Un ensayo internacional demuestra que el anticuerpo conjugado trastuzumab deruxtecán (T-DXd) logra mejores resultados que la quimioterapia tradicional
Un nuevo fármaco mejora la eficacia y reduce la toxicidad en el cáncer de mama de alto riesgo
Un ensayo internacional demuestra que el anticuerpo conjugado trastuzumab deruxtecán (T-DXd) logra mejores resultados que la quimioterapia tradicional
Un ensayo clínico internacional ha demostrado que un nuevo tratamiento dirigido, basado en un anticuerpo conjugado que transporta la quimioterapia directamente a las células cancerígenas, mejora los resultados en pacientes con cáncer de mama de alto riesgo en fases iniciales.
El estudio, llamado DESTINY-Breast11, ha sido presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), que se celebra en Berlín, y ha contado con la participación del investigador Santiago Escrivá de Romaní, del Grupo de Cáncer de Mama del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO).
"Disponemos de una nueva clase de fármacos, los inmunoconjugados, que combinan un anticuerpo con una quimioterapia. Hasta ahora se usaban en cáncer de mama avanzado, pero este ensayo ha evaluado su eficacia en fases tempranas de la enfermedad con alto riesgo", explicó Escrivá de Romaní.
Aproximadamente una de cada tres pacientes diagnosticadas en etapas tempranas se considera de alto riesgo, ya que presentan más posibilidades de recaída si no reciben el tratamiento adecuado.
El tratamiento estándar en estos casos incluye quimioterapia con antraciclinas, medicamentos eficaces pero con posibles efectos secundarios a largo plazo, especialmente cardiovasculares.
El nuevo ensayo de fase III comparó este tratamiento tradicional con una opción experimental basada en trastuzumab deruxtecán (T-DXd), un anticuerpo conjugado que se une de forma selectiva a las células tumorales HER2+, liberando la quimioterapia directamente dentro de ellas y minimizando el daño a las células sanas.
En total participaron 641 pacientes con cáncer de mama HER2+ en estadios tempranos. La mitad recibió el T-DXd seguido del tratamiento habitual con paclitaxel, trastuzumab y pertuzumab (THP), mientras que la otra mitad siguió el régimen estándar con antraciclinas y la misma combinación THP.
Los resultados fueron claros: la respuesta patológica completa —ausencia total de células malignas tras el tratamiento— se alcanzó en el 67,3% de las pacientes tratadas con la combinación experimental, frente al 56, % en el grupo con tratamiento estándar.
Además, el nuevo tratamiento mostró menor toxicidad que las antraciclinas, lo que supone una mejora significativa tanto en eficacia como en tolerancia.
El T-DXd ya está aprobado en España como tratamiento de segunda línea para el cáncer de mama HER2+ avanzado. Estos resultados abren la puerta a su uso también en pacientes en fases tempranas pero con alto riesgo, especialmente aquellas con tumores grandes o afectación de ganglios linfáticos.
Fuente: EFE
La editorial recalca que está escrito "por el damnificado de la mayor conspiración que haya conocido el fútbol español"
La Aemps impide la comercialización de estos productos
Un estuche de papel kraft, decorado con terroríficas figuritas que contiene un surtido de chocolates perfectos para compartir o repartir a los que llamen a la puerta