En esa cantidad se incluyen las aportaciones de la Diputación a distintos colectivos a través de convenios en materia de Cultura, Agricultura y Deportes
Los 44 pueblos de Zamora que sustituirán más de 11.000 puntos de luz por tecnología LED
La actuación de la Diputación, con una inversión de 9 millones cofinanciados con fondos europeos, permitirá reducir el consumo y el coste en más de un 50%
Se trata una actuación de "gran envergadura", como se califica en la Diputación Provincial de Zamora, y tiene como fin mejorar la eficiencia energética en el alumbrado público en un total de 44 municipios de la provincia.
La inversión se eleva a 9 millones de euros, cofinanciados por fondos europeos a través del programa DUS 5000. El proyecto ha sido detallado hoy por el presidente de la institución provincial, Javier Faúndez, y el diputado de Régimen Interior y Fondos Europeos, Ramiro Silva.
El proyecto se ejecutará durante los años 2024 y 2025 y permitirá la sustitución de más de 11.500 puntos de luz incandescentes, equipados con lámparas de vapor de mercurio y sodio o halogenuros metálicos, por luminarias con tecnología LED.
Además, se instalarán otros 1.287 nuevos puntos de luz, con la misma tecnología, para mejorar la iluminación y la seguridad en los espacios urbanos con deficiente iluminación, lo que se traducirá en un ahorro energético del 52% en la factura eléctrica de alumbrado público de estos municipios, según se expone desde la institución provincial.
Un "ambicioso proyecto" que incluye la modernización de 222 cuadros de mando, para incorporar nuevos sistemas de regulación y tele gestión con los que obtener y gestionar información detallada sobre consumos, mantenimiento y flujos luminosos.
Así, será posible adaptar la intensidad de la iluminación en función de los horarios o detectar fallos en la red de alumbrado de forma inmediata.
La Diputación pretende modernizar las instalaciones de alumbrado público en la provincia, además de ayudar a los municipios en "su avance hacia la sostenibilidad y el ahorro energético y económico".
Con este proyecto, el consumo energético del alumbrado público del conjunto de ayuntamientos beneficiarios se reduciría en casi dos millones de kW/ h cada año, lo que equivaldría a un importante ahorro económico y a una reducción de más 737 toneladas de emisiones de CO2 cada año.
El alumbrado público representa el mayor gasto energético de un ayuntamiento, por lo que una disminución de ese consumo supone un ahorro económico muy importante, como se observa desde la Diputación
Las actuaciones de eficiencia energética en iluminación representan, según se considera, "una enorme contribución al desarrollo sostenible y a la lucha contra el cambio climático", al mejorar la iluminación y la seguridad, reducir el consumo energético y disminuir las emisiones de CO2 y la contaminación lumínica y paisajística.
Para la ejecución de este proyecto, la Diputación ha solicitado y obtenido ayudas por valor de 7,9 millones de euros, a través del Programa DUS 5000.
El programa está incluido en el Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia de los Fondos Next Generation, y tiene como objetivo financiar inversiones de proyectos singulares locales de energía limpia en municipios del reto demográfico.
Las ayudas tramitadas a través del Área de Emprendimiento y Fondos Europeos, se han solicitado en cinco fases, que se corresponden con las cinco áreas de actuación en las que se desarrollará la intervención.
Una vez aprobado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico el último bloque de intervenciones a finales de octubre, la Diputación de Zamora ultima el pliego de condiciones para licitar la redacción, evaluación y seguimiento del conjunto del proyecto donde se primará la agilidad de los trabajos a fin de garantizar un "cómodo" cumplimiento de los plazos de las obras que deberán estar ejecutadas el 30 de noviembre del 2025.
Los municipios donde se intervendrá son, en la zona uno, Fuentes de Ropel, Burganes de Valverde, La Torre del Valle, Monbuey, Cubo de Benavente, Fermoselle, Santa Cristina y Quiruelas de Vidriales.
En la zona dos: Losacio, Gamones, Coreses, Castronuevo, Villalpando, Justel, Ayoó de Vidriales, Rosinos de la Requejada, Pajares de la Lampreana, Ferreras (Villanueva de Valrojo) y Fuente Encalada.
En la zona tres: Roales del Pan, Galende, Villarrín de Campos y San Cristóbal de Entreviñas.
En la número cuatro, Valdescorriel, Arcos de la Polvorosa, San Cebrián de Castro, Santovenia del Esla, Villanázar, Manganeses de la Polvorosa, Santa Colomba de las Monjas, Piedrahíta, Arquillinos, Cañizo, Friera de Valverde y Santa Clara de Avedillo.
Y, en la zona cinco, Villanueva de Campeán, Manzanal de los Infantes, Argañín, Bóveda de Toro, Quintanilla de Urz, Vadillo de la Guareña, Cerecinos del Carrizal, Milles de la Polvorosa y Bretó de la Ribera.
La Diputación Provincial ha destinado a esta actuación cerca de 85.000 euros que han hecho posible el cerramiento y la cubierta de las instalaciones
La cooperativa cuenta con más de 11.300 socios y da trabajo a más de 300 personas, con un 40% de mujeres en puestos de responsabilidad
Ha permanecido almacenado en el colegio del Tránsito en Zamora capital durante 30 años, obra de Blas de Oña en el siglo XVI