u003Cstrong>asteroide 2024 YR4\u003C/strong> y la muy baja posibilidad de que choque contra la Tierra en 2032, pero las agencias espaciales tienen ya activados grupos de reacción para fijar su tamaño y trayectoria.\u003C/p>\n\u003Cp>Aún quedan\u003Cstrong> siete años para que el asteroide pueda llegar a golpear la Tierra\u003C/strong> y los expertos no quieren mandar un mensaje catastrofista, pero, dado su tamaño y la \u003Cstrong>posibilidad de impacto\u003C/strong>, que actualmente se cifra en el \u003Cstrong>2,2%\u003C/strong>, sí es necesaria una vigilancia activa.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cstrong>Descubierto el 27 de diciembre pasado por el programa ATLAS\u003C/strong> (Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides) desde Chile, por el momento se estima que tiene un \u003Cstrong>diámetro entre 40 y 90 metros,\u003C/strong> y la \u003Cstrong>hipotética colisión\u003C/strong> se calcula para el \u003Cstrong>22 de diciembre de 2032,\u003C/strong> según datos de la Agencia Espacial Europea (ESA).\u003C/p>\n\u003Cp>Por su tamaño y con una probabilidad de impacto superior al 1% en un momento dado dentro de los próximos 50 años, 2024 YR4 \u003Cstrong>cumple los criterios que han hecho que se activen dos grupos de reacción avalados por la ONU\u003C/strong>: la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN) y el Grupo Asesor de Planificación de Misiones Espaciales (SMPAG).\u003C/p>\n\u003Cp>Ambos han emitido notificaciones en las que se informa de que \u003Cem>\"como expertos y por nuestros protocolos, tenemos que poner una atención especial a este asteroide particular\"\u003C/em>, explicó esta semana el coordinador del servicio de información de la Oficina de Defensa Planetaria de la ESA, Juan Luis Cano.\u003C/p>\n\u003Ch2>\u003Cstrong>Variaciones en la probabilidad\u003C/strong>\u003C/h2>\n\u003Cp>Desde que se realizaron los primeros cálculos la \u003Cstrong>posibilidad de impacto ha ido variando (de 1% a 2,2 %)\u003C/strong> y la ESA indica en su web que \"\u003Cem>es importante recordar que la probabilidad de impacto de un asteroide\u003Cstrong> suele aumentar al principio antes de descender rápidamente a cero\u003C/strong> tras observaciones adicionales\".\u003C/em>\u003C/p>\n\u003Cp>Las variaciones se deben a que \u003Cem>\"estamos mejorando los parámetros que definen la órbita y, por tanto, reduciendo la incerteza en el paso futuro del asteroide\",\u003C/em> dice el investigador del Instituto de Ciencias del Espacio del CSIC y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC), Josep Maria Trigo.\u003C/p>\n\u003Cp>Aunque la mirada está puesta en 2032, Trigo recuerda que el asteroide\u003Cstrong> visitará ya las inmediaciones de la Tierra, en 2028\u003C/strong>, cuando se\u003Cem> \"mejorará de nuevo la órbita y entonces, posiblemente se deduzca que esa probabilidad es más pequeña o incluso nula\".\u003C/em>\u003C/p>\n\u003Cp>Para el astrofísico, \u003Cem>\"lo importante es que se ha detectado con siete años de margen y con tiempo para estudiarlo y actuar, si fuese necesario\".\u003C/em>\u003C/p>\n\u003Ch2>\u003Cstrong>Protocolos activados por primera vez\u003C/strong>\u003C/h2>\n\u003Cp>\u003Cstrong>SMPAG\u003C/strong> (presidido por la ESA y formado por agencias espaciales) e \u003Cstrong>IAWN\u003C/strong> (presidida por la NASA en la que además de las agencias están los observatorios de objetos cercanos a la Tierra y los centros de investigación relacionados con asteroides)\u003Cstrong> fueron creados hace una década,\u003C/strong> aunque sus protocolos de aviso se aplican desde 2018 y esta es la primera vez que se activan, recuerda Cano.\u003C/p>\n\u003Cp>Ambos tenían ya prevista esta semana \u003Cstrong>una reunión con la Oficina de Naciones Unidas\u003C/strong> para Asuntos del Espacio Ultraterrestre (UNOOSA), en Viena, en cuya agenda se incluyó informar sobre este asteroide.\u003C/p>\n\u003Cp>SMPAG indicó que\u003Cstrong>\u003Cem> \"se seguirá vigilando activamente la evolución\"\u003C/em>\u003C/strong> y se emplazó para una próxima reunión cuando acabe el actual periodo de visibilidad \u003Cem>\"o antes, si la evolución de la amenaza lo merece\",\u003C/em> señala el documento.\u003C/p>\n\u003Cp>Ahora, el asteroide es seguido desde Tierra por centros como el Instituto de Astrofísica de Canarias, pero desde abril ya no será posible y se podrá volver a ver aproximadamente desde abril de 2028, precisa Cano.\u003C/p>\n\u003Ch2>\u003Cstrong>Observación desde la Tierra y el espacio\u003C/strong>\u003C/h2>\n\u003Cp>Actualmente \u003Cstrong>se aleja de la Tierra casi en línea recta\u003C/strong>, lo que dificulta determinar con precisión su órbita estudiando cómo se curva su trayectoria a lo largo del tiempo, según la ESA.\u003C/p>\n\u003Cp>Una vez fuera del alcance de los telescopios terrestres, el \u003Cstrong>encargado de medir su recorrido será el espacial James Webb\u003C/strong>, según el jefe de la Oficina de Defensa Planetaria de la ESA, Richard Moissl.\u003C/p>\n\u003Cp>El experto declaró a EFE, tras la reunión de Viena, que Webb permitirá \u003Cstrong>calcular el diámetro exacto del objeto,\u003C/strong> un dato esencial para \u003Cstrong>evaluar su riesgo,\u003C/strong> y agregó que hay \u003Cstrong>\u003Cem>\"pistas\"\u003C/em> \u003C/strong>que hacen pensar que es un asteroide de composición rocosa.\u003C/p>\n\u003Ch2>\u003Cstrong>Relativamente pequeño\u003C/strong>\u003C/h2>\n\u003Cp>De momento \u003Cstrong>queda mucho por saber de 2024 YR4 y el impacto es improbable\u003C/strong>, pero de producirse, IAWN ha identificado como\u003Cstrong> pasillo de riesgo el océano Pacífico oriental, el norte de Sudamérica, el océano Atlántico, África, el Mar Arábigo y el sur de Asia.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>2024 YR4 es un objeto \u003Cem>\"relativamente pequeño\"\u003C/em> -indica Cano- por lo que si impactara con la Tierra los daños podrían ser similares a los causados en 1908 por un meteorito en Tunguska (Siberia), donde arrasó una extensión similar a la isla de Gran Canaria.\u003C/p>\n\u003Cp>Si la roca está\u003Cstrong> por debajo de 50 metros, SMPAG recomendaría la evacuación de la zona de impacto\u003C/strong>, agrega el experto, y si superara ese tamaño se estudiarían además otras opciones.\u003C/p>\n\u003Cp>La misión estadounidense DART ya demostró en 2022, con\u003Cstrong> el impacto de una sonda contra el pequeño asteroide Dimorphos\u003C/strong>, que la\u003Cstrong> tecnología del impactador cinético era viable\u003C/strong> para potencialmente defender la Tierra de la amenaza de un objeto procedente del espacio. \u003C/p>","canal":"Tribuna de Zamora","urlVideo":"","urlSlider":"","urlGenerica":"https://www.tribunasalamanca.com/uploads/imagenes/images/2025/2/08/393437/20250208102112_caratula.webP","urlThumbnail":"","idVideoYoutube":null,"nombreSubcanal":"Sociedad","idSubcanal":"61","fecha":"2025-02-08 10:13:00","fechaCreacion":"2025-02-08 10:21:05","tags":null,"texto_etiqueta":null,"color_texto_etiqueta":null,"color_fondo_etiqueta":"#d273e3","class_etiqueta":null,"nombre_autor":"Teresa Sánchez ","id_autor":"2140752","portada_iframe_url":"","firma_externa":"","nombre_tag":"Ciencia"},{"idVideo":"393258","tituloVideo":"Encontrado el árbol más viejo de Europa: es un cedro y está en Tenerife","tituloSeo":"Encontrado el árbol más viejo de Europa: está en Tenerife","tituloVideoSecundario":"","entradillaVideo":"Una investigación universitaria con radiocarbono calcula que un árbol del Parque Nacional del Teide suma al menos 1.500 años de vida","descripcionVideo":"\u003Cp>\u003Cstrong>El cedro 'Bárbol' del Parque Nacional del Teide (Tenerife), con 1.500 años, es el árbol datado con radiocarbono\u003C/strong> -una técnica que permite determinar la edad de materiales orgánicos antiguos-\u003Cstrong> más longevo de Europa,\u003C/strong> según un estudio de la Fundación Universidad de Valladolid.\u003C/p>\n\u003Cp>El estudio se desarrolla en colaboración con el\u003Cstrong> Cabildo de Tenerife y la Fundación Endesa\u003C/strong>, que ha permitido atestiguar la existencia de árboles de más de mil años.\u003C/p>\n\u003Cp>Hay indicios de que podría haber cedros más viejos, ha señalado el investigador principal, \u003Cstrong>José Miguel Olano,\u003C/strong> quien ha indicado que la textura de su porte o el grosor de su tronco indican que podrían ser quizás incluso anteriores a la presencia humana.\u003C/p>\n\u003Cp>El trabajo de campo que se realiza en el Parque Nacional del Teide, donde hay varios\u003Cstrong> miles de cedros que crecen colgados en los riscos,\u003C/strong> es una fuente de información para saber cómo eran los bosques del pasado y también para la reconstrucción del clima de los últimos siglos.\u003C/p>\n\u003Cp>Para el desarrollo de este proyecto, que prevé la repoblación de más de 15.000 ejemplares de cedros, se ha constituido un \u003Cstrong>equipo de escaladores\u003C/strong> para alcanzar los árboles más inaccesibles, con científicos expertos en datación y análisis y técnicos del Parque Nacional, explica EFE.\u003C/p>\n\u003Cp>Los escaladores fueron los encargados de acceder a los árboles y \u003Cstrong>coger muestras de la corteza, el tronco y las hojas\u003C/strong> para que fuesen analizados con técnicas científicas, entre las que está la datación con carbono 14, en centros de Polonia y Salamanca.\u003C/p>\n\u003Cp>En la actualidad la mayoría de estos árboles crecen colgados a los riscos porque es donde el ser humano, que ha provocado que disminuya su población, \u003Cstrong>no ha podido acceder,\u003C/strong> ha precisado el catedrático de la Universidad de Valladolid, quien ha comentado que su desaparición no está solo relacionada con la ganadería sino, sobre todo, \u003Cstrong>con la construcción, pues la madera de los cedros es muy valiosa.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>En este contexto, el Cabildo de Tenerife, la Fundación Endesa y la Fundación Universidad de Valladolid han firmado dos convenios para el desarrollo de \u003Cstrong>tres proyectos de conservación\u003C/strong> relacionados con los cedros milenarios, la violeta de Guajara y el cardo de plata.\u003C/p>\n\u003Cp>La presidenta de la corporación insular, \u003Cstrong>Rosa Dávila\u003C/strong>, ha destacado que la repoblación de 15.000 cedros es\u003Cem> \"la mayor de la historia\"\u003C/em> y que su objetivo es recuperar esta especie.\u003C/p>","canal":"Tribuna de Zamora","urlVideo":"","urlSlider":"","urlGenerica":"https://www.tribunasalamanca.com/uploads/imagenes/images/2025/2/06/393258/20250206134525_caratula.webP","urlThumbnail":"","idVideoYoutube":null,"nombreSubcanal":"Sociedad","idSubcanal":"61","fecha":"2025-02-06 13:35:00","fechaCreacion":"2025-02-06 13:44:31","tags":null,"texto_etiqueta":null,"color_texto_etiqueta":null,"color_fondo_etiqueta":"#d273e3","class_etiqueta":null,"nombre_autor":"Daniel Bajo Peña","id_autor":"2140765","portada_iframe_url":"","firma_externa":"","nombre_tag":"Ciencia"},{"idVideo":"393164","tituloVideo":"Sánchez: \"debemos desarrollar navegadores propios, redes sociales públicas y privadas europeas\"","tituloSeo":"Sánchez: \"debemos desarrollar navegadores propios, redes sociales públicas y privadas europeas\"","tituloVideoSecundario":"","entradillaVideo":"El presidente del Gobierno afirma que internet no puede ser \"el salvaje oeste\" y que la CNMC contará con medios para supervisar plataformas digitales","descripcionVideo":"\u003Cp>El presidente del Gobierno, \u003Cstrong>Pedro Sánchez\u003C/strong>, ha señalado este miércoles que no se puede permitir que el espacio digital se convierta en \u003Cem>\"el salvaje oeste\" y\u003C/em> por eso ha reivindicado el mismo rigor y la misma vehemencia a la hora de defender los derechos de los ciudadanos en el mundo de internet y en el físico.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cstrong>Sánchez\u003C/strong> ha participado en la presentación del Observatorio de Derechos Digitales, en un acto en el que se ha vuelto a referir a la \u003Cstrong>\u003Cem>\"tecnocasta\",\u003C/em>\u003C/strong> a la importancia de profundizar en la\u003Cstrong> transparencia de los algoritmos\u003C/strong> y a la necesidad de que los directivos de las compañías tecnológicas no rehúyan el cumplimiento de sus obligaciones.\u003C/p>\n\u003Cp>En su intervención, ha repasado las ventajas de la tecnología y las redes sociales, pero también sus peligros: \u003Cem>\"Creo que la fe en la tecnología y en sus promesas\u003Cstrong> nos ha cegado\u003C/strong> ante sus peores consecuencias\". \u003C/em>\u003Cem>\"Nadie aceptaría que un avión despegara sin cumplir con los más estrictos estándares de seguridad o que un medicamento pudiera venderse sin antes someterse a las pruebas rigurosas. Y, sin embargo,\u003Cstrong> hemos dejado, inexplicablemente, que los productos y los servicios digitales salgan al mercado sin controlar sus riesgos\u003C/strong> y sin saber cuáles son los potenciales daños\"\u003C/em>, ha reflexionado el presidente.\u003C/p>\n\u003Cp>El jefe del Ejecutivo ha hablado de la inmediatez del \u003Cem>\"click\"\u003C/em>, \u003Cstrong>de la obsesión por el \u003Cem>\"like\"\u003C/em>,\u003C/strong> que \"\u003Cem>empobrece el debate político\",\u003C/em> y de las mentiras, citando el caso de la dana de Valencia.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cem>\"Lo que sucede en el mundo digital \u003Cstrong>tiene consecuencias en la vida real\"\u003C/strong>\u003C/em>\u003Cstrong>,\u003C/strong> ha aseverado \u003Cstrong>Sánchez\u003C/strong>, quien ha recordado que los delitos digitales ya representan un quinto de todos los delitos penales, que uno de cada cuatro jóvenes recibe solicitudes no deseadas de contenido sexual y que el de odio ha crecido un 32 % este último año.\u003C/p>\n\u003Cp>Y en este contexto las plataformas no han ayudado a nivelar \u003Cem>\"el campo de juegos\"\u003C/em>, sino que han hecho justo lo contrario. Según Sánchez \u003Cem>\"es un plan diseñado, planeado, sistemáticamente, elegido y pensado primero por potencias extranjeras como Rusia, que busca debilitar nuestra convivencia, nuestras instituciones democráticas, pero no solo. \u003Cstrong>Hay también fuerzas antisistema que buscan generar el caos, la desafección\"\u003C/strong>\u003C/em>.\u003C/p>\n\u003Cp>Ahora existe una élite de billonarios que\u003Cem> \"no pagan impuestos\"\u003C/em> que también quiere el poder político y democrático. \u003Cem>\"Quieren sentarse directamente en los consejos de ministros, \u003Cstrong>sin caretas ni mediadores,\u003C/strong> y controlar nuestras leyes (...), si es preciso, fomentando el autoritarismo y el odio\".\u003C/em>\u003C/p>\n\u003Cp>Y todo\u003Cstrong>\u003Cem> \"siempre ha sido por la pasta\"\u003C/em>,\u003C/strong> ha lamentado \u003Cstrong>Sánchez\u003C/strong>, quien ha asegurado que existe una alternativa ante esta carrera tecnológica despiadada, donde se combina \u003Cem>\"tecnocasta y potencias autoritarias\".\u003C/em>\u003C/p>\n\u003Ch2>\u003Cbr />Reforzar la CNMC\u003C/h2>\n\u003Cp>\u003Cbr />En este sentido, ha explicado que España está dispuesta a\u003Cstrong> impulsarla en Europa,\u003C/strong> a fomentar una digitalización humana y humanista, transformando el entorno digital en un bien público y promoviendo una regulación que proteja a los ciudadanos.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cstrong>Sánchez\u003C/strong> ha recordado lo que ya dijo en el Foro Económico Mundial de Davos, donde apostó por\u003Cstrong> terminar con el anonimato\u003C/strong>, porque los directivos de las compañías no rehuyan del cumplimiento de sus obligaciones, y por profundizar en la transparencia de los algoritmos, obligando a las plataformas a que compartan la \u003Cstrong>información necesaria para su supervisión.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>En este punto, el presidente ha reiterado que se reforzará materialmente y desde el punto de vista personal, las capacidades del \u003Cstrong>Centro para la Transparencia Algorítmica de Sevilla.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>Asimismo, ha anunciado que en las próximas semanas se aprobará la designación de la Comisión Nacional de los Mercados de la Competencia, CNMC, \u003Cstrong>como coordinador de servicios digitales\u003C/strong> -en aplicación al reglamento europeo-, y se dotará de los recursos materiales y humanos para \u003Cstrong>ejercer la supervisión de la actividad de las plataformas digitales.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>El jefe del Ejecutivo ha apostado además por la soberanía tecnológica, que no solo tiene que ver con la competitividad económica, sino con la seguridad, los derechos o la autonomía estratégica. \u003Cem>\"Creo que Europa está en condiciones de liderar esta transformación digital (...). Debemos desarrollar \u003Cstrong>navegadores propios, redes sociales públicas y privadas europeas,\u003C/strong> servicios de mensajería que usen protocolos abiertos, no estoy hablando de metas inalcanzables\".\u003C/em>\u003C/p>\n\u003Ch2> \u003C/h2>","canal":"Tribuna de Zamora","urlVideo":"","urlSlider":"","urlGenerica":"https://www.tribunasalamanca.com/uploads/imagenes/images/2025/2/05/393164/20250205180301_caratula.webP","urlThumbnail":"","idVideoYoutube":null,"nombreSubcanal":"Sociedad","idSubcanal":"61","fecha":"2025-02-05 17:51:00","fechaCreacion":"2025-02-05 18:02:54","tags":null,"texto_etiqueta":null,"color_texto_etiqueta":null,"color_fondo_etiqueta":"#d273e3","class_etiqueta":null,"nombre_autor":"Daniel Bajo Peña","id_autor":"2140765","portada_iframe_url":"","firma_externa":"","nombre_tag":"Ciencia"},{"idVideo":"392686","tituloVideo":"¿Confían los españoles en la ciencia? Sí, y cada vez más","tituloSeo":"¿Confían los españoles en la ciencia? Sí, y cada vez más","tituloVideoSecundario":"","entradillaVideo":"El 'populismo científico', que antepone el 'sentido común' a los hallazgos de la ciencia, es respaldado por menos del 4% de los encuestados en España","descripcionVideo":"\u003Cp>La \u003Cstrong>confianza en la ciencia\u003C/strong> y en los investigadores crece y aumenta también el convencimiento de que muchas de las decisiones políticas deben estar orientadas por las evidencias científicas, pero cada vez se acrecienta más la\u003Cstrong> preocupación ante los populismos\u003C/strong> que tratan de situar la ciencia como una\u003Cem> \"casta\"\u003C/em> y de enfrentar a la gente con una supuesta \u003Cem>\"élite\"\u003C/em> académica.\u003C/p>\n\u003Cp>El nuevo fenómeno, conocido como \u003Cem>\"populismo científico\",\u003C/em> supone cuestionar el conocimiento y la evidencia científica o la legitimidad de los investigadores, y ha sido alentado por dirigentes políticos como \u003Cstrong>Donald Trump,\u003C/strong> que ha sugerido que el sentido común o el instinto natural de la gente corriente es superior al \u003Cstrong>\u003Cem>\"inútil\"\u003C/em> conocimiento\u003C/strong> científico, o el argentino \u003Cstrong>Javier Milei\u003C/strong>, quien cargó contra los \u003Cem>\"los supuestos científicos e intelectuales, que creen que tener una titulación académica los vuelve seres superiores\".\u003C/em>\u003C/p>\n\u003Cp>Los argumentos se ponen de manifiesto en un estudio realizado en España por la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT), que se enmarca en el proyecto internacional\u003Cem> \"Confianza en la ciencia y populismo relacionado con la Ciencia\"\u003C/em> (\"TISP\", por sus siglas en inglés), un consorcio de \u003Cstrong>240 investigadores de todo el mundo\u003C/strong> que ha analizado esa confianza y ese tipo de populismo en 68 países y que publicaron los resultados globales en la revista Nature Human Behaviour.\u003C/p>\n\u003Cp>El trabajo ha explorado además cuestiones como el \u003Cstrong>consumo de información científica,\u003C/strong> las percepciones públicas sobre el papel de la ciencia en la política y la sociedad, los beneficios de la ciencia, o sobre las posiciones de la sociedad frente a tecnologías como las vacunas o cuestiones como el cambio climático.\u003C/p>\n\u003Cp>En el ámbito de la ciencia, este\u003Cem> \"populismo\"\u003C/em> se define como el \u003Cstrong>antagonismo\u003C/strong> entre la\u003Cem> \"gente corriente\"\u003C/em> y el\u003Cem> \"sentido común\"\u003C/em> frente a las élites académicas y los conocimientos científicos, y \u003Cstrong>califica así a quienes cuestionan la autoridad de los investigadores\u003C/strong> o las afirmaciones y las evidencias científicas.\u003C/p>\n\u003Ch2>\u003Cbr />A favor de la inversión en investigación\u003C/h2>\n\u003Cp>\u003Cbr />Los resultados revelan que en España sólo el\u003Cstrong> 3,6 por ciento\u003C/strong> de la población encuestada (un millar de personas) se encuentra en los\u003Cstrong> valores máximos en una \u003Cem>\"escala\"\u003C/em> de populismo,\u003C/strong> mientras que el 71,4 por ciento se sitúa en la mitad inferior de esa escala y el 25 por ciento estaría en un punto intermedio.\u003C/p>\n\u003Cp>Según la encuesta, los canales a través de los que se recibe información científica más frecuente son los programas de noticias o documentales de televisión o radio, artículos en sitios web o aplicaciones de noticias y redes sociales (como Facebook, Instagram, Tik Tok o YouTube), y los actores más valorados para comunicar los avances científicos y tecnológicos son las \u003Cstrong>universidades y los centros públicos de investigación.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>Entre los encuestados el\u003Cstrong> respaldo a la inversión en investigación es mayoritario\u003C/strong>; la mitad opina que la investigación le beneficia mucho; y la inmensa mayoría (el 91 por ciento) cree que mejorar la salud pública debería ser prioritario para la ciencia, o que la investigación es la mejor manera de averiguar si algo es verdadero o falso.\u003C/p>\n\u003Cp>El trabajo que revela además que ocho de cada diez personas mantienen que las decisiones de los gobiernos relacionadas con la ciencia \u003Cstrong>deberían depender en gran medida de la orientación de los científicos\u003C/strong>, pero no se sostiene en la misma medida que los investigadores tengan mucho control sobre las decisiones de los gobiernos en relación con la ciencia.\u003C/p>\n\u003Ch2>\u003Cbr />Indefensión, pesimismo y enfado ante el cambio climático\u003C/h2>\n\u003Cp>\u003Cbr />Las emociones que suscita el cambio climático son de \u003Cstrong>indefensión, pesimismo o enfado,\u003C/strong> unos sentimientos que aumentan en intensidad entre quienes más confían en los científicos que trabajan en ese ámbito, según este trabajo, que apunta además que la mitad de la población cree que el Gobierno miente sobre la eficacia de sus acciones contra el cambio climático e ignora la angustia de la gente.\u003C/p>\n\u003Cp>Respecto a algunas aplicaciones tecnológicas y el balance entre beneficios y perjuicios, \u003Cstrong>aprueban los aerogeneradores, pero suspenden la energía nuclear,\u003C/strong> la experimentación animal con fines médicos o la robotización en el trabajo.\u003C/p>\n\u003Cp>Sí expresan los encuestados una \u003Cstrong>confianza muy alta en la eficacia de las vacunas\u003C/strong> y su importancia para proteger la salud, aunque se detecta una actitud más crítica respecto a las vacunas infantiles, ya que los resultados revelan que la mitad de la población piensa que los niños reciben demasiadas.\u003C/p>\n\u003Cp>La investigadora de la Universidad Complutense de Madrid y co-directora científica del estudio,\u003Cstrong> Celia Díaz\u003C/strong>, ha explicado en un encuentro con periodistas que los resultados muestran que las comunidades científicas tienen dos retos importantes:\u003Cem> \"por un lado, favorecer la apertura del personal científico para recibir retroalimentación y opiniones de otros públicos, y por otro, facilitar la información científica en actividades y medios de uso más cotidiano para el público general\".\u003C/em>\u003C/p>","canal":"Tribuna de Zamora","urlVideo":"","urlSlider":"","urlGenerica":"https://www.tribunasalamanca.com/uploads/imagenes/images/2025/1/31/392686/20250131141412_caratula.webP","urlThumbnail":"","idVideoYoutube":null,"nombreSubcanal":"Sociedad","idSubcanal":"61","fecha":"2025-01-31 13:55:00","fechaCreacion":"2025-01-31 14:10:32","tags":null,"texto_etiqueta":null,"color_texto_etiqueta":null,"color_fondo_etiqueta":"#d273e3","class_etiqueta":null,"nombre_autor":"Daniel Bajo Peña","id_autor":"2140765","portada_iframe_url":"","firma_externa":"","nombre_tag":"Ciencia"}],"listado-noticias":[{"idVideo":"398450","tituloVideo":"El ejercicio extremo puede provocar una reducción temporal de la sustancia que recubre las neuronas","tituloSeo":"El ejercicio extremo puede provocar una reducción temporal de la sustancia que recubre las neuronas","tituloVideoSecundario":"","entradillaVideo":"Los investigadores creen que someter a nuestro cuerpo a trabajos muy intensos puede tener consecuencias que aún son \"en gran parte desconocidas\"","descripcionVideo":"\u003Cp>El \u003Cstrong>ejercicio intenso,\u003C/strong> como correr un maratón, podría causar un descenso de una \u003Cstrong>sustancia grasa que recubre las neuronas y facilita su funcionamiento, la mielina,\u003C/strong> según ha comprobado un estudio realizado por investigadores españoles que recoge este lunes la revista Nature Metabolism.\u003C/p>\n\u003Cp>El ejercicio físico intenso obliga al cuerpo humano a recurrir a sus reservas energéticas, \u003Cstrong>primero a los hidratos de carbono y posteriormente a las grasas\u003C/strong> cuanto los primeros se agotan.\u003C/p>\n\u003Cp>La mielina, que actúa como aislante neuronal, se compone principalmente de lípidos, y estudios previos con ratones ya habían indicado que también \u003Cstrong>podría actuar como reserva energética en condiciones metabólicas extremas.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>Para probar si ocurre lo mismo en humanos, los investigadores hicieron resonancias magnéticas a\u003Cstrong> diez corredores de maratón\u003C/strong> (ocho hombres y dos mujeres) antes y 48 horas después de que hicieran una carrera de 42 kilómetros. La prueba se repitió dos semanas después de la carrera y también dos meses después.\u003C/p>\n\u003Cp>Al cabo de dos semanas los científicos vieron que las concentraciones de mielina habían aumentado sustancialmente,\u003Cstrong> pero aún no habían alcanzado los niveles previos a la carrera\u003C/strong>, y que la mielina perdida se \u003Cstrong>recuperaba totalmente dos meses después del maratón.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>La reducción de mielina afectó a 12 zonas de materia blanca del cerebro relacionadas con la \u003Cstrong>coordinación motora y la integración sensorial y emocional.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>Los autores, asociados de centros del País Vasco, Andalucía y Cataluña, concluyen que la mielina puede considerarse una fuente de energía \u003Cstrong>cuando se agotan otros nutrientes cerebrales durante el ejercicio físico intenso.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>El estudio, advierten, tiene \u003Cstrong>limitaciones\u003C/strong>, ya que el tamaño de la muestra es pequeño y es necesario seguir haciendo pruebas a un grupo mayor, además de seguir investigando \u003Cstrong>para evaluar si estos cambios tienen algún efecto sobre las funciones neurofisiológicas\u003C/strong> y cognitivas asociadas a esas regiones cerebrales.\u003C/p>\n\u003Ch2>\u003Cbr />Consecuencias desconocidas\u003C/h2>\n\u003Cp>\u003Cbr />\u003Cem>\"La evidencia científica demuestra que el ejercicio moderado aporta numerosos beneficios a la salud es muy sólida. Sin embargo, \u003Cstrong>las consecuencias del ejercicio extremo\u003C/strong>, cuya práctica ha ido en aumento en los últimos años \u003Cstrong>son, en gran parte, desconocidas\"\u003C/strong>\u003C/em>\u003Cstrong>,\u003C/strong> señala \u003Cstrong>Eduard Guasch,\u003C/strong> electrofisiólogo cardíaco en el Hospital Clínic Barcelona, en una reacción recogida por Science Media Centre España.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cstrong>Guash\u003C/strong> explica que el ejercicio extremo genera una sobrecarga y un estrés hemodinámico y energético mucho mayor y de más larga duración al organismo, generando incluso un periodo proinflamatorio transitorio tras el ejercicio.\u003C/p>\n\u003Cp>En el caso de este estudio, indica que \u003Cem>\"lo más importante sería identificar si esta reducción de mielina -por el ejercicio intenso- tiene un impacto clínico a corto y largo plazo\".\u003C/em> A su juicio, \u003Cstrong>deberían estudiarse cuales serían las consecuencias a largo plazo,\u003C/strong> especialmente en atletas altamente entrenados que llegan a completar varias maratones anuales, potencialmente sin recuperar niveles de mielina previos a la carrera.\u003C/p>","canal":"Tribuna de Zamora","urlVideo":"","urlSlider":"","urlGenerica":"https://www.tribunasalamanca.com/uploads/imagenes/images/2025/3/24/398450/20250324181343_caratula.webP","urlThumbnail":"","idVideoYoutube":null,"nombreSubcanal":"Sociedad","idSubcanal":"61","fecha":"2025-03-24 18:04:00","fechaCreacion":"2025-03-24 18:13:38","tags":null,"texto_etiqueta":null,"color_texto_etiqueta":null,"color_fondo_etiqueta":"#d273e3","class_etiqueta":null,"nombre_autor":"Daniel Bajo Peña","id_autor":"2140765","portada_iframe_url":"","firma_externa":"","nombre_tag":"Ciencia"},{"idVideo":"397927","tituloVideo":"Química en tus manos: Crean la primera traducción de la Tabla Periódica a lengua de signos española","tituloSeo":"Química en tus manos: Crean la primera traducción de la Tabla Periódica a lengua de signos española","tituloVideoSecundario":"","entradillaVideo":"Un innovador proyecto universitario acerca la ciencia a la comunidad sorda mediante un método pionero y universal","descripcionVideo":"\u003Cp data-start=\"289\" data-end=\"563\">El lenguaje de la ciencia da un gran paso hacia la accesibilidad. El equipo de investigación \u003Cem data-start=\"382\" data-end=\"400\">Mis Manos Hablan\u003C/em>, de la Universidad de Oviedo, ha logrado algo inédito: \u003Cstrong>la primera traducción completa de los 118 elementos de la tabla periódica a la lengua de signos española.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp data-start=\"565\" data-end=\"928\">Este avance, presentado este miércoles por el investigador Javier Martín, busca\u003Cstrong> dotar a las personas sordas de herramientas para aprender química y fomentar su acceso al mundo científico.\u003C/strong> La propuesta se difundirá gratuitamente en redes sociales y centros educativos, y su metodología podría aplicarse a las más de 300 lenguas de signos que existen en el mundo.\u003C/p>\n\u003Cp data-start=\"930\" data-end=\"1466\">La doctora \u003Cstrong>Aránzazu Valdés, investigadora principal\u003C/strong> del proyecto e intérprete de lengua de signos, explicó que la falta de términos específicos en este lenguaje dificulta la enseñanza de disciplinas especializadas como la química. Para solucionar esto, su equipo ha desarrollado un\u003Cstrong> método llamado \u003Cem>\"combinación simultánea\",\u003C/em>\u003C/strong> que permite crear nuevos signos uniendo términos ya existentes. Un ejemplo es el signo para el helio, que combina 'tabla periódica' y 'sol', en referencia a su origen etimológico vinculado al dios griego Helios.\u003C/p>\n\u003Cp data-start=\"1468\" data-end=\"1823\">La tabla periódica en lengua de signos\u003Cstrong> estará disponible en formato audiovisual mediante códigos QR\u003C/strong> y, en una fase posterior, también en \u003Cstrong>versión impresa para su uso en aulas y espacios educativos\u003C/strong>. El objetivo es facilitar el aprendizaje tanto a estudiantes sordos como a intérpretes y docentes, garantizando el acceso a estudios de química sin barreras.\u003C/p>\n\u003Cp data-start=\"1825\" data-end=\"2158\">El proyecto ha recibido el \u003Cstrong>respaldo de la comunidad científica\u003C/strong>, incluyendo colegios y sociedades químicas asturianas, y cuenta con el apoyo de multinacionales como Dupont, Bayer y Perimeter Solutions. Su impacto ya ha sido reconocido en revistas especializadas como \u003Cem data-start=\"2091\" data-end=\"2099\">Eureka\u003C/em> y \u003Cem data-start=\"2102\" data-end=\"2110\">Signos\u003C/em>, marcando un hito en la inclusión científica.\u003C/p>\n\u003Cp data-start=\"2160\" data-end=\"2376\" data-is-last-node=\"\" data-is-only-node=\"\">Con este innovador trabajo, la Universidad de Oviedo no solo ha traducido la tabla periódica, sino que ha abierto nuevas puertas \u003Cstrong>para el acceso universal al conocimiento.\u003C/strong>\u003C/p>","canal":"Tribuna de Zamora","urlVideo":"","urlSlider":"","urlGenerica":"https://www.tribunasalamanca.com/uploads/imagenes/images/2025/3/19/397927/20250319193628_caratula.webP","urlThumbnail":"","idVideoYoutube":null,"nombreSubcanal":"Sociedad","idSubcanal":"61","fecha":"2025-03-19 19:30:00","fechaCreacion":"2025-03-19 19:36:27","tags":null,"texto_etiqueta":null,"color_texto_etiqueta":null,"color_fondo_etiqueta":"#d273e3","class_etiqueta":null,"nombre_autor":"Teresa Sánchez ","id_autor":"2140752","portada_iframe_url":"","firma_externa":"","nombre_tag":"Ciencia"},{"idVideo":"397798","tituloVideo":"Un paleontólogo demanda a su universidad por enviar fósiles de 380 millones años a un vertedero","tituloSeo":"Un paleontólogo demanda a su universidad por enviar fósiles de 380 millones años a un vertedero","tituloVideoSecundario":"","entradillaVideo":"Ha sucedido en EEUU. Remitió 19 cajas con fósiles a un colega, pero la universidad tenía deudas con la empresa de mensajería y el envío terminó en una escombrera","descripcionVideo":"\u003Cp>El profesor y paleontólogo \u003Cstrong>Martin Becker\u003C/strong> ha demandado a la Universidad William Paterson (Nueva Jersey, EE.UU.), donde impartía clase, porque una \u003Cstrong>supuesta negligencia\u003C/strong> de la institución habría provocado que\u003Cstrong> 200 fósiles marinos de 380 millones de años hayan terminado en un vertedero de Nashville\u003C/strong> (Tennessee, EE.UU.).\u003C/p>\n\u003Cp>En junio del año pasado, \u003Cstrong>Becker\u003C/strong> empaquetó los fósiles en \u003Cstrong>19 cajas independientes de hasta 27 kilogramos\u003C/strong> para enviárselas a un colega en Florida que iba a ayudarle con la investigación, según reza la demanda presentada en el Tribunal Superior del Condado de Passaic (Nueva Jersey) y difundida en las últimas horas, informa EFE.\u003C/p>\n\u003Cp>Cada paquete fue \u003Cstrong>transportado a la sala de correo de la universidad\u003C/strong> y entregado al supervisor de la misma, pero después de que la empresa UPS los recogiera se les perdió la pista.\u003C/p>\n\u003Cp>El paleontólogo contactó directamente con UPS el 30 de septiembre. Le informaron de que su colección de fósiles de invertebrados marinos del Devónico fue interceptada y bloqueada \u003Cstrong>porque la Universidad William Paterson no había pagado sus facturas pendientes\u003C/strong> y la cuenta corporativa había sido cancelada.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cem>\"Nuestro cliente se enteró después que los paquetes fueron \u003Cstrong>arrojados a un vertedero no identificado en algún lugar de Nashville\u003C/strong> o sus alrededores\"\u003C/em>, esgrime la demanda.\u003C/p>\n\u003Cp>Antes, \u003Cstrong>Becker\u003C/strong> había rastreado durante semanas el paradero de sus fósiles con constantes llamadas a UPS y al supervisor de la sala de envío de paquetes de la universidad, quien, de acuerdo al relato del profesor,\u003Cstrong> contestó una y otra vez con evasivas\u003C/strong> y apuntando que probablemente habrían sido retenidas en la sección antifraude.\u003C/p>\n\u003Cp>El demandante reclama ahora una \u003Cstrong>indemnización\u003C/strong> no especificada a la universidad por unos fósiles a los que dice haber dedicado cientos de horas en su investigación y que \u003Cstrong>suponían el 80% de su colección.\u003C/strong> También reclama que se le abonen los gastos médicos ocasionados por la angustia emocional que le causó el incidente.\u003C/p>","canal":"Tribuna de Zamora","urlVideo":"","urlSlider":"","urlGenerica":"https://www.tribunasalamanca.com/uploads/imagenes/images/2025/3/18/397798/20250318173504_caratula.webP","urlThumbnail":"","idVideoYoutube":null,"nombreSubcanal":"Sociedad","idSubcanal":"61","fecha":"2025-03-18 17:23:00","fechaCreacion":"2025-03-18 17:34:56","tags":null,"texto_etiqueta":null,"color_texto_etiqueta":null,"color_fondo_etiqueta":"#d273e3","class_etiqueta":null,"nombre_autor":"Daniel Bajo Peña","id_autor":"2140765","portada_iframe_url":"","firma_externa":"","nombre_tag":"Ciencia"},{"idVideo":"397675","tituloVideo":"Sara García y Pablo Álvarez, Premio Castilla y León de las Ciencias Sociales y Humanidades 2024","tituloSeo":"Sara García y Pablo Álvarez, Premio Castilla y León de las Ciencias Sociales y Humanidades 2024","tituloVideoSecundario":"","entradillaVideo":"Los astronautas leoneses reciben el galardón por haber sido seleccionados por la Agencia Espacial Europea para misiones de exploración en el espacio","descripcionVideo":"\u003Cdiv id=\"encabezado\"> \u003C/div>\n\u003Cdiv id=\"contenidos\">\n\u003Cdiv class=\"contenedor\">\n\u003Cdiv class=\"componente-texto\">\n\u003Cp>\u003Cstrong>Los astronautas leoneses Sara García Alonso y Pablo Álvarez Fernández han sido reconocidos con el Premio Castilla y León de Ciencias Sociales y Humanidades 2024. \u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>El jurado ha acordado, por mayoría, concederles este galardón de forma compartida, \"\u003Cem>por ser seleccionados en 2022 como astronautas de la Agencia Espacial Europea para la realización de misiones de exploración en el espacio, convirtiéndose así en los primeros astronautas españoles desde la graduación de Pedro Duque en 1993\u003C/em>\".\u003C/p>\n\u003Cp>El jurado ha valorado fundamentalmente \"\u003Cem>el compromiso de estos dos profesionales con la divulgación de los aspectos éticos, sociales, antropológicos e incluso jurídicos y políticos que plantea la exploración espacial, fomentando un debate muy necesario sobre los desafíos de la presencia del ser humano fuera de la Tierra. Su trayectoria multidisciplinar trasciende los aspectos puramente tecnológicos para entrar de lleno en el terreno del humanismo\u003C/em>\".\u003C/p>\n\u003Cp>Además, se ha tenido en cuenta su contribución a la proyección internacional de la ciencia y la tecnología españolas, y al posicionamiento de Castilla y León como centro de talento e innovación. \"\u003Cstrong>\u003Cem>Su trabajo, asimismo, representa un modelo y una fuente de inspiración para las generaciones jóvenes\u003C/em>\u003C/strong>\".\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cstrong>El jurado\u003C/strong>, personas de reconocido prestigio en las diferentes áreas y disciplinas objeto de este galardón, ha estado integrado en esta edición por René Jesús Payo Hernanz, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Burgos, galardonado con el Premio Castilla y León de Ciencias Sociales y Humanidades en su edición 2023; Antonio Piedra Borregón, director de la Fundación Jorge Guillén, que obtuvo este mismo premio en 2022; Gregoria Cavero Domínguez, catedrática de Historia Medieval de la Universidad de León; Carlos Aganzo, director de Relaciones Institucionales de El Norte de Castilla; José Rodríguez Rodríguez, director honorario de la Academia Filipina de la Lengua Española; y como secretario del jurado, Jesús Ignacio Sanz.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cstrong>Los galardonados, cada año, hasta el momento\u003C/strong> son: Antonio Tovar, en 1984; Enrique Tierno Galván, en 1985; Elías Díaz, en 1986; Julio González, en 1987; Editorial Ámbito, en 1988; Luis Sánchez Granjel, en 1989; Federico Sopena, en 1990; Felipe Ruiz, en 1991; Santiago de los Mozos, en 1992, Enrique Fuentes, en 1993, Antonio García, en 1994, Demetrio Ramos, en 1995; Marjorie Grice Hutchinson, en 1996; Equipo Investigador de Atapuerca, en 1997; Joaquín Díaz, en 1998; Mons. Marcelo González, en 1999; Juan Iglesias, en 2000; Julio Valdeón, en 2001; Víctor García de la Concha, en 2002; Germán Sánchez Ruipérez, en 2003; Olegario González de Cardenal, en 2004; Gonzalo Martínez, en 2005; Manuel Fernández Álvarez, en 2006; Valentín García Yebra, en 2007; José Antonio Pascual Rodríguez, en 2008; Fundación Duques de Soria, en 2009; Justino Duque Domínguez, en 2010; Domingo Emilio Rodríguez Almeida, en 2011; Julio Borrego Nieto, en 2012; Tomás Ramón Fernández Rodríguez, en 2013; Salvador Gutiérrez Ordoñez, en 2014; Luis Díaz de Viana en 2015; José Manuel Ruiz Asencio en 2016; Araceli Mangas Martín, en 2017; Alex Grijelmo, en 2018; Teófanes Egido, en 2020; Miguel Ángel Verdugo Alonso, en 2021; Antonio Piedra Borregón en 2022; y René Jesús Payo Hernanz en 2023.\u003C/p>\n\u003Cp>Los \u003Cstrong>Premios Castilla y León, convocados anualmente desde 1984\u003C/strong>, tienen la finalidad de reconocer la labor de aquellas personas, grupos o entidades que contribuyan a la exaltación de los valores de la comunidad castellana y leonesa o que, realizada por castellanos y leoneses, dentro o fuera del ámbito territorial de la comunidad, suponga una aportación destacada al saber universal.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cstrong>Estos premios cuentan con otras seis modalidades,\u003C/strong> además del Premio de las Ciencias Sociales y Humanidades: de Investigación Científica y Técnica e Innovación, de las Letras, de las Artes, del Deporte, de los Valores Humanos y Sociales, y de Tauromaquia.\u003C/p>\n\u003C/div>\n\u003C/div>\n\u003C/div>","canal":"Tribuna de Zamora","urlVideo":"","urlSlider":"","urlGenerica":"https://www.tribunaleon.com/uploads/imagenes/images/2025/3/17/397675/20250317154545_caratula.webP","urlThumbnail":"","idVideoYoutube":null,"nombreSubcanal":"Castilla y León","idSubcanal":"57","fecha":"2025-03-17 15:38:00","fechaCreacion":"2025-03-17 15:44:47","tags":null,"texto_etiqueta":null,"color_texto_etiqueta":null,"color_fondo_etiqueta":"#d273e3","class_etiqueta":null,"nombre_autor":"O.R.R ","id_autor":"2141316","portada_iframe_url":"","firma_externa":"","nombre_tag":"Ciencia"},{"idVideo":"397520","tituloVideo":"Rusia tienta a Elon Musk con una misión espacial conjunta a Marte","tituloSeo":"Rusia tienta a Elon Musk con una misión conjunta a Marte","tituloVideoSecundario":"","entradillaVideo":"Musk prevé lanzar un cohete no tripulado en 2026 de cara a futuras misiones con astronautas a partir de 2029","descripcionVideo":"\u003Cp>El jefe del fondo soberano ruso \u003Cstrong>Kirill Dmítriev,\u003C/strong> que participó en las recientes negociaciones en Arabia Saudí entre Rusia y EEUU, \u003Cstrong>propuso este sábado al fundador de SpaceX, Elon Musk, una misión conjunta a Marte.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cem>\"Nuestros conocimientos y tecnologías deben servir al bien de la humanidad y no a su destrucción\"\u003C/em>, escribió \u003Cstrong>Dmítriev\u003C/strong> en un mensaje de X dirigido a \u003Cstrong>Musk\u003C/strong>, propietario también de esa red social.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cstrong>Dmítriev\u003C/strong> recordó que en 2025 se cumplen 50 años desde la \u003Cstrong>primera misión soviético-estadounidense (Apolo-Soyuz)\u003C/strong> y se preguntó si el 2029 podría ser el año de una misión conjunta de ambos países al planeta rojo\u003Cstrong>\u003Cem>. \"¿Debería 2029 ser el año de una misión conjunta EEUU-Rusia a Marte?\", \u003C/em>\u003C/strong>planteó.\u003C/p>\n\u003Cp> \u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cstrong>Musk\u003C/strong> anunció previamente que su\u003Cstrong> megacohete Starship podría volar a Marte a fines de 2026,\u003C/strong> con el robot humanoide Optimus, desarrollado por Tesla, a bordo.\u003C/p>\n\u003Cp>Si las pruebas iniciales son existosas, \u003Cstrong>los vuelos tripulados podrían ser una realidad a partir de 2029\u003C/strong>, estima Musk.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cstrong>Dmítriev\u003C/strong>, negociador ruso para la normalización económica con EEUU, dijo esta semana que unas 150 empresas estadounidenses continúan operando en Rusia y la mayoría de ellas lo hacen desde hace más de un cuarto de siglo.\u003C/p>","canal":"Tribuna de Zamora","urlVideo":"","urlSlider":"","urlGenerica":"https://www.tribunasalamanca.com/uploads/imagenes/images/2025/3/15/397520/20250315193716_caratula.webP","urlThumbnail":"","idVideoYoutube":null,"nombreSubcanal":"Sociedad","idSubcanal":"61","fecha":"2025-03-15 19:26:00","fechaCreacion":"2025-03-15 19:36:16","tags":null,"texto_etiqueta":null,"color_texto_etiqueta":null,"color_fondo_etiqueta":"#d273e3","class_etiqueta":null,"nombre_autor":"Daniel Bajo Peña","id_autor":"2140765","portada_iframe_url":"","firma_externa":"","nombre_tag":"Ciencia"},{"idVideo":"397504","tituloVideo":"Crew-10 en misión de rescate: relevo crucial para la EEI","tituloSeo":"Crew-10 en misión de rescate: relevo crucial para la EEI","tituloVideoSecundario":"","entradillaVideo":"Cuatro astronautas despegan en la cápsula Dragon de SpaceX para sustituir a una tripulación varada en órbita desde hace nueve meses","descripcionVideo":"\u003Cp>Cuatro valientes astronautas se lanzaron al cosmos este viernes, \u003Cstrong>a bordo de una cápsula Dragon de SpaceX, en una misión crucial\u003C/strong> para relevar a la tripulación de la Estación Espacial Internacional (EEI), quienes han visto su estancia prolongarse inesperadamente.\u003C/p>\n\u003Cp>La Crew-10, \u003Cstrong>compuesta por un equipo internacional de expertos,\u003C/strong> despegó a las 19:04 EST (23:04 GMT) del Centro Espacial Kennedy, en Florida, \u003Cstrong>dejando atrás la Tierra\u003C/strong> en un rastro de fuego y esperanza.\u003Cbr />\u003Cbr />Originalmente, \u003Cstrong>Suni Williams y Butch Wilmore,\u003C/strong> junto a sus dos compañeros,\u003Cstrong> debían pasar solo una semana\u003C/strong> en el laboratorio orbital. Sin embargo, \u003Cstrong>un fallo en la nave de Boeing\u003C/strong> que los transportó los ha mantenido \u003Cstrong>en órbita durante casi nueve meses\u003C/strong>.\u003C/p>\n\u003Cp>Tras dos días de retraso por un problema hidráulico en la torre de lanzamiento, l\u003Cstrong>a Crew-10 finalmente partió este viernes,\u003C/strong> bajo condiciones climáticas ideales, para llevar a cabo su\u003Cstrong> misión de rescate.\u003C/strong>\u003Cbr />\u003Cbr />Liderados por la comandante \u003Cstrong>Anne McClain\u003C/strong> y la piloto\u003Cstrong> Nichole Ayers\u003C/strong>, ambas de la NASA, el equipo también incluye al astronauta japonés \u003Cstrong>Takuya Onishi\u003C/strong> (JAXA) y al cosmonauta ruso \u003Cstrong>Kirill Peskov\u003C/strong> (Roscosmos).\u003C/p>\n\u003Cp>A bordo de la \u003Cstrong>cápsula Dragon, bautizada 'Endurance',\u003C/strong> se espera que alcancen la EEI la noche del sábado. Esta\u003Cstrong> décima misión comercial entre la NASA y la compañía de Elon Musk no solo representa un hito\u003C/strong> en la exploración espacial, sino también un testimonio de la colaboración internacional y la capacidad humana para superar desafíos imprevistos en el hostil entorno del espacio.\u003C/p>","canal":"Tribuna de Zamora","urlVideo":"","urlSlider":"","urlGenerica":"https://www.tribunasalamanca.com/uploads/imagenes/images/2025/3/15/397504/20250315140150_caratula.webP","urlThumbnail":"","idVideoYoutube":null,"nombreSubcanal":"Sociedad","idSubcanal":"61","fecha":"2025-03-15 13:53:00","fechaCreacion":"2025-03-15 14:01:49","tags":null,"texto_etiqueta":null,"color_texto_etiqueta":null,"color_fondo_etiqueta":"#d273e3","class_etiqueta":null,"nombre_autor":"Teresa Sánchez ","id_autor":"2140752","portada_iframe_url":"","firma_externa":"","nombre_tag":"Ciencia"},{"idVideo":"397207","tituloVideo":"Presentan un videojuego gratuito para el cribado de signos de deterioro cognitivo","tituloSeo":"Presentan un videojuego gratuito para el cribado de signos de deterioro cognitivo","tituloVideoSecundario":"","entradillaVideo":"Se llama 'The mind guardian', está desarrollado por Samsung y cuenta con el aval de varios grupos médicos y de investigación","descripcionVideo":"\u003Cp>Un nuevo videojuego basado en inteligencia artificial 'The Mind Guardian' propone una \u003Cstrong>prueba de autoevaluación de memoria para el cribado a gran escala de signos de deterioro cognitivo,\u003C/strong> ha anunciado Samsung España, que ha colaborado para su creación con grupos de investigación españoles.\u003C/p>\n\u003Cp>Esta aplicación es compatible con tablets Android y está disponible para su uso en castellano. El juego está dirigido a personas a partir de 55 años \u003Cstrong>sin síntomas evidentes de deterioro cognitivo\u003C/strong> y \u003Cem>\"permite llevar a cabo un cribado a gran escala en las primeras fases de diferentes enfermedades neurológicas y psiquiátricas con un 97 % de precisión\"\u003C/em>, indica la empresa en un comunicado.\u003C/p>\n\u003Cp>Con un enfoque en la \u003Cstrong>detección temprana\u003C/strong> y tras una sesión de unos 45 minutos, 'The Mind Guardian' ofrece a los usuarios\u003Cem> \"una solución sencilla y de acceso universal para identificar posibles signos de deterioro cognitivo\".\u003C/em>\u003C/p>\n\u003Cp>'The Mind Guardian' recopila datos clave a través de juegos interactivos diseñados para \u003Cstrong>evaluar la memoria episódica, semántica y procedimental.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>En caso de detección de posibles señales de deterioro cognitivo, el videojuego actúa\u003Cstrong> \u003Cem>\"como una alerta inicial\"\u003C/em>\u003C/strong> que agiliza la posterior consulta a los profesionales médicos para su diagnóstico y el posible acceso a terapias y tratamientos disponibles para fases tempranas de estas patologías, así como la planificación personal y familiar, agrega la nota.\u003C/p>\n\u003Cp>El proyecto ha contado con la colaboración entre Samsung Iberia, el Centro de Investigación en Tecnologías de Telecomunicación de la Universidad de Vigo (atlanTTic) y el Grupo de Neurociencia Traslacional del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur. Cuenta con \u003Cstrong>el aval científico-tecnológico de la Sociedad Española de Neurología\u003C/strong> (SEN) y con el aval científico de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM), indica el comunicado.\u003C/p>","canal":"Tribuna de Zamora","urlVideo":"","urlSlider":"","urlGenerica":"https://www.tribunasalamanca.com/uploads/imagenes/images/2025/3/12/397207/20250312190707_caratula.webP","urlThumbnail":"","idVideoYoutube":null,"nombreSubcanal":"Sociedad","idSubcanal":"61","fecha":"2025-03-12 18:57:00","fechaCreacion":"2025-03-12 19:03:10","tags":null,"texto_etiqueta":null,"color_texto_etiqueta":null,"color_fondo_etiqueta":"#d273e3","class_etiqueta":null,"nombre_autor":"Daniel Bajo Peña","id_autor":"2140765","portada_iframe_url":"","firma_externa":"","nombre_tag":"Ciencia"},{"idVideo":"397189","tituloVideo":"Atapuerca descubre una nueva especie humana, la más antigua de Europa occidental","tituloSeo":"Atapuerca descubre una nueva especie humana, la más antigua de Europa occidental","tituloVideoSecundario":"","entradillaVideo":"Los investigadores han hallado restos de entre 1,4 y 1,1 millones de años que no corresponden con ninguna otra especie: los han llamado Homo affinis erectus","descripcionVideo":"\u003Cp>Los\u003Cstrong> huesos faciales\u003C/strong> descubiertos en el yacimiento de Atapuerca (Burgos) de \u003Cstrong>entre 1,4 y 1,1 millones de años, son los restos humanos más antiguos hallados en Europa occidental.\u003C/strong> Además, sus rasgos no encajan con ninguna de las especies conocidas del Pleistoceno; es una \u003Cstrong>especie humana nueva\u003C/strong> en Europa que, de momento, ha sido clasificada como \u003Cem>Homo affinis erectus.\u003C/em>\u003C/p>\n\u003Cp>Los científicos creen que este hallazgo indica que en el Pleistoceno temprano, en Europa occidental\u003Cstrong> hubo al menos dos especies:\u003C/strong> \u003Cem>Homo. aff. erectus,\u003C/em> que llegó primero al continente, y \u003Cstrong>\u003Cem>H. antecessor,\u003C/em> hasta hoy la especie humana más antigua de Europa\u003C/strong> occidental y central y \u003Cstrong>también con presencia en Atapuerca\u003C/strong>, en su yacimiento de Gran Dolina.\u003C/p>\n\u003Cp>El estudio, publicado en Nature y liderado por la investigadora del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES-CERCA)\u003Cstrong> Rosa Huguet\u003C/strong>, es una colaboración con \u003Cstrong>Xosé Pedro Rodríguez (\u003C/strong>Universidad Rovira i Virgili), \u003Cstrong>María Martinón-Torres y José María Bermúdez de Castro\u003C/strong>, del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana (CENIEH), y una treintena de científicos del equipo de Atapuerca.\u003C/p>\n\u003Ch2>\u003Cbr />Evolución humana en Atapuerca\u003C/h2>\n\u003Cp>\u003Cbr />Se cree que Eurasia fue \u003Cstrong>poblada por primera vez por homínidos hace al menos 1,8 millones de años.\u003C/strong> En Europa occidental, las pruebas más antiguas de asentamientos humanos se han encontrado en el yacimiento de la Sierra de Atapuerca.\u003C/p>\n\u003Cp>Los fósiles más antiguos,\u003Cstrong> de hace unos 860.000 años,\u003C/strong> aparecieron en el yacimiento de La Gran Dolina de Atapuerca en el verano de 1994. Aquel hallazgo fue histórico, habían encontrado los restos de seis individuos (dos niños, dos adolescentes y dos adultos) de una especie nueva,\u003Cstrong>\u003Cem> Homo antecessor.\u003C/em>\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>Este hombre primitivo, con una parte del rostro más 'esbelta', parecida a la de los humanos modernos, era\u003Cstrong> el ancestro común de nuestra especie -H. sapiens- y de los neandertales.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>Pero, en 2007, esta vez en La Sima del Elefante de Atapuerca, apareció una mandíbula de homínido de unos 1,2 millones de años de antigüedad que \u003Cstrong>no se pudo asignar de forma concluyente a H. antecessor\u003C/strong> y que (sospecharon) podría pertenecer a una especie distinta. \"\u003Cem>Finalmente se clasificó como Homo. sp, es decir, sin especie\",\u003C/em> apunta \u003Cstrong>Rosa Huguet\u003C/strong> en declaraciones a EFE.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cimg src=\"https://tribuna.isquad.es/images/videos/caratula_ae1c2e3bec6ff3842decb59b07a0d9de_blobid1741798351873.jpg\" alt=\"\" width=\"600\" height=\"340\" />\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cstrong>Excavaciones en Atapuerca. (Foto: EFE)\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>Un año después, encontraron la falange de una mano \u003Cstrong>pero, de nuevo, no se pudo asignar a una especie concreta.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>Finalmente, tras muchas campañas de excavación, \u003Cstrong>el equipo de Atapuerca ha dado con la pieza que buscaba:\u003C/strong> un maxilar de homínido descubierto en 2022 en la Sima del Elefante y en un nivel inferior (unos 2,5 metros más profundo) de donde estaba la mandíbula de 2007, \u003Cem>\"es decir, era aún más antiguo\",\u003C/em> destaca \u003Cstrong>Huguet\u003C/strong>.\u003C/p>\n\u003Cp>El maxilar, junto a un hueso cigomático del \u003Cstrong>lado izquierdo de la cara de un adulto\u003C/strong> descubierto en el mismo nivel, han sido analizados con técnicas de imagen 3D, y los resultados se acaban de publicar en Nature.\u003C/p>\n\u003Cp>El estudio de estos restos, bautizados como 'Pink', en honor a una canción de Pink Floyd, y como guiño a la investigadora Rosa Huguet (pink es rosa en inglés), \u003Cstrong>ha revelado que tienen entre 1,1 y 1,4 millones de años.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp> \u003C/p>\n\u003Ch2>\u003Cstrong>La nueva especie\u003C/strong>\u003C/h2>\n\u003Cp> \u003C/p>\n\u003Cp>Sin embargo, \u003Cstrong>Pink no es un H. antecessor\u003C/strong> porque carece de los rasgos 'modernos' de la cara de esta especie que, en la zona infraorbital, por debajo de los ojos,\u003Cem> \"tenía una cara vertical\"\u003C/em> y\u003Cem> \"una nariz proyectada, que sobresale, parecida a la nuestra\",\u003C/em> explica a EFE \u003Cstrong>Martinón-Torres.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>Y comparado con los restos más antiguos que se conservan fuera de África (homínidos del yacimiento georgiano de Dmanisi, de 1,7 millones de años y con los restos de H. erectus de otras partes del mundo) \u003Cstrong>Pink tampoco encaja en el grupo.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cstrong>Pink \u003Cem>\"está en el medio y abre un capítulo totalmente nuevo, está en un limbo de la evolución humana\",\u003C/em>\u003C/strong> por eso, mientras surgen nuevas pruebas o hallazgos que lo confirmen, \u003Cem>\"lo hemos clasificado como H. aff. erectus\",\u003C/em> resume \u003Cstrong>Martinón\u003C/strong>.\u003C/p>\n\u003Cp>El equipo lo tiene claro, el hallazgo demuestra que \u003Cstrong>antes de la llegada de H. antecessor, en Europa occidental hubo otra especie:\u003C/strong> \u003Cem>\"Tenemos un nuevo miembro en la foto de familia de la especie humana y, aunque sea una foto un poco borrosa, hay alguien más. Atapuerca ha vuelto a hacer historia, con mayúsculas\",\u003C/em> relata\u003Cstrong> Martinón-Torres.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Ch2>\u003Cbr />Un entorno bien descrito\u003C/h2>\n\u003Cp>\u003Cbr />El estudio también ha logrado describir el \u003Cstrong>contexto\u003C/strong> de este homínido: \u003Cem>\"Gracias a un trabajo holístico y a la recuperación de otros restos arqueológicos, como herramientas de piedra y huesos de animales con marcas de corte, y al estudio paleoecológico de los sedimentos, hemos descrito el ambiente en el que vivían estos hombres y saber cómo era su estilo de vida\"\u003C/em>, comenta \u003Cstrong>Huguet\u003C/strong>.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cem>\"Sabemos que había zonas boscosas, con fuentes de agua estacionales y animales propios de ese ambiente, como castores o hipopótamos. También sabemos que\u003Cstrong> el clima no era muy extremo, sino húmedo y templado\u003C/strong>, con plantas como el avellano, que es muy mediterráneo\"\u003C/em>, describe la investigadora.\u003C/p>\n\u003Cp>Además, su\u003Cstrong> industria lítica era muy primitiva,\u003C/strong> con herramientas sencillas de Modo 1, de cuarzo y sílex de la cultura olduvayense, con las que podían procesar animales.\u003C/p>\n\u003Ch2>\u003Cbr />Un futuro prometedor\u003C/h2>\n\u003Cp>\u003Cbr />El hallazgo ahora plantea el reto de \u003Cstrong>encontrar nuevos restos que confirmen la existencia de este nuevo género\u003C/strong>, oficial y taxonómicamente.\u003C/p>\n\u003Cp>En la Sima del Elefante quedan por excavar las últimas partes del yacimiento \u003Cstrong>(unos 5 metros de tierra),\u003C/strong> lo que anticipa \u003Cem>\"dos o tres años de trabajo muy interesantes gracias este estímulo\",\u003C/em> avanza \u003Cstrong>Huguet\u003C/strong>.\u003C/p>\n\u003Cp>Además, aunque en Gran Dolina, cuyos sedimentos más antiguos son de hace un millón de años, no es probable que aparezcan restos del nuevo Homo, en otros lugares que se están excavando desde hace poco tiempo y que tienen mucho potencial, como \u003Cstrong>Cueva Fantasma,\u003C/strong> no se puede descartar.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cem>\"En Atapuerca nunca digas nunca jamás porque ya nos hemos sorprendido otras veces. \u003Cstrong>Es un yacimiento con unas posibilidades tremendas\u003C/strong> y con un grado de conservación excepcional. Es simplemente espectacular\"\u003C/em>, concluye \u003Cstrong>Martinón\u003C/strong>. \u003C/p>","canal":"Tribuna de Zamora","urlVideo":"","urlSlider":"","urlGenerica":"https://www.tribunasalamanca.com/uploads/imagenes/images/2025/3/12/397189/20250312175834_caratula.webP","urlThumbnail":"","idVideoYoutube":null,"nombreSubcanal":"Sociedad","idSubcanal":"61","fecha":"2025-03-12 17:39:00","fechaCreacion":"2025-03-12 17:56:59","tags":null,"texto_etiqueta":null,"color_texto_etiqueta":null,"color_fondo_etiqueta":"#d273e3","class_etiqueta":null,"nombre_autor":"Daniel Bajo Peña","id_autor":"2140765","portada_iframe_url":"","firma_externa":"Elena Camacho / EFE","nombre_tag":"Ciencia"},{"idVideo":"396491","tituloVideo":"El origen de la vida en la Tierra, 'cocinado' en un laboratorio","tituloSeo":"El origen de la vida en la Tierra, 'cocinado' en un laboratorio","tituloVideoSecundario":"","entradillaVideo":"El investigador Juan Manuel García-Ruiz explica el rol fundamental de los silicatos en la aparición de la vida, fruto de \"una evolución química de millones de años\"","descripcionVideo":"\u003Cp>El origen de la vida en la Tierra constituye uno de los mayores misterios de nuestro planeta, un enigma que la ciencia busca desvelar\u003Cstrong> recreando en un matraz las condiciones del 'caldo primigenio' del 'protomundo'\u003C/strong> en el que surgió hace miles de millones de años.\u003C/p>\n\u003Cp>El proyecto europeo\u003Cstrong> 'Protos',\u003C/strong> una de las más ambiciosas iniciativas en este campo, busca ahora conocer \u003Cstrong>el papel que jugó la sílice en el 'cocinado' de este caldo original.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cem>\"Siempre he pensado que la sílice es\u003Cstrong> fundamental\u003C/strong> en la síntesis de los compuestos prebióticos y con 'Protos' hemos ido más allá. Nuestros resultados muestran que también induce la formación de estructuras biomorfas, o \u003Cstrong>protocélulas\u003C/strong>, que son compartimentos imprescindibles para que se produzcan reacciones de mayor complejidad y, eventualmente, la vida\".\u003C/em>\u003C/p>\n\u003Cp>Quien así se expresa es el profesor \u003Cstrong>Juan Manuel García-Ruiz,\u003C/strong> líder de este proyecto científico dotado con \u003Cstrong>10 millones de euros\u003C/strong> por el Consejo Europeo de Investigación a través de una de las prestigiosas becas ERC Synergy Grant, y cuya reciente incorporación al Donostia International Physics Center (DIPC) ha permitido a este centro abrir una nueva línea de investigación sobre los procesos químicos y físicos que condujeron a la\u003Cstrong> aparición de los primeros organismos vivos en nuestro planeta.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp> \u003C/p>\n\u003Ch2>Catalizadores de la vida\u003C/h2>\n\u003Cp> \u003C/p>\n\u003Cp>En opinión de \u003Cstrong>García-Ruiz\u003C/strong>, la atmósfera y el agua no fueron los únicos catalizadores de la vida en el 'caldo primigenio'. \u003Cem>\"Las rocas donde se cocinó ese caldo también jugaron un rol importante, \u003Cstrong>ya que contenían especialmente sílice y silicatos\",\u003C/strong>\u003C/em> constata \u003Cstrong>García-Ruiz.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>Las paredes de los matraces de su laboratorio están impregnadas de una capa marrón, producto de las descargas eléctricas y la radiación ultravioleta que junto al agua, los gases y otros componentes\u003Cstrong> simulan las condiciones ambientales\u003C/strong> en las que se cocinó el 'caldo primigenio' en el que surgió la vida.\u003C/p>\n\u003Cp>En ellas, \u003Cstrong>García-Ruiz\u003C/strong> y su equipo han identificado hasta ahora hasta \u003Cstrong>17 tipos de aminoácidos y las cinco nucleobases que componen el ADN.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>Según recuerda ahora en una nota el DIPC, las imágenes de las\u003Cem> \"vesículas huecas\"\u003C/em> o\u003Cstrong> protocélulas obtenidas en sus experimentos\u003C/strong> han dado recientemente \u003Cem>\"la vuelta al mundo\"\u003C/em> tras ser publicadas en la revista\u003Cem> \"Proceedings of the National Academy of Science\".\u003C/em>\u003C/p>\n\u003Cp>La presencia de estas estructuras en los matraces de los investigadores sugiere que \u003Cstrong>las condiciones para la vida estaban presentes en la Tierra mucho antes de lo que se pensaba.\u003C/strong> En el período geológico conocido como Hádico, que comienza con la formación de nuestro planeta, hace 4.600 millones de años, y finaliza hace 4.000 millones de años.\u003C/p>\n\u003Ch2>\u003Cbr />Ingredientes de la vida\u003C/h2>\n\u003Cp>\u003Cbr />En opinión de\u003Cstrong> García-Ruiz,\u003C/strong> sus resultados sugieren que todos los ingredientes básicos de la vida estaban allí desde el principio. \u003Cem>\"Esto implica que \u003Cstrong>la vida es el resultado de una evolución química de millones de años, torpe, lenta, pero muy terca.\u003C/strong> No hay una chispa divina, no hay un diseño inteligente, hay un montón de árboles truncados junto al árbol de la vida\"\u003C/em>, sentencia el investigador.\u003C/p>\n\u003Cp>A su juicio, a medida que avanzan estos experimentos, \u003Cem>\u003Cstrong>\"la diferencia entre lo vivo y lo no vivo se vuelve cada vez más difusa.\u003C/strong> \"Estamos lejos de comprender la secuencia completa que permitió la transición desde moléculas sencillas hasta organismos vivos, pero seguimos cocinando para ver qué sucede\"\u003C/em>, aclara.\u003C/p>\n\u003Cp>Con este fin, ha comenzado a crear desde cero su \u003Cstrong>propio laboratorio de Autoorganización Mineral y Origen de la Vida en el DIPC,\u003C/strong> desde el que lidera la cooperación internacional del proyecto 'Protos', en el que también participan la Universidad de Bremen, el Naturalis Biodiversity Center de Leiden, la Universidad Leibniz de Hannover, el laboratorio Geo-Ocean del CNRS, el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT-CSIC) y el laboratorio Génie Chimique del Instituto Nacional Politécnico de Toulouse.\u003C/p>","canal":"Tribuna de Zamora","urlVideo":"","urlSlider":"","urlGenerica":"https://www.tribunasalamanca.com/uploads/imagenes/images/2025/3/06/396491/20250306180027_caratula.webP","urlThumbnail":"","idVideoYoutube":null,"nombreSubcanal":"Sociedad","idSubcanal":"61","fecha":"2025-03-06 17:38:00","fechaCreacion":"2025-03-06 18:00:21","tags":null,"texto_etiqueta":null,"color_texto_etiqueta":null,"color_fondo_etiqueta":"#d273e3","class_etiqueta":null,"nombre_autor":"Daniel Bajo Peña","id_autor":"2140765","portada_iframe_url":"","firma_externa":"Carlos López Izquierdo / EFE","nombre_tag":"Ciencia"},{"idVideo":"396336","tituloVideo":"Descubren las primeras hachas de hueso de la historia, fechadas hace 1,5 millones de años","tituloSeo":"Descubren las primeras hachas de hueso de la historia, fechadas hace 1,5 millones de años","tituloVideoSecundario":"","entradillaVideo":"Fueron talladas por el homo erectus en Tanzania y desmienten la creencia de que la fabricación de objetos de hueso era una habilidad casi exclusiva del homo sapiens","descripcionVideo":"\u003Cp>Hasta ahora se pensaba que la \u003Cstrong>fabricación de herramientas con huesos de animales\u003C/strong> era una habilidad casi exclusiva de nuestra especie, el \u003Cem>Homo sapiens\u003C/em>, pero un estudio ha descubierto que \u003Cstrong>hace 1,5 millones de años\u003C/strong> el \u003Cem>Homo erectus\u003C/em> producía hachas y cuchillos de hueso de manera metódica y sistematizada.\u003C/p>\n\u003Cp>El hallazgo, realizado en un yacimiento de la Garganta de Olduvai (Tanzania, África oriental), demuestra que\u003Cstrong> \u003Cem>Homo erectus\u003C/em> tallaba hachas de hueso de manera sistemática un millón de años antes\u003C/strong> que las evidencias más antiguas halladas hasta ahora en yacimientos europeos (sur de Italia), de hace unos \u003Cstrong>500.000 años.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>Estas hachas de mano no solo son las más antiguas halladas jamás, sino que prueban que \u003Cstrong>estos humanos eran culturalmente innovadores\u003C/strong> y podían transferir y adaptar sus habilidades para tallar piedra a una nueva materia prima, el hueso.\u003C/p>\n\u003Cp>La investigación, liderada por el investigador del Instituto de Historia del CSIC\u003Cstrong> Ignacio de la Torre\u003C/strong> y hecha en colaboración con el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), y varios centros del Reino Unido, Alemania, Estados Unidos y Francia, se ha publicado este miércoles en la revista Nature, informa EFE.\u003C/p>\n\u003Ch2>\u003Cbr />Nuestros primeros ancestros\u003C/h2>\n\u003Cp>\u003Cbr />El hallazgo es el resultado de siete campañas de excavación realizadas entre 2015 y 2022 en las que el equipo estudió la \u003Cstrong>evolución de los primeros grupos humanos que surgieron en África: H. habilis y H. erectus.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>Estas especies humanas del \u003Cstrong>Pleistoceno\u003C/strong> fueron las primeras en desarrollar unas \u003Cstrong>incipientes habilidades técnicas\u003C/strong> que se fueron perfeccionando con la evolución humana y que prueban las capacidades cognitivas exclusivas de los seres humanos.\u003C/p>\n\u003Cp>Los H. habilis -los primeros representantes del género Homo- vivieron en África hace entre \u003Cstrong>2,5 y 1,5 millones de años\u003C/strong> y podían fabricar sencillas y pequeñas lascas (cuchillos) de piedra con filos cortantes que tallaban a partir de dos piedras (una con la que golpeaban, llamada percutor, y otra, que era moldeada, llamada núcleo), una tecnología conocida como 'Olduvayense'.\u003C/p>\n\u003Cp>Pero \u003Cstrong>hace 1,7 millones de años, H. habilis evolucionó dando paso a H. erectus\u003C/strong> y a una nueva cultura, la Achelense, que duró \u003Cstrong>hasta hace 150.000 años\u003C/strong> (perduró hasta nuestra especie) y era más sofisticada. Esta tecnología producía objetos mucho más grandes y resistentes, principalmente hachas de mano, con punta y un filo cortante que extraían de grandes \u003Cstrong>bloques de piedra.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cem>\"La transición entre estas especies sucedió hace 1,5 millones de años, que es cuando empezamos a encontrar los primeros yacimientos achelenses. Ahora, en este estudio, hemos demostrado que esta transición no solo innovó haciendo nuevas herramientas líticas,\u003Cstrong> sino que también las hacía de hueso\"\u003C/strong>\u003C/em>\u003Cstrong>,\u003C/strong> puntualiza\u003Cstrong> De la Torre\u003C/strong> en un encuentro con periodistas para presentar el hallazgo.\u003C/p>\n\u003Ch2>\u003Cbr />Hipopótamos y elefantes\u003C/h2>\n\u003Cp>\u003Cbr />El estudio da cuenta de las \u003Cstrong>27 herramientas óseas halladas en perfecto estado de conservación\u003C/strong> en la Garganta de Olduvai, la mayoría fabricadas con huesos largos (fémures, tibias y húmeros) de hipopótamo y elefante.\u003C/p>\n\u003Cp>Estos huesos sirvieron para producir una variedad de utensilios afilados, resistentes y de gran tamaño -algunos de ellos miden 38 cm- que se tallaron siguiendo unos \u003Cstrong>patrones de producción estandarizados.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>Las marcas y filos de estas herramientas demuestran que se hicieron de manera intencionada y siguiendo un patrón muy distinto del que dejaría, por ejemplo, la rotura de un hueso para extraer el tuétano y alimentarse, explica \u003Cstrong>De la Torre.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>Para confirmarlo, el equipo hizo \u003Cstrong>pruebas experimentales\u003C/strong> con los huesos de 'Yoyo', la elefanta más longeva de la historia, fallecida el pasado diciembre en el zoo de Barcelona y que fue diseccionada por científicos del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (Iphes).\u003C/p>\n\u003Ch2>\u003Cbr />Un material más flexible y abundante\u003C/h2>\n\u003Cp>\u003Cbr />Los autores creen que la decisión de fabricar herramientas de hueso podría deberse a\u003Cstrong> factores como la falta de piedras óptimas para hacer herramientas\u003C/strong> de piedra en el entorno y a las ventajas que ofrecía el nuevo material, que era más liviano de transportar, más flexible para tallar y también más abundante.\u003C/p>\n\u003Cp>Y es que, hace 1,5 millones de años, en el lugar del yacimiento había un lago al que los animales de la sabana africana iban a beber: \u003Cem>\"Es posible que aquí los humanos encontraran restos de cadáveres de hipopótamos cazados por grandes felinos\"\u003C/em> y que los \u003Cstrong>usaran para fabricar las herramientas,\u003C/strong> comenta.\u003C/p>\n\u003Cp>En el caso de los huesos de elefante, lo más probable es que los trajeran de lejos porque eran muy preciados por su resistencia y tamaño y porque \u003Cstrong>estos animales no vivían en el entorno del yacimiento.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>Los seres humanos \u003Cstrong>aún tardarían varios miles de años\u003C/strong> en fabricar herramientas preparadas para cazar animales de gran tonelaje como hipopótamos o elefantes.\u003C/p>","canal":"Tribuna de Zamora","urlVideo":"","urlSlider":"","urlGenerica":"https://www.tribunasalamanca.com/uploads/imagenes/images/2025/3/05/396336/20250305173340_caratula.webP","urlThumbnail":"","idVideoYoutube":null,"nombreSubcanal":"Sociedad","idSubcanal":"61","fecha":"2025-03-05 17:19:00","fechaCreacion":"2025-03-05 17:33:33","tags":null,"texto_etiqueta":null,"color_texto_etiqueta":null,"color_fondo_etiqueta":"#d273e3","class_etiqueta":null,"nombre_autor":"Daniel Bajo Peña","id_autor":"2140765","portada_iframe_url":"","firma_externa":"","nombre_tag":"Ciencia"},{"idVideo":"396285","tituloVideo":"Cinco años de mentiras contra las vacunas que nos salvaron","tituloSeo":"Cinco años de mentiras contra las vacunas que nos salvaron","tituloVideoSecundario":"","entradillaVideo":"Las vacunas contra el coronavirus fueron objeto de falsedades desde el primer minuto: ni tenían grafeno, ni creaban esterilidad, ni modificaban el ADN","descripcionVideo":"\u003Cp>Las \u003Cstrong>vacunas contra la covid,\u003C/strong> cuyo comprobado efecto para \u003Ca href=\"https://www.tribunasalamanca.com/buscar/coronavirus\">frenar la pandemia\u003C/a> ha dejado a la enfermedad lejos de aquellos efectos mortales,\u003Cstrong> fueron objeto constante de desinformación,\u003C/strong> que les adjudicó desde la capacidad de modificar el ADN o \u003Cstrong>convertir en imanes a las personas\u003C/strong>, a provocar abortos o todo tipo de enfermedades.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cstrong>Margaret Keenan\u003C/strong>, una nonagenaria británica, fue la primera persona en el mundo en recibir una vacuna contra el coronavirus el 8 de diciembre de 2020, pero apenas minutos después de que se le inoculara el preparado\u003Cstrong> las falsedades corrían por las redes\u003C/strong> asegurando que su inmunización era un montaje.\u003C/p>\n\u003Cp>Las vacunas contra la covid fueron y siguen siendo objeto de desinformación constante, incluso antes de que se empezaran a administrar, pero \u003Cstrong>durante la pandemia se agudizaron los ataques\u003C/strong> contra su capacidad para frenar la expansión del virus, que estaba causando millones de muertes alrededor del mundo.\u003C/p>\n\u003Cp>Estudios científicos sólidos han calculado que las vacunas \u003Cstrong>evitaron la muerte de entre 20 y 30 millones\u003C/strong> de personas en todo el planeta tan solo en 2021.\u003C/p>\n\u003Cp> \u003C/p>\n\u003Ch2>Ni abortos espontáneos ni modificación del ADN\u003C/h2>\n\u003Cp> \u003C/p>\n\u003Cp>Además de su eficacia, fueron innumerables las desinformaciones que \u003Cstrong>inventaban falsos efectos secundarios\u003C/strong> para sembrar el miedo en la población y disuadirles de suministrarse las vacunas.\u003C/p>\n\u003Cp>Una de las primeras falsedades en contra de los fármacos fue su capacidad de provocar abortos espontáneos entre las embarazadas, mientras que también se apuntó a que podría causar tanto \u003Cstrong>esterilidad\u003C/strong> en los hombres como \u003Cstrong>infertilidad\u003C/strong> en las mujeres, algo totalmente desmentido por la ciencia.\u003C/p>\n\u003Cp>El aterrizaje de las vacunas de \u003Cstrong>ARN mensajero\u003C/strong> desató asimismo toda una narrativa infundada sobre la capacidad de las vacunas para modificar el genoma.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cstrong>Carlos Fernández Moriano\u003C/strong>, responsable del área de Divulgación Científica del Consejo General de Colegios Farmacéuticos recuerda que durante la pandemia\u003Cstrong> tuvieron que contrarrestar casi de forma continua la difusión de falsedades\u003C/strong> que atacaban a las vacunas sin prueba alguna, un esfuerzo que se replicó entre los medios verificadores, con proyectos como VacunaCheck, puesto en marcha por EFE Verifica.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cem>\"Se llegó a decir que las vacunas de ARN iban a modificar el genoma, pero estaba demostrado en estudios previos y luego en estudios clínicos que \u003Cstrong>el ARN de esas vacunas no se integra en nuestros genes, ni provoca alteraciones.\u003C/strong> También llegué a leer un titular en el que se decía que habían encontrado coágulos de hasta un metro en autopsias, pero estaba demostrado que no había una causa-efecto entre las vacunas y esos problemas de vacunación\"\u003C/em>, explica.\u003C/p>\n\u003Ch2>\u003Cbr />El grafeno y el microchip\u003C/h2>\n\u003Cp>\u003Cbr />Una de las narrativas desinformadoras que más llegaron a extenderse, incluso de forma global, fue la que aseguraba que las vacunas contra el coronavirus contenían \u003Cstrong>grafeno,\u003C/strong> \u003Cstrong>provocando una suerte de magnetismo en los tejidos,\u003C/strong> una afirmación que los desinformadores trataban de sustentar haciendo circular videos donde aparecían personas con cucharas u otros objetos metálicos adheridos al brazo, en la zona donde habían sido inyectados.\u003C/p>\n\u003Cp>Un análisis de EFE Verifica detectó que esta narrativa falsa se había extendido a más de un centenar de países, sin embargo, como asegura \u003Cstrong>Fernández Moriano,\u003C/strong> \u003Cem>\"quedó claramente demostrado que las vacunas no contenían este material, especialmente a través de los estudios de control de calidad\"\u003C/em> a los que están expuestas.\u003C/p>\n\u003Cp>También fue ampliamente difundido el hecho de que las vacunas \u003Cstrong>contuvieran un microchip\u003C/strong> con el objetivo de controlar o manipular a la población, algo demostradamente falso y que también fue compartido de forma masiva.\u003C/p>\n\u003Ch2>\u003Cbr />Escepticismo vs. Ciencia\u003C/h2>\n\u003Cp>\u003Cbr />\u003Cstrong>Fernández Moriano\u003C/strong> reconoce que, dentro del miedo general ante la expansión y las muertes causadas por el virus, es normal que la pronta fabricación de las vacunas \u003Cstrong>generase escepticismo\u003C/strong> en la población, cuando en otros casos estas tardan en desarrollarse años.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cem>\"Pero la explicación es muy simple. Había ya estudios sobre las vacunas de SARS-CoV-1, pero \u003Cstrong>sobre todo hubo un esfuerzo común en todo el planeta, tanto financiero como científico\u003C/strong>, para lograr conseguir las vacunas y frenar la crisis lo antes posible. Ese esfuerzo fue sin precedentes\"\u003C/em>, asegura, como también lo fueron sus resultados.\u003C/p>\n\u003Cp>En este sentido, \u003Cstrong>Amós García,\u003C/strong> presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV), es tajante al respecto.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cem>\"Es evidente, y digo que es evidente porque así lo demuestra la evidencia científica, que l\u003Cstrong>as vacunas supusieron el gran punto de inflexión\u003C/strong> en relación a la evolución de la pandemia de la covid-19 —\u003C/em>asegura\u003Cem>—. Gracias a su aparición aquel drama empezó a dejar de perder esa cara negativa, terrible y dramática de muerte y hospitalizaciones y el horizonte empezó a ser mucho más positivo\".\u003C/em>\u003C/p>\n\u003Cp>El presidente de la AEV subraya que \u003Cem>\"desde algunos foros se empezó a cuestionar la calidad de las vacunas,\u003Cstrong> pero sin aportar evidencias, sin aportar conocimiento\u003C/strong>: aportando exclusivamente opiniones\"\u003C/em>, lo que a su juicio provocó \u003Cem>\"un debate entre ciencia y creencias\".\u003C/em>\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cem>\"Ante el debate riguroso del conocimiento científico y el debate espurio fundamentado en opiniones, el hecho de que hubiera quienes cuestionaran las vacunas, \u003Cstrong>estaba vinculado a un deseo de crear aún más crispación\u003C/strong> en una situación que a nivel global ya estaba lo suficientemente crispada\"\u003C/em>, insiste \u003Cstrong>García\u003C/strong>. \u003C/p>","canal":"Tribuna de Zamora","urlVideo":"","urlSlider":"","urlGenerica":"https://www.tribunasalamanca.com/uploads/imagenes/images/2025/3/05/396285/20250305123958_caratula.webP","urlThumbnail":"","idVideoYoutube":null,"nombreSubcanal":"Sociedad","idSubcanal":"61","fecha":"2025-03-05 12:29:00","fechaCreacion":"2025-03-05 12:39:51","tags":null,"texto_etiqueta":null,"color_texto_etiqueta":null,"color_fondo_etiqueta":"#d273e3","class_etiqueta":null,"nombre_autor":"Daniel Bajo Peña","id_autor":"2140765","portada_iframe_url":"","firma_externa":"Raquel Godos / EFE","nombre_tag":"Ciencia"},{"idVideo":"396100","tituloVideo":"Las otras órbitas de la astronauta Sara son estrellas literarias leonesas","tituloSeo":"Las órbitas de la astronauta Sara son estrellas literarias leonesas","tituloVideoSecundario":"","entradillaVideo":"La investigadora leonesa quiso rodearse de los grandes de las letras de su tierra en la presentación de su primer libro","descripcionVideo":"\u003Cp>\u003Cstrong>La investigadora y astronauta leonesa Sara García Alonso\u003C/strong>, miembro de la reserva de la Agencia Espacial Europea (ESA), presentó este lunes en la capital leonesa su primer libro, libro 'Órbitas: Apuntes de una vida en continua exploración', del que ya ha tenido ocasión de conocer la reacción del público. \u003Cstrong>Quiso rodearse de algunos de los grandes nombres de la literatura leonesa: Luis Mateo Diez, José María Merino y Juan Pedro Aparicio arroparon a su paisana.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>\"\u003Cem>Dicen que es bastante ameno, muy entretenido. Ha sorprendido porque creo que quizás algunas personas esperaban un libro de divulgación científica y esto tiende más a un ensayo, a una autobiografía, algo de ficción también, un poco inspirada por esos filandones de la tierra. Está teniendo buen acogida y esa era la idea, compartirlo con los demás\u003C/em>\", explicó sobre esta obra, dirigida a todos los públicos adultos.\u003C/p>\n\u003Cp>\"\u003Cstrong>\u003Cem>Son seis órbitas, completamente distintas, cada una de ellas escrita en un estilo diferente, de tal manera que de alguna forma pueda conectar con todo el mundo, aunque sea en unas pocas páginas del libro\u003C/em>\u003C/strong>\", comentó, antes de reconocer que, aunque su labor de investigadora oncológica es su prioridad y que \u003Cstrong>tiene \"un objetivo muy claro, que es participar en una misión espacial dedicada a la investigación en Biomedicina\"\u003C/strong> va a seguir escribiendo, como lo hace desde que es una adolescente. \"\u003Cstrong>\u003Cem>Tengo bastantes ideas, desde un libro de divulgación científica, un libro infantil y alguna novela me gustaría escribir\u003C/em>\u003C/strong>\", detalló.\u003C/p>\n\u003Cp>En un concurrido acto celebrado en el Palacio de Conde Luna, que completó pronto su aforo y al que parte de parte de los presentes no pudieron acceder, \u003Cstrong>Sara García estuvo acompañada por el alcalde, José Antonio Diez, y arropada por los escritores -con los que comparte el título de Leonesa del Año- Juan Pedro Aparicio, Luis Mateo Díez y José María Merino.\u003C/strong> \u003C/p>\n\u003Cp>\"\u003Cem>Es una día para mí increíblemente especial. Presento mi libro, un proyecto muy personal y no podría hacerlo de la mejor mano. Es un honor, me siento tremendamente honrada\u003C/em>\", remarcó.\u003C/p>\n\u003Cp>El alcalde de la ciudad comentó que de su primer acercamiento a la obra lo que más le gusta es \"\u003Cem>cuando hace referencia a sus orígenes, a lo que te imprime y significa ser de un lugar determinado, en este caso ser de León. Tu gastronomía, tu paisaje, al final afecta y crea esa situación de todos los leoneses, que estemos donde estemos y seamos como seamos, tenemos esos nexos. Y con ese libro demuestra que tiene una gran capacidad, no solamente para ser astronauta e investigadora como es, sino también para el mundo literario\u003C/em>\", recoge la agencia Ical.\u003C/p>\n\u003Cp>Sara García comentó también la importancia que da a su labor divulgadora. \"\u003Cem>Sin duda, es algo que quizá no me había planteado cuando ocurrió todo esto del nombramiento, sin embargo, empecé a comunicar un poco tanto lo que hacemos los investigadores en los centros de investigación y los laboratorios como para qué sirven las misiones espaciales, qué puede aportar invertir en el sector aeroespacial\u003C/em>\", explicó antes de añadir que comprobó la buena acogida de esa tarea; \"\u003Cem>la gente me pedía que contase más, les gustaba cómo lo comunicaba, y \u003Cstrong>creo que sería irresponsable no aprovechar ese altavoz que tenemos tanto Pablo como yo como para compartir este tipo de cosas\u003C/strong>, porque al final, todo lo que hacemos los investigadores, los tecnólogos, los astronautas, se hace por el bien de la humanidad, por el bien de la sociedad, entonces hay que trasladar al público en un lenguaje que el público pueda entender el porqué merece la pena todo esto\u003C/em>\".\u003C/p>","canal":"Tribuna de Zamora","urlVideo":"","urlSlider":"","urlGenerica":"https://www.tribunaleon.com/uploads/imagenes/images/2025/3/03/396100/20250303182128_caratula.webP","urlThumbnail":"","idVideoYoutube":null,"nombreSubcanal":"Castilla y León","idSubcanal":"57","fecha":"2025-03-03 18:12:00","fechaCreacion":"2025-03-03 18:20:36","tags":null,"texto_etiqueta":null,"color_texto_etiqueta":null,"color_fondo_etiqueta":"#d273e3","class_etiqueta":null,"nombre_autor":"O.R.R ","id_autor":"2141316","portada_iframe_url":"","firma_externa":"","nombre_tag":"Ciencia"},{"idVideo":"395947","tituloVideo":"Medusas 'inmortales' y anfibios que se regeneran: el poder de los superorganismos en un libro","tituloSeo":"Medusas 'inmortales' y anfibios que se regeneran: el poder de los superorganismos en un libro","tituloVideoSecundario":"","entradillaVideo":"El catedrático de la Universidad de Salamanca Raúl Rivas analiza en su última obra las cualidades casi irreales de algunos organismos de nuestro planeta","descripcionVideo":"\u003Cp>Medusas que desafían el envejecimiento, invertebrados capaces de suspender los procesos metabólicos para protegerse de la deshidratación, hongos resistentes a la radiación o\u003Cstrong> bacterias que iluminan los mares\u003C/strong> son solo algunos de los \u003Cstrong>\u003Cem>\"superpoderes\"\u003C/em> de muchos organismos de la Tierra,\u003C/strong> con un potencial, además, inmenso y todavía inimaginable para los humanos.\u003C/p>\n\u003Cp>Son superorganismos y los protagonistas del último libro del microbiólogo \u003Cstrong>Raúl Rivas\u003C/strong>, quien explica a EFE que los ejemplos de cómo su estudio podría beneficiar a los humanos son múltiples. \u003Cem>\"La medusa Turritopsis dohrnii o los tardígrados podrían aportar las claves necesarias para\u003Cstrong> lograr el rejuvenecimiento celular\u003C/strong> y que podamos alargar nuestra existencia en condiciones óptimas varias decenas de años\",\u003C/em> dice.\u003C/p>\n\u003Cp>Editado por Guadalmazán, el texto -titulado\u003Cem> \"Superorganismos\"-\u003C/em> mezcla lenguaje \u003Cstrong>coloquial y científico\u003C/strong>, y está dividido en 16 capítulos, que empiezan para ubicar al lector con el relato de algún hecho histórico, anécdota o parte de un drama teatral.\u003C/p>\n\u003Cp>Las\u003Cem> \"peculiaridades inusuales\"\u003C/em> se van agrupando en cada episodio. Así, \u003Cstrong>Rivas \u003C/strong>habla de la zarigüeya de Virginia, que se queda tiesa \u003Cem>\"como la mojama\"\u003C/em> cuando se siente amenazada o de la \u003Cstrong>angula eléctrica, capaz de emitir descargas de 650 voltios.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>Hablar de superorganismos, afirma \u003Cstrong>Rivas\u003C/strong>, es \u003Cem>\"molón, entretenido e interesante, y permite informar a jóvenes y adultos, a través de relatos y situaciones asombrosas, de la existencia en nuestro planeta de \u003Cstrong>criaturas y organismos extraordinarios\".\u003C/strong>\u003C/em>\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cem>\"Muchos de estos superorganismos\u003C/em> -algunos han volado al espacio-\u003Cem> son \u003Cstrong>formas de vida inesperadas, casi irreales,\u003C/strong> y desconocidas para muchas personas\",\u003C/em> por eso \u003Cstrong>Rivas\u003C/strong> cree que es un tema atractivo para trasladarlo al público general.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cimg src=\"https://tribuna.isquad.es/images/videos/caratula_b5471ba44732793ed89320790009a618_blobid1740912832272.jpg\" alt=\"\" width=\"600\" height=\"949\" />\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cstrong>Portada del libro.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>Su definición más frecuente se refiere a ellos como una\u003Cstrong> agrupación de organismos\u003C/strong> que funcionan juntos de una manera altamente integrada para realizar tareas a nivel de grupo, de modo que el conjunto puede considerarse colectivamente como un individuo (hormigas, avispas, abejas, termitas).\u003C/p>\n\u003Cp>Sin embargo, \u003Cstrong>Rivas\u003C/strong>, doctor en Biología y catedrático de Microbiología de la Universidad de Salamanca, considera que son mucho más.\u003Cem> \"Un superorganismo también es un tipo de organismo del mundo animal, vegetal o microbiano que tiene\u003Cstrong> peculiaridades inusuales,\u003C/strong> muy identificativas de la especie, y que es capaz de ofrecernos herramientas y estrategias para desarrollar investigaciones beneficiosas\".\u003C/em>\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cem>\"El\u003Cstrong> potencial es inmenso\u003C/strong> y probablemente en estos momentos inimaginable\",\u003C/em> resume el científico, quien pone otro ejemplo: la comprensión de los mecanismos regenerativos del \u003Cstrong>ajolote\u003C/strong> -en peligro crítico de extinción-, quizás, podrían conducir a poder \u003Cstrong>reemplazar los miembros perdidos,\u003C/strong> corregir deformidades congénitas y mejorar la vida de millones de personas amputadas.\u003C/p>\n\u003Cp>Precisamente el ajolote es uno de sus superorganismos preferidos, si bien, admite, todos son atractivos y especiales. \u003Cem>\"Este anfibio es un animal fascinante porque, además, es un\u003Cstrong> símbolo de la cultura mexicana,\u003C/strong> tiene un genoma grande y complejo que es ideal para estudiar la evolución de los genes y es un buen indicador de la calidad del agua y de la salud de los ecosistemas\".\u003C/em>\u003Cbr />Pero no solo el posible provecho es a futuro, ya hay ejemplos de este aprovechamiento.\u003C/p>\n\u003Cp>La capacidad de ser venenoso es una adaptación que tienen algunos seres vivos y que consiste en la \u003Cstrong>producción de sustancias tóxicas\u003C/strong> que son utilizadas para capturar presas o bien para evitar ser depredado, explica el investigador. En este sentido, los caracoles marinos del género Conus están entre los depredadores de más éxito del planeta gracias al veneno que producen y que utilizan para cazar. El Prialt es un fármaco derivado de una toxina del veneno del caracol marino Conus magus que es utilizado para tratar el \u003Cstrong>dolor crónico intenso.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cstrong>Rivas\u003C/strong> termina el libro con un epílogo en el que pregunta:\u003Cem> \"¿Eres un organismo?\". \"Es posible\u003C/em> -dice a EFE- \u003Cem>que ya lo seamos, porque la vida social y la cognición humana han alcanzado un nivel insólito en comparación con cualquier otro ser vivo\". \u003C/em>\u003C/p>","canal":"Tribuna de Zamora","urlVideo":"","urlSlider":"","urlGenerica":"https://www.tribunasalamanca.com/uploads/imagenes/images/2025/3/02/395947/20250302120023_caratula.webP","urlThumbnail":"","idVideoYoutube":null,"nombreSubcanal":"+Cultura","idSubcanal":"168","fecha":"2025-03-02 11:28:00","fechaCreacion":"2025-03-02 11:57:16","tags":null,"texto_etiqueta":null,"color_texto_etiqueta":null,"color_fondo_etiqueta":"#d273e3","class_etiqueta":null,"nombre_autor":"Daniel Bajo Peña","id_autor":"2140765","portada_iframe_url":"","firma_externa":"","nombre_tag":"Ciencia"},{"idVideo":"395659","tituloVideo":"La nueva misión de Blue Origin será enteramente femenina con Katy Perry al frente","tituloSeo":"La nueva misión de Blue Origin será enteramente femenina con Katy Perry al frente","tituloVideoSecundario":"","entradillaVideo":"Será el undécimo vuelo tripulado del programa New Shepard y el trigésimo primero de su historia","descripcionVideo":"\u003Cp>La cantante \u003Cstrong>Katy Perry\u003C/strong> y \u003Cstrong>Lauren Sánchez\u003C/strong>, pareja de Jeff Bezos, fundador de Blue Origin, \u003Cstrong>serán parte de la primera tripulación completamente femenina de la nueva misión del New Shepard\u003C/strong> que despegará en la\u003Cstrong> primavera,\u003C/strong> según ha anunciado este jueves la compañía.\u003Cbr />\u003Cbr />La nueva misión, que como las otras diez anteriores \u003Cstrong>busca poner en los límites del espacio a una tripulación privad\u003C/strong>a, será la primera compuesta \u003Cstrong>exclusivamente por mujeres desde el vuelo espacial en solitario de Valentina Tereshkova\u003C/strong> en 1963.\u003Cbr />\u003Cbr />La undécima misión estará compuesta por\u003Cstrong> Katy Perry, Lauren Sánchez\u003C/strong>, la periodista y presentadora de CBS \u003Cstrong>Gayle King, Aisha Bowe, Amanda Nguyen y Kerianne Flynn.\u003C/strong>\u003Cbr />\u003Cbr />Esta semana Blue Origin lanzó con éxito desde Texas la décima misión tripulada, la NS-30, a bordo del New Shepard, en la que por primera vez viajó un español, el explorador y presentador \u003Cstrong>Jesús Calleja.\u003C/strong>\u003Cbr />\u003Cbr />Hasta la fecha, el programa \u003Cstrong>ha transportado a 52 personas por encima de la línea de Kármán\u003C/strong>, el límite internacionalmente reconocido del espacio.\u003Cbr />\u003Cbr />Blue Origin destacó a Sánchez, quien también es periodista, como la impulsora principal de la misión NS-31.\u003Cbr />\u003Cbr />Sánchez expresó en un comunicado su entusiasmo por liderar\u003Cstrong> un equipo de exploradoras que buscan ampliar su perspectiva sobre la Tierra,\u003C/strong> compartir sus experiencias y generar un impacto duradero que inspire a futuras generaciones.\u003Cbr />\u003Cbr />Esta misión será el undécimo vuelo tripulado del programa New Shepard y el trigésimo primero de su historia.\u003C/p>","canal":"Tribuna de Zamora","urlVideo":"","urlSlider":"","urlGenerica":"https://www.tribunasalamanca.com/uploads/imagenes/images/2025/2/27/395659/20250227175335_caratula.webP","urlThumbnail":"","idVideoYoutube":null,"nombreSubcanal":"Sociedad","idSubcanal":"61","fecha":"2025-02-27 16:52:00","fechaCreacion":"2025-02-27 17:53:33","tags":null,"texto_etiqueta":null,"color_texto_etiqueta":null,"color_fondo_etiqueta":"#d273e3","class_etiqueta":null,"nombre_autor":"Teresa Sánchez ","id_autor":"2140752","portada_iframe_url":"","firma_externa":"","nombre_tag":"Ciencia"},{"idVideo":"393914","tituloVideo":"Así es el telescopio que buscará \"una segunda Tierra\" en el universo","tituloSeo":"Así es el telescopio que buscará \"una segunda Tierra\" en el universo","tituloVideoSecundario":"","entradillaVideo":"Una coalición de países europeos construye en Chile el ELT, el mayor telescopio óptico del mundo que entrará en funcionamiento en 2028","descripcionVideo":"\u003Cp>En medio del árido desierto de Atacama, y a más de 3.000 metros de altura, una inmensa cúpula plateada se prepara para \u003Cstrong>albergar en 2028 el Extremely Large Telescope (ELT), el telescopio óptico más grande del mundo\u003C/strong> y el primero capaz de detectar \u003Cstrong>indicios de vida fuera del Sistema Solar.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cem>\"La promesa de este telescopio es \u003Cstrong>poder detectar una segunda Tierra.\u003C/strong> Y si no la hay, porque no sabemos si existe, por lo menos podremos decir que la buscamos y no la encontramos\"\u003C/em>, asegura a EFE \u003Cstrong>Steffen Mieske\u003C/strong>, el director de operaciones científicas del Observatorio Paranal, desde donde se controlará el ELT, ubicado en el cerro Armazones, a 1.240 kilómetros al norte de Santiago.\u003C/p>\n\u003Cp>Este es el principal proyecto que desarrolla actualmente el \u003Cstrong>Observatorio Europeo Austral (ESO)\u003C/strong>, la organización intergubernamental de ciencia y tecnología con más impacto en la astronomía mundial, que opera en La Silla, Chajnantor y Paranal, cerros atacameños elegidos por tener los\u003Cstrong> cielos más oscuros y prístinos del mundo.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cem>\"Para la ESO, estar construyendo el ELT significa mucho porque con él queremos hacer \u003Cstrong>grandes avances en el conocimiento astronómico.\u003C/strong> Además, de momento es el único telescopio gigante que se va a construir por muchos años que tiene financiación asegurada\"\u003C/em>, revela a EFE la representante de la ESO en Chile, I\u003Cstrong>tziar de Gregorio\u003C/strong>, sobre el ELT, cuya estructura tendrá 110 metros de diámetro y 80 de altura.\u003C/p>\n\u003Ch2>\u003Cbr />Respuesta a las nuevas preguntas\u003C/h2>\n\u003Cp>\u003Cbr />\u003Cem>\"Los telescopios que operan hoy en día alcanzaban a dar información científica, pero cuando los astrónomos la adquirieron, les surgieron nuevas preguntas\"\u003C/em>, explica a EFE el director del Programa ELT,\u003Cstrong> Roberto Tamai,\u003C/strong> quien avanza que el nuevo telescopio podrá \u003Cstrong>responder incógnitas relativas a la formación de las primeras constelaciones\u003C/strong> o a la actividad del agujero negro que hay en el corazón de la Vía Láctea.\u003C/p>\n\u003Cp>El equipo interdisciplinar de más de 250 trabajadores que ha participado en su construcción ya ha logrado completar prácticamente toda la parte estructural del domo, e\u003Cstrong>l 60 % del proceso, que empezó en 2019.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>Durante los próximos meses, se dedicarán a la hidráulica y electromecánica, que permitirán al telescopio girar. Con una\u003Cstrong> primera inversión de 1.500 millones de euros,\u003C/strong> proveniente del porcentaje del PIB que los 16 países miembros de la ESO aportan a la organización, esta revolucionaria instalación contará con un \u003Cstrong>espejo principal de 39 metros\u003C/strong> compuesto por 798 segmentos hexagonales inintercambiables que conseguirán captar 20 veces más luz que cualquiera de los espejos del Very Large Telescope, su hermano menor.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cem>\"En este momento tenemos 152 segmentos que pasaron el procesamiento completo y están listos para ser transportados e instalados al telescopio\",\u003C/em> detalla a EFE el encargado de ensamblaje, integración y verificación del ELT, \u003Cstrong>Tobias Müller,\u003C/strong> quien asegura que la labor implica\u003Cem> \"un gran esfuerzo de múltiples equipos\"\u003C/em> que esperan satisfacer las \u003Cem>\u003Cstrong>\"altísimas expectativas\"\u003C/strong> \u003C/em>de la comunidad científica.\u003C/p>\n\u003Ch2>\u003Cbr />Una \"nueva aventura\" colaborativa\u003C/h2>\n\u003Cp>\u003Cbr />\u003Cem>\"Para mí es una gran emoción venir aquí, ver el avance y cómo hemos superado todas las dificultades, empezando por la pandemia, pero también por estar construyendo en u\u003Cstrong>n lugar tan aislado\",\u003C/strong>\u003C/em> confiesa Tamai desde el andamio que envuelve la estructura de hormigón armado, a la vez que recuerda: \u003Cem>\"todo sigue, pero no sigue solo en cerro Armazones\".\u003C/em>\u003C/p>\n\u003Cp>El ingeniero, que lidera la obra con el contrato más caro de la historia de la astronomía terrestre, de\u003Cstrong> 400 millones de euros,\u003C/strong> se refiere a la elaboración de las ópticas e instrumentos incorporados en el telescopio que, como el resto de sus piezas, se están fabricando en Europa para después viajar hasta Chile en contenedores marítimos.\u003C/p>\n\u003Cp>Son más de 50 las empresas e institutos de países como Francia, Italia, Holanda o Alemania que han contribuido al desarrollo del ELT, esta\u003Cstrong>\u003Cem> \"nueva aventura en la que se ha embarcado la ESO\"\u003C/em>\u003C/strong>, como la describe la representante en Chile de la organización, que pone sus telescopios a completa disposición de la comunidad científica internacional.\u003C/p>\n\u003Cp>Las solicitudes para investigar el universo a través de las lentes del ELT, que serán evaluadas según su mérito científico, concederán a los astrónomos elegidos unos 40 minutos de observación. Algunos, los destinarán a buscar la\u003Cstrong>\u003Cem> \"segunda Tierra\"\u003C/em>\u003C/strong> prometida, pero sin saber todavía qué implicaría dicho descubrimiento.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cem>\"Una cosa es detectar que hay indicios de vida en otros planetas, pero las distancias son enormes. Uno pensaría que, eventualmente,\u003Cstrong> podríamos enviar naves para seguir explorando y hacer cierto contacto.\u003C/strong> Pero todavía queda mucho para eso\"\u003C/em>, concluye Itziar de Gregorio.\u003C/p>","canal":"Tribuna de Zamora","urlVideo":"","urlSlider":"","urlGenerica":"https://www.tribunasalamanca.com/uploads/imagenes/images/2025/2/12/393914/20250212185659_caratula.webP","urlThumbnail":"","idVideoYoutube":null,"nombreSubcanal":"Sociedad","idSubcanal":"61","fecha":"2025-02-12 18:44:00","fechaCreacion":"2025-02-12 18:56:53","tags":null,"texto_etiqueta":null,"color_texto_etiqueta":null,"color_fondo_etiqueta":"#d273e3","class_etiqueta":null,"nombre_autor":"Daniel Bajo Peña","id_autor":"2140765","portada_iframe_url":"","firma_externa":"Paula Padilla Argelich / EFE","nombre_tag":"Ciencia"},{"idVideo":"393437","tituloVideo":"No es 'Armageddon' pero la carrera contra el asteroide 2024 YR4 ya ha comenzado","tituloSeo":"No es 'Armageddon' pero la carrera contra el asteroide 2024 YR4 ya ha comenzado","tituloVideoSecundario":"","entradillaVideo":"Científicos activan protocolos de defensa ante el asteroide con probabilidad de impacto en 2032 es del 2,2%, y los telescopios le siguen para evaluar el riesgo real","descripcionVideo":"\u003Cp>Aunque fue descubierto a finales de diciembre, hasta hace una semana el gran público desconocía la existencia del \u003Cstrong>asteroide 2024 YR4\u003C/strong> y la muy baja posibilidad de que choque contra la Tierra en 2032, pero las agencias espaciales tienen ya activados grupos de reacción para fijar su tamaño y trayectoria.\u003C/p>\n\u003Cp>Aún quedan\u003Cstrong> siete años para que el asteroide pueda llegar a golpear la Tierra\u003C/strong> y los expertos no quieren mandar un mensaje catastrofista, pero, dado su tamaño y la \u003Cstrong>posibilidad de impacto\u003C/strong>, que actualmente se cifra en el \u003Cstrong>2,2%\u003C/strong>, sí es necesaria una vigilancia activa.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cstrong>Descubierto el 27 de diciembre pasado por el programa ATLAS\u003C/strong> (Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides) desde Chile, por el momento se estima que tiene un \u003Cstrong>diámetro entre 40 y 90 metros,\u003C/strong> y la \u003Cstrong>hipotética colisión\u003C/strong> se calcula para el \u003Cstrong>22 de diciembre de 2032,\u003C/strong> según datos de la Agencia Espacial Europea (ESA).\u003C/p>\n\u003Cp>Por su tamaño y con una probabilidad de impacto superior al 1% en un momento dado dentro de los próximos 50 años, 2024 YR4 \u003Cstrong>cumple los criterios que han hecho que se activen dos grupos de reacción avalados por la ONU\u003C/strong>: la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN) y el Grupo Asesor de Planificación de Misiones Espaciales (SMPAG).\u003C/p>\n\u003Cp>Ambos han emitido notificaciones en las que se informa de que \u003Cem>\"como expertos y por nuestros protocolos, tenemos que poner una atención especial a este asteroide particular\"\u003C/em>, explicó esta semana el coordinador del servicio de información de la Oficina de Defensa Planetaria de la ESA, Juan Luis Cano.\u003C/p>\n\u003Ch2>\u003Cstrong>Variaciones en la probabilidad\u003C/strong>\u003C/h2>\n\u003Cp>Desde que se realizaron los primeros cálculos la \u003Cstrong>posibilidad de impacto ha ido variando (de 1% a 2,2 %)\u003C/strong> y la ESA indica en su web que \"\u003Cem>es importante recordar que la probabilidad de impacto de un asteroide\u003Cstrong> suele aumentar al principio antes de descender rápidamente a cero\u003C/strong> tras observaciones adicionales\".\u003C/em>\u003C/p>\n\u003Cp>Las variaciones se deben a que \u003Cem>\"estamos mejorando los parámetros que definen la órbita y, por tanto, reduciendo la incerteza en el paso futuro del asteroide\",\u003C/em> dice el investigador del Instituto de Ciencias del Espacio del CSIC y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC), Josep Maria Trigo.\u003C/p>\n\u003Cp>Aunque la mirada está puesta en 2032, Trigo recuerda que el asteroide\u003Cstrong> visitará ya las inmediaciones de la Tierra, en 2028\u003C/strong>, cuando se\u003Cem> \"mejorará de nuevo la órbita y entonces, posiblemente se deduzca que esa probabilidad es más pequeña o incluso nula\".\u003C/em>\u003C/p>\n\u003Cp>Para el astrofísico, \u003Cem>\"lo importante es que se ha detectado con siete años de margen y con tiempo para estudiarlo y actuar, si fuese necesario\".\u003C/em>\u003C/p>\n\u003Ch2>\u003Cstrong>Protocolos activados por primera vez\u003C/strong>\u003C/h2>\n\u003Cp>\u003Cstrong>SMPAG\u003C/strong> (presidido por la ESA y formado por agencias espaciales) e \u003Cstrong>IAWN\u003C/strong> (presidida por la NASA en la que además de las agencias están los observatorios de objetos cercanos a la Tierra y los centros de investigación relacionados con asteroides)\u003Cstrong> fueron creados hace una década,\u003C/strong> aunque sus protocolos de aviso se aplican desde 2018 y esta es la primera vez que se activan, recuerda Cano.\u003C/p>\n\u003Cp>Ambos tenían ya prevista esta semana \u003Cstrong>una reunión con la Oficina de Naciones Unidas\u003C/strong> para Asuntos del Espacio Ultraterrestre (UNOOSA), en Viena, en cuya agenda se incluyó informar sobre este asteroide.\u003C/p>\n\u003Cp>SMPAG indicó que\u003Cstrong>\u003Cem> \"se seguirá vigilando activamente la evolución\"\u003C/em>\u003C/strong> y se emplazó para una próxima reunión cuando acabe el actual periodo de visibilidad \u003Cem>\"o antes, si la evolución de la amenaza lo merece\",\u003C/em> señala el documento.\u003C/p>\n\u003Cp>Ahora, el asteroide es seguido desde Tierra por centros como el Instituto de Astrofísica de Canarias, pero desde abril ya no será posible y se podrá volver a ver aproximadamente desde abril de 2028, precisa Cano.\u003C/p>\n\u003Ch2>\u003Cstrong>Observación desde la Tierra y el espacio\u003C/strong>\u003C/h2>\n\u003Cp>Actualmente \u003Cstrong>se aleja de la Tierra casi en línea recta\u003C/strong>, lo que dificulta determinar con precisión su órbita estudiando cómo se curva su trayectoria a lo largo del tiempo, según la ESA.\u003C/p>\n\u003Cp>Una vez fuera del alcance de los telescopios terrestres, el \u003Cstrong>encargado de medir su recorrido será el espacial James Webb\u003C/strong>, según el jefe de la Oficina de Defensa Planetaria de la ESA, Richard Moissl.\u003C/p>\n\u003Cp>El experto declaró a EFE, tras la reunión de Viena, que Webb permitirá \u003Cstrong>calcular el diámetro exacto del objeto,\u003C/strong> un dato esencial para \u003Cstrong>evaluar su riesgo,\u003C/strong> y agregó que hay \u003Cstrong>\u003Cem>\"pistas\"\u003C/em> \u003C/strong>que hacen pensar que es un asteroide de composición rocosa.\u003C/p>\n\u003Ch2>\u003Cstrong>Relativamente pequeño\u003C/strong>\u003C/h2>\n\u003Cp>De momento \u003Cstrong>queda mucho por saber de 2024 YR4 y el impacto es improbable\u003C/strong>, pero de producirse, IAWN ha identificado como\u003Cstrong> pasillo de riesgo el océano Pacífico oriental, el norte de Sudamérica, el océano Atlántico, África, el Mar Arábigo y el sur de Asia.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>2024 YR4 es un objeto \u003Cem>\"relativamente pequeño\"\u003C/em> -indica Cano- por lo que si impactara con la Tierra los daños podrían ser similares a los causados en 1908 por un meteorito en Tunguska (Siberia), donde arrasó una extensión similar a la isla de Gran Canaria.\u003C/p>\n\u003Cp>Si la roca está\u003Cstrong> por debajo de 50 metros, SMPAG recomendaría la evacuación de la zona de impacto\u003C/strong>, agrega el experto, y si superara ese tamaño se estudiarían además otras opciones.\u003C/p>\n\u003Cp>La misión estadounidense DART ya demostró en 2022, con\u003Cstrong> el impacto de una sonda contra el pequeño asteroide Dimorphos\u003C/strong>, que la\u003Cstrong> tecnología del impactador cinético era viable\u003C/strong> para potencialmente defender la Tierra de la amenaza de un objeto procedente del espacio. \u003C/p>","canal":"Tribuna de Zamora","urlVideo":"","urlSlider":"","urlGenerica":"https://www.tribunasalamanca.com/uploads/imagenes/images/2025/2/08/393437/20250208102112_caratula.webP","urlThumbnail":"","idVideoYoutube":null,"nombreSubcanal":"Sociedad","idSubcanal":"61","fecha":"2025-02-08 10:13:00","fechaCreacion":"2025-02-08 10:21:05","tags":null,"texto_etiqueta":null,"color_texto_etiqueta":null,"color_fondo_etiqueta":"#d273e3","class_etiqueta":null,"nombre_autor":"Teresa Sánchez ","id_autor":"2140752","portada_iframe_url":"","firma_externa":"","nombre_tag":"Ciencia"},{"idVideo":"393258","tituloVideo":"Encontrado el árbol más viejo de Europa: es un cedro y está en Tenerife","tituloSeo":"Encontrado el árbol más viejo de Europa: está en Tenerife","tituloVideoSecundario":"","entradillaVideo":"Una investigación universitaria con radiocarbono calcula que un árbol del Parque Nacional del Teide suma al menos 1.500 años de vida","descripcionVideo":"\u003Cp>\u003Cstrong>El cedro 'Bárbol' del Parque Nacional del Teide (Tenerife), con 1.500 años, es el árbol datado con radiocarbono\u003C/strong> -una técnica que permite determinar la edad de materiales orgánicos antiguos-\u003Cstrong> más longevo de Europa,\u003C/strong> según un estudio de la Fundación Universidad de Valladolid.\u003C/p>\n\u003Cp>El estudio se desarrolla en colaboración con el\u003Cstrong> Cabildo de Tenerife y la Fundación Endesa\u003C/strong>, que ha permitido atestiguar la existencia de árboles de más de mil años.\u003C/p>\n\u003Cp>Hay indicios de que podría haber cedros más viejos, ha señalado el investigador principal, \u003Cstrong>José Miguel Olano,\u003C/strong> quien ha indicado que la textura de su porte o el grosor de su tronco indican que podrían ser quizás incluso anteriores a la presencia humana.\u003C/p>\n\u003Cp>El trabajo de campo que se realiza en el Parque Nacional del Teide, donde hay varios\u003Cstrong> miles de cedros que crecen colgados en los riscos,\u003C/strong> es una fuente de información para saber cómo eran los bosques del pasado y también para la reconstrucción del clima de los últimos siglos.\u003C/p>\n\u003Cp>Para el desarrollo de este proyecto, que prevé la repoblación de más de 15.000 ejemplares de cedros, se ha constituido un \u003Cstrong>equipo de escaladores\u003C/strong> para alcanzar los árboles más inaccesibles, con científicos expertos en datación y análisis y técnicos del Parque Nacional, explica EFE.\u003C/p>\n\u003Cp>Los escaladores fueron los encargados de acceder a los árboles y \u003Cstrong>coger muestras de la corteza, el tronco y las hojas\u003C/strong> para que fuesen analizados con técnicas científicas, entre las que está la datación con carbono 14, en centros de Polonia y Salamanca.\u003C/p>\n\u003Cp>En la actualidad la mayoría de estos árboles crecen colgados a los riscos porque es donde el ser humano, que ha provocado que disminuya su población, \u003Cstrong>no ha podido acceder,\u003C/strong> ha precisado el catedrático de la Universidad de Valladolid, quien ha comentado que su desaparición no está solo relacionada con la ganadería sino, sobre todo, \u003Cstrong>con la construcción, pues la madera de los cedros es muy valiosa.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>En este contexto, el Cabildo de Tenerife, la Fundación Endesa y la Fundación Universidad de Valladolid han firmado dos convenios para el desarrollo de \u003Cstrong>tres proyectos de conservación\u003C/strong> relacionados con los cedros milenarios, la violeta de Guajara y el cardo de plata.\u003C/p>\n\u003Cp>La presidenta de la corporación insular, \u003Cstrong>Rosa Dávila\u003C/strong>, ha destacado que la repoblación de 15.000 cedros es\u003Cem> \"la mayor de la historia\"\u003C/em> y que su objetivo es recuperar esta especie.\u003C/p>","canal":"Tribuna de Zamora","urlVideo":"","urlSlider":"","urlGenerica":"https://www.tribunasalamanca.com/uploads/imagenes/images/2025/2/06/393258/20250206134525_caratula.webP","urlThumbnail":"","idVideoYoutube":null,"nombreSubcanal":"Sociedad","idSubcanal":"61","fecha":"2025-02-06 13:35:00","fechaCreacion":"2025-02-06 13:44:31","tags":null,"texto_etiqueta":null,"color_texto_etiqueta":null,"color_fondo_etiqueta":"#d273e3","class_etiqueta":null,"nombre_autor":"Daniel Bajo Peña","id_autor":"2140765","portada_iframe_url":"","firma_externa":"","nombre_tag":"Ciencia"},{"idVideo":"393164","tituloVideo":"Sánchez: \"debemos desarrollar navegadores propios, redes sociales públicas y privadas europeas\"","tituloSeo":"Sánchez: \"debemos desarrollar navegadores propios, redes sociales públicas y privadas europeas\"","tituloVideoSecundario":"","entradillaVideo":"El presidente del Gobierno afirma que internet no puede ser \"el salvaje oeste\" y que la CNMC contará con medios para supervisar plataformas digitales","descripcionVideo":"\u003Cp>El presidente del Gobierno, \u003Cstrong>Pedro Sánchez\u003C/strong>, ha señalado este miércoles que no se puede permitir que el espacio digital se convierta en \u003Cem>\"el salvaje oeste\" y\u003C/em> por eso ha reivindicado el mismo rigor y la misma vehemencia a la hora de defender los derechos de los ciudadanos en el mundo de internet y en el físico.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cstrong>Sánchez\u003C/strong> ha participado en la presentación del Observatorio de Derechos Digitales, en un acto en el que se ha vuelto a referir a la \u003Cstrong>\u003Cem>\"tecnocasta\",\u003C/em>\u003C/strong> a la importancia de profundizar en la\u003Cstrong> transparencia de los algoritmos\u003C/strong> y a la necesidad de que los directivos de las compañías tecnológicas no rehúyan el cumplimiento de sus obligaciones.\u003C/p>\n\u003Cp>En su intervención, ha repasado las ventajas de la tecnología y las redes sociales, pero también sus peligros: \u003Cem>\"Creo que la fe en la tecnología y en sus promesas\u003Cstrong> nos ha cegado\u003C/strong> ante sus peores consecuencias\". \u003C/em>\u003Cem>\"Nadie aceptaría que un avión despegara sin cumplir con los más estrictos estándares de seguridad o que un medicamento pudiera venderse sin antes someterse a las pruebas rigurosas. Y, sin embargo,\u003Cstrong> hemos dejado, inexplicablemente, que los productos y los servicios digitales salgan al mercado sin controlar sus riesgos\u003C/strong> y sin saber cuáles son los potenciales daños\"\u003C/em>, ha reflexionado el presidente.\u003C/p>\n\u003Cp>El jefe del Ejecutivo ha hablado de la inmediatez del \u003Cem>\"click\"\u003C/em>, \u003Cstrong>de la obsesión por el \u003Cem>\"like\"\u003C/em>,\u003C/strong> que \"\u003Cem>empobrece el debate político\",\u003C/em> y de las mentiras, citando el caso de la dana de Valencia.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cem>\"Lo que sucede en el mundo digital \u003Cstrong>tiene consecuencias en la vida real\"\u003C/strong>\u003C/em>\u003Cstrong>,\u003C/strong> ha aseverado \u003Cstrong>Sánchez\u003C/strong>, quien ha recordado que los delitos digitales ya representan un quinto de todos los delitos penales, que uno de cada cuatro jóvenes recibe solicitudes no deseadas de contenido sexual y que el de odio ha crecido un 32 % este último año.\u003C/p>\n\u003Cp>Y en este contexto las plataformas no han ayudado a nivelar \u003Cem>\"el campo de juegos\"\u003C/em>, sino que han hecho justo lo contrario. Según Sánchez \u003Cem>\"es un plan diseñado, planeado, sistemáticamente, elegido y pensado primero por potencias extranjeras como Rusia, que busca debilitar nuestra convivencia, nuestras instituciones democráticas, pero no solo. \u003Cstrong>Hay también fuerzas antisistema que buscan generar el caos, la desafección\"\u003C/strong>\u003C/em>.\u003C/p>\n\u003Cp>Ahora existe una élite de billonarios que\u003Cem> \"no pagan impuestos\"\u003C/em> que también quiere el poder político y democrático. \u003Cem>\"Quieren sentarse directamente en los consejos de ministros, \u003Cstrong>sin caretas ni mediadores,\u003C/strong> y controlar nuestras leyes (...), si es preciso, fomentando el autoritarismo y el odio\".\u003C/em>\u003C/p>\n\u003Cp>Y todo\u003Cstrong>\u003Cem> \"siempre ha sido por la pasta\"\u003C/em>,\u003C/strong> ha lamentado \u003Cstrong>Sánchez\u003C/strong>, quien ha asegurado que existe una alternativa ante esta carrera tecnológica despiadada, donde se combina \u003Cem>\"tecnocasta y potencias autoritarias\".\u003C/em>\u003C/p>\n\u003Ch2>\u003Cbr />Reforzar la CNMC\u003C/h2>\n\u003Cp>\u003Cbr />En este sentido, ha explicado que España está dispuesta a\u003Cstrong> impulsarla en Europa,\u003C/strong> a fomentar una digitalización humana y humanista, transformando el entorno digital en un bien público y promoviendo una regulación que proteja a los ciudadanos.\u003C/p>\n\u003Cp>\u003Cstrong>Sánchez\u003C/strong> ha recordado lo que ya dijo en el Foro Económico Mundial de Davos, donde apostó por\u003Cstrong> terminar con el anonimato\u003C/strong>, porque los directivos de las compañías no rehuyan del cumplimiento de sus obligaciones, y por profundizar en la transparencia de los algoritmos, obligando a las plataformas a que compartan la \u003Cstrong>información necesaria para su supervisión.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>En este punto, el presidente ha reiterado que se reforzará materialmente y desde el punto de vista personal, las capacidades del \u003Cstrong>Centro para la Transparencia Algorítmica de Sevilla.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>Asimismo, ha anunciado que en las próximas semanas se aprobará la designación de la Comisión Nacional de los Mercados de la Competencia, CNMC, \u003Cstrong>como coordinador de servicios digitales\u003C/strong> -en aplicación al reglamento europeo-, y se dotará de los recursos materiales y humanos para \u003Cstrong>ejercer la supervisión de la actividad de las plataformas digitales.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>El jefe del Ejecutivo ha apostado además por la soberanía tecnológica, que no solo tiene que ver con la competitividad económica, sino con la seguridad, los derechos o la autonomía estratégica. \u003Cem>\"Creo que Europa está en condiciones de liderar esta transformación digital (...). Debemos desarrollar \u003Cstrong>navegadores propios, redes sociales públicas y privadas europeas,\u003C/strong> servicios de mensajería que usen protocolos abiertos, no estoy hablando de metas inalcanzables\".\u003C/em>\u003C/p>\n\u003Ch2> \u003C/h2>","canal":"Tribuna de Zamora","urlVideo":"","urlSlider":"","urlGenerica":"https://www.tribunasalamanca.com/uploads/imagenes/images/2025/2/05/393164/20250205180301_caratula.webP","urlThumbnail":"","idVideoYoutube":null,"nombreSubcanal":"Sociedad","idSubcanal":"61","fecha":"2025-02-05 17:51:00","fechaCreacion":"2025-02-05 18:02:54","tags":null,"texto_etiqueta":null,"color_texto_etiqueta":null,"color_fondo_etiqueta":"#d273e3","class_etiqueta":null,"nombre_autor":"Daniel Bajo Peña","id_autor":"2140765","portada_iframe_url":"","firma_externa":"","nombre_tag":"Ciencia"},{"idVideo":"392686","tituloVideo":"¿Confían los españoles en la ciencia? Sí, y cada vez más","tituloSeo":"¿Confían los españoles en la ciencia? Sí, y cada vez más","tituloVideoSecundario":"","entradillaVideo":"El 'populismo científico', que antepone el 'sentido común' a los hallazgos de la ciencia, es respaldado por menos del 4% de los encuestados en España","descripcionVideo":"\u003Cp>La \u003Cstrong>confianza en la ciencia\u003C/strong> y en los investigadores crece y aumenta también el convencimiento de que muchas de las decisiones políticas deben estar orientadas por las evidencias científicas, pero cada vez se acrecienta más la\u003Cstrong> preocupación ante los populismos\u003C/strong> que tratan de situar la ciencia como una\u003Cem> \"casta\"\u003C/em> y de enfrentar a la gente con una supuesta \u003Cem>\"élite\"\u003C/em> académica.\u003C/p>\n\u003Cp>El nuevo fenómeno, conocido como \u003Cem>\"populismo científico\",\u003C/em> supone cuestionar el conocimiento y la evidencia científica o la legitimidad de los investigadores, y ha sido alentado por dirigentes políticos como \u003Cstrong>Donald Trump,\u003C/strong> que ha sugerido que el sentido común o el instinto natural de la gente corriente es superior al \u003Cstrong>\u003Cem>\"inútil\"\u003C/em> conocimiento\u003C/strong> científico, o el argentino \u003Cstrong>Javier Milei\u003C/strong>, quien cargó contra los \u003Cem>\"los supuestos científicos e intelectuales, que creen que tener una titulación académica los vuelve seres superiores\".\u003C/em>\u003C/p>\n\u003Cp>Los argumentos se ponen de manifiesto en un estudio realizado en España por la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT), que se enmarca en el proyecto internacional\u003Cem> \"Confianza en la ciencia y populismo relacionado con la Ciencia\"\u003C/em> (\"TISP\", por sus siglas en inglés), un consorcio de \u003Cstrong>240 investigadores de todo el mundo\u003C/strong> que ha analizado esa confianza y ese tipo de populismo en 68 países y que publicaron los resultados globales en la revista Nature Human Behaviour.\u003C/p>\n\u003Cp>El trabajo ha explorado además cuestiones como el \u003Cstrong>consumo de información científica,\u003C/strong> las percepciones públicas sobre el papel de la ciencia en la política y la sociedad, los beneficios de la ciencia, o sobre las posiciones de la sociedad frente a tecnologías como las vacunas o cuestiones como el cambio climático.\u003C/p>\n\u003Cp>En el ámbito de la ciencia, este\u003Cem> \"populismo\"\u003C/em> se define como el \u003Cstrong>antagonismo\u003C/strong> entre la\u003Cem> \"gente corriente\"\u003C/em> y el\u003Cem> \"sentido común\"\u003C/em> frente a las élites académicas y los conocimientos científicos, y \u003Cstrong>califica así a quienes cuestionan la autoridad de los investigadores\u003C/strong> o las afirmaciones y las evidencias científicas.\u003C/p>\n\u003Ch2>\u003Cbr />A favor de la inversión en investigación\u003C/h2>\n\u003Cp>\u003Cbr />Los resultados revelan que en España sólo el\u003Cstrong> 3,6 por ciento\u003C/strong> de la población encuestada (un millar de personas) se encuentra en los\u003Cstrong> valores máximos en una \u003Cem>\"escala\"\u003C/em> de populismo,\u003C/strong> mientras que el 71,4 por ciento se sitúa en la mitad inferior de esa escala y el 25 por ciento estaría en un punto intermedio.\u003C/p>\n\u003Cp>Según la encuesta, los canales a través de los que se recibe información científica más frecuente son los programas de noticias o documentales de televisión o radio, artículos en sitios web o aplicaciones de noticias y redes sociales (como Facebook, Instagram, Tik Tok o YouTube), y los actores más valorados para comunicar los avances científicos y tecnológicos son las \u003Cstrong>universidades y los centros públicos de investigación.\u003C/strong>\u003C/p>\n\u003Cp>Entre los encuestados el\u003Cstrong> respaldo a la inversión en investigación es mayoritario\u003C/strong>; la mitad opina que la investigación le beneficia mucho; y la inmensa mayoría (el 91 por ciento) cree que mejorar la salud pública debería ser prioritario para la ciencia, o que la investigación es la mejor manera de averiguar si algo es verdadero o falso.\u003C/p>\n\u003Cp>El trabajo que revela además que ocho de cada diez personas mantienen que las decisiones de los gobiernos relacionadas con la ciencia \u003Cstrong>deberían depender en gran medida de la orientación de los científicos\u003C/strong>, pero no se sostiene en la misma medida que los investigadores tengan mucho control sobre las decisiones de los gobiernos en relación con la ciencia.\u003C/p>\n\u003Ch2>\u003Cbr />Indefensión, pesimismo y enfado ante el cambio climático\u003C/h2>\n\u003Cp>\u003Cbr />Las emociones que suscita el cambio climático son de \u003Cstrong>indefensión, pesimismo o enfado,\u003C/strong> unos sentimientos que aumentan en intensidad entre quienes más confían en los científicos que trabajan en ese ámbito, según este trabajo, que apunta además que la mitad de la población cree que el Gobierno miente sobre la eficacia de sus acciones contra el cambio climático e ignora la angustia de la gente.\u003C/p>\n\u003Cp>Respecto a algunas aplicaciones tecnológicas y el balance entre beneficios y perjuicios, \u003Cstrong>aprueban los aerogeneradores, pero suspenden la energía nuclear,\u003C/strong> la experimentación animal con fines médicos o la robotización en el trabajo.\u003C/p>\n\u003Cp>Sí expresan los encuestados una \u003Cstrong>confianza muy alta en la eficacia de las vacunas\u003C/strong> y su importancia para proteger la salud, aunque se detecta una actitud más crítica respecto a las vacunas infantiles, ya que los resultados revelan que la mitad de la población piensa que los niños reciben demasiadas.\u003C/p>\n\u003Cp>La investigadora de la Universidad Complutense de Madrid y co-directora científica del estudio,\u003Cstrong> Celia Díaz\u003C/strong>, ha explicado en un encuentro con periodistas que los resultados muestran que las comunidades científicas tienen dos retos importantes:\u003Cem> \"por un lado, favorecer la apertura del personal científico para recibir retroalimentación y opiniones de otros públicos, y por otro, facilitar la información científica en actividades y medios de uso más cotidiano para el público general\".\u003C/em>\u003C/p>","canal":"Tribuna de Zamora","urlVideo":"","urlSlider":"","urlGenerica":"https://www.tribunasalamanca.com/uploads/imagenes/images/2025/1/31/392686/20250131141412_caratula.webP","urlThumbnail":"","idVideoYoutube":null,"nombreSubcanal":"Sociedad","idSubcanal":"61","fecha":"2025-01-31 13:55:00","fechaCreacion":"2025-01-31 14:10:32","tags":null,"texto_etiqueta":null,"color_texto_etiqueta":null,"color_fondo_etiqueta":"#d273e3","class_etiqueta":null,"nombre_autor":"Daniel Bajo Peña","id_autor":"2140765","portada_iframe_url":"","firma_externa":"","nombre_tag":"Ciencia"}],"https://tribuna.isquad.es/ws/apitribuna/getAutorByUserId/ciencia":{"error":"No se encontró ningún autor con ese id."},"__nghData__":[{"t":{"0":"t2"},"c":{"0":[]}},{},{"n":{"2":"hfn2","5":"hfn3"}},{"t":{"0":"t17"},"c":{"0":[]}},{"t":{"2":"t3","3":"t10","4":"t11","8":"t12","9":"t13"},"c":{"2":[{"i":"t3","r":2,"e":{"0":1},"t":{"7":"t4","8":"t5","9":"t7","10":"t8","11":"t9"},"c":{"7":[],"8":[{"i":"t5","r":2,"e":{"0":1},"t":{"6":"t6"},"c":{"6":[]}}],"9":[],"10":[{"i":"t8","r":2,"e":{"0":1}}],"11":[]}}],"3":[],"4":[{"i":"t11","r":2,"e":{"0":1}}],"8":[],"9":[{"i":"t13","r":2,"e":{"0":1},"t":{"2":"t14","3":"t16"},"c":{"2":[{"i":"t14","r":3,"e":{"0":2},"n":{"3":"2fn2f","5":"2fn","6":"5f"},"t":{"7":"t15"},"c":{"7":[]}}],"3":[]}}]},"d":[12,13]},{"t":{"0":"t176"},"c":{"0":[]}},{"t":{"0":"t177","1":"t178"},"c":{"0":[{"i":"t178","r":1}],"1":[]}},{"t":{"2":"t179","5":"t180","6":"t182","7":"t183"},"c":{"2":[],"5":[{"i":"t180","r":9,"t":{"1":"t181"},"c":{"1":[{"i":"t181","r":1,"x":8}]}}],"6":[],"7":[]}},{"t":{"2":"t18","3":"t28"},"c":{"2":[],"3":[{"i":"t28","r":4,"e":{"0":3}}]}},{"t":{"0":"t288"},"c":{"0":[]}},{"t":{"14":"t300"},"c":{"14":[]}},{"t":{"0":"t297"},"c":{"0":[{"i":"t297","r":3,"t":{"0":"t298","3":"t299","5":"t304","6":"t307","7":"t310","8":"t313","9":"t316","10":"t319"},"c":{"0":[{"i":"t298","r":1}],"3":[{"i":"t299","r":2,"t":{"1":"t301"},"c":{"1":[]}},{"i":"t299","r":3,"t":{"1":"t301"},"c":{"1":[{"i":"t301","r":1,"t":{"1":"t302","2":"t303"},"c":{"1":[],"2":[{"i":"t303","r":1}]}}]}},{"i":"t299","r":2,"t":{"1":"t301"},"c":{"1":[]},"x":2},{"i":"t299","r":3,"t":{"1":"t301"},"c":{"1":[{"i":"t301","r":1,"t":{"1":"t302","2":"t303"},"c":{"1":[],"2":[{"i":"t303","r":1}]}}]}},{"i":"t299","r":2,"t":{"1":"t301"},"c":{"1":[]},"x":2},{"i":"t299","r":3,"t":{"1":"t301"},"c":{"1":[{"i":"t301","r":1,"t":{"1":"t302","2":"t303"},"c":{"1":[],"2":[{"i":"t303","r":1}]}}]}},{"i":"t299","r":2,"t":{"1":"t301"},"c":{"1":[]},"x":2},{"i":"t299","r":3,"t":{"1":"t301"},"c":{"1":[{"i":"t301","r":1,"t":{"1":"t302","2":"t303"},"c":{"1":[],"2":[{"i":"t303","r":1}]}}]}},{"i":"t299","r":2,"t":{"1":"t301"},"c":{"1":[]},"x":2},{"i":"t299","r":3,"t":{"1":"t301"},"c":{"1":[{"i":"t301","r":1,"t":{"1":"t302","2":"t303"},"c":{"1":[],"2":[{"i":"t303","r":1}]}}]}},{"i":"t299","r":2,"t":{"1":"t301"},"c":{"1":[]},"x":2},{"i":"t299","r":3,"t":{"1":"t301"},"c":{"1":[{"i":"t301","r":1,"t":{"1":"t302","2":"t303"},"c":{"1":[],"2":[{"i":"t303","r":1}]}}]}},{"i":"t299","r":2,"t":{"1":"t301"},"c":{"1":[]},"x":2}],"5":[{"i":"t304","r":1,"t":{"1":"t305","2":"t306"},"c":{"1":[],"2":[{"i":"t306","r":1}]}}],"6":[],"7":[],"8":[{"i":"t313","r":1,"t":{"1":"t314","2":"t315"},"c":{"1":[],"2":[{"i":"t315","r":1}]}}],"9":[],"10":[]}}]}},{"n":{"2":"hfn","5":"hfn2"}},{"t":{"0":"t152"},"c":{"0":[{"i":"t152","r":1,"t":{"4":"t153","5":"t155","11":"t162","16":"t163","18":"t164","19":"t170"},"c":{"4":[{"i":"t153","r":4,"e":{"0":3},"n":{"9":"8fnf"},"t":{"10":"t154"},"c":{"10":[{"i":"t154","r":1}]}}],"5":[{"i":"t155","r":1,"t":{"5":"t156"},"c":{"5":[{"i":"t156","r":9,"e":{"0":8},"t":{"1":"t157","2":"t158","3":"t159","4":"t160","5":"t161"},"c":{"1":[{"i":"t157","r":1,"n":{"2":"1f"}}],"2":[{"i":"t158","r":1}],"3":[],"4":[{"i":"t160","r":1}],"5":[]}}]}}],"11":[{"i":"t162","r":1,"x":5}],"16":[{"i":"t163","r":1,"x":3}],"18":[{"i":"t164","r":1,"t":{"3":"t165","4":"t166","5":"t167","6":"t168","7":"t169"},"c":{"3":[{"i":"t165","r":2,"e":{"0":1}}],"4":[{"i":"t166","r":2,"e":{"0":1}}],"5":[{"i":"t167","r":2,"e":{"0":1},"n":{"4":"3f"}}],"6":[{"i":"t168","r":2,"e":{"0":1}}],"7":[{"i":"t169","r":2,"e":{"0":1}}]}}],"19":[{"i":"t170","r":1,"t":{"3":"t171","4":"t172","5":"t173","6":"t174","7":"t175"},"c":{"3":[{"i":"t171","r":2,"e":{"0":1}}],"4":[{"i":"t172","r":2,"e":{"0":1}}],"5":[{"i":"t173","r":2,"e":{"0":1}}],"6":[],"7":[]}}]}}]}},{"t":{"0":"t0","1":"t1","3":"t29","4":"t30","7":"t31","11":"t36","14":"t143","15":"t145","17":"t147","18":"t151"},"c":{"0":[],"1":[],"3":[],"4":[],"7":[{"i":"t31","r":2,"e":{"0":1},"t":{"2":"t32","3":"t33","4":"t34","5":"t35"},"c":{"2":[],"3":[{"i":"t33","r":3,"e":{"0":2}}],"4":[],"5":[]}}],"11":[{"i":"t36","r":1,"t":{"1":"t37"},"c":{"1":[]}}],"13":[{"i":"c2532871146","r":1}],"14":[{"i":"t143","r":2,"e":{"0":1},"t":{"2":"t144"},"c":{"2":[]}}],"15":[{"i":"t145","r":2,"e":{"0":1},"t":{"2":"t146"},"c":{"2":[]}}],"17":[{"i":"t147","r":2,"e":{"0":1},"t":{"2":"t148","3":"t149","4":"t150"},"c":{"2":[],"3":[{"i":"t149","r":3,"e":{"0":2}}],"4":[]}}],"18":[{"i":"t151","r":1}]}}]}