Ecologistas en Acción Zamora pide prohibir el herbicida glifosato por el "enorme daño que provoca"

Se detectó en el 68% de los muestreos que la Confederación Hidrográfica del Duero hizo en el río en 2022

imagen
Ecologistas en Acción Zamora pide prohibir el herbicida glifosato por el "enorme daño que provoca"
Río Duero a su paso por la provincia de Zamora (Foto T. S.)
El autor esO.R.R
O.R.R
Lectura estimada: 2 min.
Última actualización: 

Ecologistas en Acción Zamora reclama a las instituciones que "prohíban o restrinjan" el uso del glifosato por los "enormes daños que provoca" ese herbicida a personas y ecosistemas.

La organización considera que el hecho de que la Unión Europea prolongue durante diez años, a partir del 15 de diciembre, el permiso para usar glifosato "no es un obstáculo" para que el Gobierno de España, la Junta, diputaciones y ayuntamientos tomen la decisión de restringir o prohibir su uso, según recoge la agencia Ical.

"Con el glifosato pasará lo mismo que con el amianto: se terminará prohibiendo, permitiendo, entretanto, que su uso en nuestro país se ponga a la altura de los nitratos en su contaminación de aguas superficiales y acuíferos".

Se traa de un herbicida que "es el más utilizado y el más cuestionado de todos los tiempos pero ha sido, precisamente, el voto positivo del Gobierno de España el que inclinó la balanza, al negarse a unirse a las abstenciones de Francia, Eslovenia y Alemania o al voto negativo de Luxemburgo, Croacia y Malta", critican desde Ecologistas en Acción.

La agrupación de Zamora lamenta que "de nada hayan valido" las "dudas" formuladas por 40 entidades de Europa sobre la independencia de la Autoridad Europea de la Seguridad Alimentaria. Como tampoco el millón de firmas recabado para prohibir el herbicida ni la "acumulación de pruebas de su toxicidad".

"Tampoco se ha tenido en cuenta la necesidad de cumplir con los objetivos del Pacto Verde Europeo y su estrategia 'De la granja, a la mesa', que propone para 2030 reducir un 50% el uso de los plaguicidas químicos y el riesgo que conllevan, como también el uso de los plaguicidas más peligrosos, ni el hecho de que haya alternativas viables para el control de la vegetación no deseada en los cultivos".

Glifosato en el 68% de las muestras en el Duero

La organización recuerda que se detectó glifosato en 200 de los 293 muestreos que la Confederación Hidrográfica del Duero hizo en el río Duero en 2022, esto es, en un 68%, y que las cifras más altas se registraron en Hinojosa de Duero, en Salamanca; Morales de Toro, en Zamora; y Peñafiel y Medina del Campo, en Valladolid). Eso, con valores de 90 a 340 veces superiores a los límites considerados.

"En Castilla y León, la Consejería de Fomento y Medio Ambiente mira para otro lado frente al Procurador del Común, que desaconsejó en 2015 su uso en la limpieza de las carreteras y animó a diputaciones y ayuntamientos a tomar decisiones en ese sentido. En esa línea se han situado las Diputaciones de León y Ávila, así como numerosos municipios como Zamora capital y Pozoantiguo", subrayaron.

Desde Ecologias en Acción Zamora se considera que, entre los pasos dados "en la buena dirección" figura la contratación periódica hecha por la Diputación de Zamora de cuadrillas para la limpieza mecánica del entorno de los pueblos.

"Solo le falta ampliar esta práctica a los contratos de mantenimiento de carreteras y pedir a los municipios que hagan lo mismo en sus infraestructuras, ofreciéndoles este servicio", apuntan, según Ical.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App