Citó la ciudad vallisoletana entre sus saludos desde el balcón del Vaticano en la Plaza de San Pedro
La leonesa María Rodríguez lidera una investigación para regenerar nervios que desarrollarán León y Burgos
Es la primera vez que una veterinaria es la investigadora principal de un proyecto seleccionado para llevarse a cabo en los centros de la Gerencia Regional de Salud
La veterinaria leonesa María Rodríguez Díaz (Valencia de don Juan, 1977) será desde Burgos la investigadora principal de un ambicioso proyecto sobre la regeneración de nervios. Rodríguez será la primera veterinaria que lidere un proyecto de estas características, y lo hará desde el área de medicina y cirugía experimental del Hospital Universitario de Burgos, donde trabaja desde febrero de 2023.
"Los beneficiarios de estas ayudas económicas para una investigación tienen que ser del Sacyl, y yo trabajo para el Sacyl", explica la doctora notablemente emocionada, "la novedad es que esta dotación nunca se la habían concedido a una veterinaria".
María, que durante un tiempo compaginó su trabajo como veterinaria con sus tareas políticas (fue concejala de Sanidad, Comercio, Consumo y Juventud del Ayuntamiento de León entre 2007 y 2011, y también procuradora por León en las Cortes regionales durante la X legislatura), es la responsable del Servicio de Medicina y Cirugía experimental de la Unidad de Investigación del Hospital Universitario de Burgos y la investigadora principal de este interesante proyecto biosanitario de la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León.
Rodríguez investigará este proyecto desde el Hospital Universitario de Burgos, donde trabaja ahora, en colaboración con el equipo de la doctora María Vega Villar Suárez, de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León. También en la ULE inició su carrera profesional y realizó sus estudios universitarios y el doctorado en Veterinaria María Rodríguez.
La investigación de la veterinaria leonesa lleva el título de 'Evaluación de la capacidad regenerativa del secretoma de células troncales en un modelo de neurotmesis en rata', y dispondrá de una dotación económica de 15.860 euros. "La regeneración del nervio periférico después de una lesión representa un desafío clínico significativo", explica la doctora, que detalla que "se han explorado diversas estrategias terapéuticas para mejorar este proceso, y las células troncales han surgido como una opción terapéutica prometedora debido a su capacidad para promover la regeneración y la reparación tisular"
El PSOE subraya que la justicia condena al Gobierno de Castilla y León al pago de costas judiciales
Las mujeres lideran las nuevas altas y los sectores de transporte y comercio siguen cayendo.
Este servicio se presta mediante convenios anuales firmados entre la Gerencia Regional de Salud y los obispados correspondientes