El ministro de Agricultura señala que la situación comercial "no es normal", con un tributo del 10% en el país norteamericano a todos los países en el vino
La Junta critica que el pacto PSOE-Sumar "quiere terminar con los regadíos en un nuevo ataque al medio rural"
"Es algo que no podemos consentir", afirma el consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones
El consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Surárez-Quiñones criticó hoy el pacto de gobierno PSOE-Sumar en la vertiente que afecta a la limitación del crecimiento de los regadíos. "Viene a limitarlos, cuando son esenciales para el desarrollo rural, para la lucha contra la despoblación y para ser más eficientes en el uso del agua; además de para garantizar el relevo generacional y la incorporación de la mujer y de los jóvenes al sector".
"Resulta que en ese pacto quieren terminar con los regadíos, quieren terminar con ellos, salvo en las zonas costeras, con agua desalinizada o procedente de depuración. Eso, una vez más, es un ataque en la línea de flotación de la vida de Castilla y León, de nuestro medio rural y estamos absolutamente en contra", remarcó.
Suárez-Quiñones hizo esa crítica en Sahagún (León), donde inauguró la 50 edición de la Feria de San Simón. En ese marco, recalcó su rechazo a la medida. "Es un retroceso, una vez más, algo que no podemos consentir. Los regadíos son clave, son vida para nuestros pueblos y no se pueden atacar", remarcó antes de mostrar su disconformidad con el pacto PSOE-Sumar y los aspectos negativos que implica para Castilla y León. "Deseamos que no se haga realidad y que haya un poco de sensatez en el Gobierno que surja", concluyó.
La relación provisional de agricultores cuya solicitud de incorporación ha sido estimada se ha actualizado en el portal PAC del Gobierno autonómico.
La Junta destina 8,25 millones de euros a nuevas incorporaciones en agricultura ecológica y apicultura, con especial atención a jóvenes productores y prácticas sostenibles
UPA acusa a las cadena de distribución españolas de abastecerse de este producto en loe mercados de terceros países como Israel, Egipto o Francia