Las Rutas Jacobeas de Zamora recuperan peregrinos pero bajan al séptimo puesto de preferencia

La Asociación Zamorana de los Caminos de Santiago denuncia la "mala planificación y mala gestión" tanto por parte de agrupaciones como de Administraciones públicas

imagen
Las Rutas Jacobeas de Zamora recuperan peregrinos pero bajan al séptimo puesto de preferencia
Voluntarios realizan labores de mejora en las rutas jacobeas en Zamora
Teresa Santos
Teresa Santos
Lectura estimada: 4 min.
Última actualización: 

Tras la "paralización" experimentada en todas las rutas jacobeas como consecuencia del covid-19, las que transitan por Zamora han registrado una recuperación en número de peregrinos, pero pierden fuelle a la hora de ser elegidas por el caminante.

Los "buenos datos" de la peregrinación en 2023, "no pueden hacernos ocultar la situación endémica que atraviesan nuestros caminos, especialmente la Vía de la Plata y el Camino Sanabrés, los más concurridos", señala el presidente de la Asociación Zamorana de los Caminos de Santiago, José Almeida.

De tener una afluencia de más del 5% con respecto al total de peregrinos que llegaban a Santiago, en los últimos 20 años "hemos descendido a poco más de un 2%, pasando del tercer lugar en preferencia a la hora de elegir una de las rutas jacobeas, al séptimo que ocupamos en la actualidad".

Una situación que se sucede "como consecuencia de una mala planificación y una mala gestión de nuestros Caminos de Santiago, y aquí todos somos responsables, desde las asociaciones hasta las administraciones públicas, que son las que deberían velar por el aprovechamiento y puesta en valor de este rico patrimonio, heredado a lo largo de 12 siglos de historia".

Aluden a "algunas actuaciones que se han realizado últimamente que no se corresponden con el compromiso que en las diferentes ferias y certámenes turísticos nuestros dirigentes promocionan".

Entre esas actuaciones, la señalización de algunos caminos, "colocando los mojones de orientación para el peregrino donde no son necesarios". Recientemente, se han instalado unos bancos para descanso del peregrino "en aquellos lugares en los que no se necesitan, porque en los pueblos donde se han puesto hay ya suficientes bancos y no así en tramos largos del camino, donde el peregrino no tiene ningún sitio en el que poder sentarse".

"Seguimos tratando de atraer peregrinos a nuestros caminos y luego, cuando por obras les cortamos el tránsito por el itinerario jacobeo, como es el caso del Puente de Piedra de Zamora, que lleva cuatro meses en obras, los responsables no hayan sido capaces de eliminar las señales instaladas y colocar las correspondientes al trazado provisional mientras duren, para reconducir a los peregrinos, evitándoles tener que deambular por calles y un recorrido que es desconocido para ellos".

Se lamentan también de "no confiar en los zamoranos para la gestión del albergue de Zamora, que podía dinamizar a todos los de la provincia".

Los albergues 'Castrotorafe', en Fontanillas de Castro y 'Los Beatos' en Tábara, en la Vía de la Plata y en el Camino Sanabrés, respectivamente, "son los más valorados de esas rutas jacobeas por los peregrinos, ambos gestionados por la Asociación Zamorana de los Caminos de Santiago".

"Podríamos seguir con más ejemplos que justifican, en buena medida, por qué nuestros caminos, en lugar de ir creciendo como hacen los demás, son los únicos que no experimentan una evolución positiva. Confiemos que antes del próximo Xacobeo, para el que disponemos de tres años, podamos revertir esta penosa situación".

Recuperación desde 2020

Desde la asociación se recuerda cómo "la ruta jacobea se vio radicalmente cercenada" en 2020, desde que se declaró el estado de emergencia por la pandemia. Al año siguiente, con ligeras aperturas de albergues, aunque muy restringidas, tampoco representó un flujo de peregrinos significativo.

En 2022 "parecía que todo volvía al estado pre pandemia, y a pesar de que por intereses se había prolongado el Año Santo de forma excepcional, ya que después de 11 años el tan esperado año 2021, año jacobeo que sucedía al celebrado en el 2010, la afluencia de peregrinos, comparándola con el año anterior a la pandemia, resultó como era de esperar: un año aciago para la peregrinación, ya que el descenso de peregrinos fue generalizado en todos los caminos".

En las Rutas que atraviesan Zamora hay "una serie de agravantes añadidos". En 2022, la prolongada ola de calor de mediados de año "provocó que muchos peregrinos dieran por finalizado su camino ante las altas temperaturas que estaban soportando", a lo que se añaden "los graves incendios que sufrimos en la provincia, que motivó que muchos de ellos desistieran de caminar por rutas que habían perdido todo su encanto natural".

El descenso del 18% en el número de peregrinos que hubo en 2022 respecto a los datos que se tenían de antes de la pandemia, del año 2019, "resultaban obvios y comprensibles dadas todas las circunstancias con que arrancaba de nuevo la peregrinación".

En 2023 se vuelve a las estadísticas prepandemia. El número de peregrinos se ha estabilizado respecto al 2019, "manteniendo unas cifras similares en todos los caminos que pasan por nuestra provincia".

Hombre de más de 60 años, a pie

Según los datos de la Asociación Zamorana de los Caminos de Santiago, el 72,32% de los peregrinos son hombres; el 27,58%, mujeres.

En cuanto a la forma de recorrer el Camino, el 88,70% lo hace a pie y el 11,19% en bicicleta. Significativa es la tendencia al alza de peregrinos de avanzada edad. El 50,51% son mayores de 60 años.

Respecto a la procedencia, el 33,73% son españoles. Andalucía es la comunidad española que mayor número aporta, con un 6,84%. En segundo lugar, Castilla y León, con un 3,73%. Un dato que "sorprende, por cuanto no es muy habitual que peregrinos recorran caminos de su propia comunidad".

Los extranjeros representan el 66,27% del total. Alemania, con un 11,86%, es el país que mayor número de peregrinos aporta, seguida de Francia, con un 11,07%, e Italia, con un 10,96%.

Por las rutas jacobeas de Zamora transitan peregrinos de todo el mundo: En 2023 recorrieron la Vía de la Plata y el Camino Sanabrés peregrinos de 55 países, algunos tan significativos y curiosos como Vietnam, Ucrania, Malasia, Bielorrusia, China o Perú.

Son peregrinos de "largo recorrido", ya que el 46,44% comenzaron en Sevilla. En segundo lugar, Zamora, con un 12,77%; y Granja de Moreruela, en tercer lugar, con un 10,95%.

 

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App