Isabel Blanco visita las obras de remodelación que se ejecutan en este centro de la Junta con una inversión de 10,5 millones de euros
La Junta inicia los trámites para incluir los 297 humedales de Castilla y León en el Inventario Nacional
La Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila augura un buen año de cría, tras el "desastre" del año pasado
La celebración del Día Mundial de los Humedales ha tenido hoy como acto simbólico la visita del consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, a las Lagunas de Villafáfila, donde ha anunciado el inicio de la tramitación para la inclusión de 297 humedales de Castilla y León en el Inventario Nacional de Zonas Húmedas.
Incidió el consejero en que durante este último año se ha realizado en Castilla y León "un importante trabajo técnico" para actualizar y recopilar la información relativa a 297 humedales existentes en la Comunidad que forman parte del actual Catálogo Regional de Zonas Húmedas de Interés Especial, con el objetivo de desarrollar una propuesta de zonas húmedas para su inclusión en el Inventario Nacional de Zonas Húmedas, incluyendo toda la información requerida en el Real Decreto 435/2004, de 12 de marzo, por el que se regula.
Este inventario tiene por objeto recoger las zonas húmedas que cumplen los requisitos establecidos en la normativa nacional y se configura como un instrumento complementario a la normativa autonómica al servicio de la conservación de zonas húmedas, proporcionando información sobre su importancia biológica y estado de conservación, organizada en una base de datos específica, cuyo mantenimiento y actualización es competencia del actual Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Además, desde la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio se ha actualizado la información sobre las comunidades ecológicas que los sustentan, especies y hábitats de interés comunitario presentes, delimitación geográfica, propiedad y clasificación urbanística, evaluación del estado de conservación, las presiones y amenazas que pudieran estar actuando sobre los mismos, y propuestas de actuación para cada humedal del Catálogo.
"Todo esto afianza el interés de la Junta por la conservación de estos espacios naturales", aseveró Suárez-Quiñones en las Lagunas de Villafáfila. También avanzó el consejero los estudios para la catalogación de nuevos humedales y la redacción de proyectos de conservación y restauración de humedales por importe de 6,8 millones de euros con cargo a los fondos europeos Next Generation del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Los 297 humedales incluidos en el catálogo autonómico abarcan actualmente una superficie de 11.763,43 hectáreas de diferente tipología, como las zonas húmedas de importancia internacional tan emblemáticas como las lagunas esteparias de Villafáfila, o la laguna de La Nava en la provincia de Palencia. U otras "menos conocidas pero de gran importancia biológica", al albergar hábitats de interés comunitario, como las lagunas temporales de El Bodón Blanco, en Valladolid, la Laguna de Caballo Alba, en Segovia, o las lagunas de Borobia, en Soria.
Igualmente forman parte de este catálogo una gran variedad de lagunas y tuberas de los sistemas montañosos de la Comunidad, como las lagunas glaciares de Neila, en Burgos, o las Turberas de Xan de Llamas, en León, y Hoyamoros, en Salamanca, así como tramos fluviales y embalses de interés biológico tan relevantes para especies de flora y fauna como el embalse de Monteagudo de las Vicarías, en Soria, o el embalse de San José, en Valladolid.
"Para la Junta de Castilla y León, los humedales representan un ecosistema de transición entre el medio acuático y el medio terrestre, hecho que les confiere una serie de características determinadas, y los convierte en los enclaves idóneos para la proliferación de especies de flora y fauna muy concretas, en hábitats de interés comunitario, con importancia geológica y geomorfológica, y que tienen hoy en día gran valor como zonas de turismo sostenible y viajes culturales", señaló el consejero.
Paralelamente, a lo largo de este último año y en cumplimiento con el Plan Estratégico Español de Humedales a 2030, y para satisfacer la necesidad de ampliar el número de humedales pertenecientes al Catálogo Regional de Zonas Húmedas de Interés Especial, se ha llevado a cabo un análisis de un amplio número de zonas húmedas distribuidas por toda la Comunidad con el fin de determinar si son susceptibles de ser declaradas Zonas Húmedas de Interés Especial e incluirlas en el Catálogo regional, en función de sus valores ecológicos, presiones a las que están sometidos y otros criterios. En esta primera fase se han seleccionado un total de 70 nuevas zonas húmedas, lo que se traduce en 702,96 hectáreas distribuidas por toda la Comunidad.
Las lagunas de Boada y Pedraza de Campos, en Palencia; la laguna de El Espadañal, en Segovia; las Lagunas de Atapuerca, en Burgos; las Lagunas de Mayalde, en Zamora; El Raso de Portillo, en Valladolid; la Vega de Liordes, en León, o la Laguna de Cintalaranza, en Soria, entre otras, serían algunas de estas primeras 70 nuevas propuestas de inclusión al Catálogo Regional de Zonas Húmedas de Interés Especial susceptible de ampliarse con estudios que se encuentran en marcha por parte de la Junta.
Para conmemorar este día, diferentes Casas del Parque y Centros Temáticos de los espacios naturales de Castilla y León han programado más de una docena de actividades, entre talleres educativos con escolares, concursos de dibujos, rutas interpretativas y puntos de observación de aves guiados, entre otros. Actividades con las que se quiere poner en valor estos ecosistemas tan singulares y amenazados, y promover su conservación.
Durante la visita, el consejero estuvo acompañado por el alcalde de Villafáfila y diputado provincial de zona, José Ángel Ruiz; la delegada territorial, Leticia García; el director general de Patrimonio Natural y Política Forestal, José Angel Arranz. Asimismo, alcaldes de los otros municipios que integran la Reserva Natural de Villafáfila: Cañizo, Cerecinos, Manganeses de la Lampreana. Revellinos, San Agustín del Pozo, San Martín de Valderaduey, Tapioles, Villalba de la Lampreana, Villárdiga y Villarrín de Campos, y el director de la reserva natural, Mariano Rodríguez.
En cuanto a la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila, se espera un "buen año de cría", después del "desastre" registrado el año pasado, cuando las salinas apenas contenían agua, lo que provocó unos bajos índices de nidificación. "De momento, este año va bien, con las lagunas casi llenas, aunque no llega al cien por cien. El número de ejemplares de algunas especies ha crecido mucho pero los ánsares se han reducido por el cambio climático", advirtió el director de la Reserva, Mariano Rodríguez, en declaraciones recogidas por la agencia Ical.
"El cambio climático se nota, cada vez son más claros los años como este, en los que las lagunas están casi llenas, y son más corrientes los que están a la mitad", explicó. "Se notan especies más termófilas como el tarro blanco y la pagaza, cuyo número está aumentando notablemente, mientras que especies que venían a invernar desde el norte de Europa, como los ánsares, están en franca regresión aunque sus poblaciones europeas están en aumento".
Guía sobre la fauna de la Reserva Natural de las lagunas de Villafáfila
Con el propósito de conocer y divulgar el patrimonio de humedales, la Junta de Castilla y León ha decidido editar una guía en formato digital, sobre la fauna de las lagunas de Villafáfila, centrada en el periodo 2006-2021.
Se trata de uno de los espacios naturales más importantes para la conservación de las aves acuáticas y esteparias, tanto a nivel autonómico, nacional e internacional, como lo demuestra el que este incluida como zona húmeda de importancia internacional en el convenio de Ramsar o su inclusión en la Red Natura2000.
Desde prácticamente la creación de la Reserva, en 1987, se lleva realizando un seguimiento continuo de las principales especies de fauna que habitan en este enclave y de su evolución, siendo probablemente uno de los pocos espacios de Europa que cuenta con un seguimiento tan detallado.
En la guía, además de información general de la reserva, se hace un análisis detallado de cada especie y en el caso de las aves acuáticas se acompaña esta información con gráficas de su evolución y su variación a lo largo de los meses.
En la guía también se incluyen todas las especies raras y divagantes localizadas en la Reserva y los resultados de las campañas de anillamiento de pajarillos desde el año 2004.
La Guía de la fauna de la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila se puede descargar gratuitamente.
Desde la Diputación se recalca que estos distintivos "contribuyen a hacer provincia" y reconocen a quienes "cada día hacen más fácil la vida de muchos zamoranos"
La Diputación de Zamora firmará próximamente más convenios para actuaciones relativas a otros 14 ayuntamientos
Más de 300 participantes en la prueba celebrada con apoyo de Iberdrola, Ayuntamiento de Muelas del Pan, Diputación de Zamora y Fundación Caja Rural de Zamora
0 Comentarios
Guía sobre la fauna de la Reserva Natural de las lagunas de Villafáfila
Con el propósito de conocer y divulgar el patrimonio de humedales, la Junta de Castilla y León ha decidido editar una guía en formato digital, sobre la fauna de las lagunas de Villafáfila, centrada en el periodo 2006-2021.
Se trata de uno de los espacios naturales más importantes para la conservación de las aves acuáticas y esteparias, tanto a nivel autonómico, nacional e internacional, como lo demuestra el que este incluida como zona húmeda de importancia internacional en el convenio de Ramsar o su inclusión en la Red Natura2000.
Desde prácticamente la creación de la Reserva, en 1987, se lleva realizando un seguimiento continuo de las principales especies de fauna que habitan en este enclave y de su evolución, siendo probablemente uno de los pocos espacios de Europa que cuenta con un seguimiento tan detallado.
En la guía, además de información general de la reserva, se hace un análisis detallado de cada especie y en el caso de las aves acuáticas se acompaña esta información con gráficas de su evolución y su variación a lo largo de los meses.
En la guía también se incluyen todas las especies raras y divagantes localizadas en la Reserva y los resultados de las campañas de anillamiento de pajarillos desde el año 2004.
La Guía de la fauna de la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila se puede descargar gratuitamente.