Huertos Escolares, el programa en el que se han implicado más de 1.200 escolares de Zamora

Finaliza con experiencias interesantes como la puesta en marcha de huertos precolombinos, hoteles de insectos y la elaboración de ensaladas, dulces y mermeladas con alimentos del huerto

imagen
Huertos Escolares, el programa en el que se han implicado más de 1.200 escolares de Zamora
Huertos escolares.
Isabel  Rodríguez
Isabel Rodríguez
Lectura estimada: 2 min.

El programa de huertos escolares sostenibles en centros educativos de la ciudad despide un curso en el que han participado 1.239 estudiantes de los colegios CEIP Alejandro Casona, Corazón de Jesús, Gonzalo de Berceo, CEIP Jacinto Benavente, CEIP José Galera, CEIP Candelaria, CEIP Maestro Haedo, CEIP Nuestra Señora del Rocío, IES Poeta Claudio Rodríguez, CEIP Riomanzanas, CEIP San José de Calasanz, CEIP Sancho II y Colegio Trilema.

Esta iniciativa, impulsada por el Ayuntamiento de Zamora, se desarrolla dentro del proyecto Renaturaliza y en colaboración con la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), para el fomento de actuaciones dirigidas a la renaturalización y resiliencia de las ciudades españolas correspondiente al año 2022. El proyecto también se enmarca dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por la UE a través de los fondos NextGenerationEU.

A lo largo de este curso, los centros educativos participantes han recibido formación específica para la puesta en marcha de sistemas de compostaje en sus centros, en el que han tomado parte 676 alumnos, con el fin de reducir los residuos generados y, además, que puedan ser reintegrados en forma de compost en los huertos escolares que están gestionando. De forma paralela, los centros han recibido material para la puesta en marcha, mejora o ampliación de sus huertos escolares, así como tutorización y seguimiento personalizado a través de profesionales especializados para guiarles en el proceso de gestión de pequeños huertos. Como resultado, se han desarrollado interesantes experiencias, como la puesta en marcha de huertos precolombinos, hoteles de insectos, la transformación de arenales y superficies hormigonadas en zonas llenas de vida, e incluso en alguno de los centros, la realización de actividades de alimentación saludable elaborando ensaladas, dulces y mermeladas con los alimentos obtenidos del huerto.

Aunque todos los centros participantes merecen el reconocimiento a su labor, cabe destacar el esfuerzo realizado por centros como el IES Poeta Claudio Rodríguez, que ha conseguido transformar un espacio muy complicado en un superhuerto escolar, tanto por la superficie dedicada como por el número de alumnos y profesores que se ocupan del mantenimiento de este espacio.

Del mismo modo, destaca la labor de los CEIP Jacinto Benavente y San José de Calasanz por el entusiasmo y el empuje con el que han afrontado el reto de revedecer espacios hormigonados en sus centros. Finalmente, merece también mención el trabajo de los CEIP Nuestra Señora del Rocío y Gonzalo de Berceo por la determinación y la implicación del equipo a cargo del huerto escolar por convertir un arenero en un recurso didáctico lleno de vida y a este último centro por la iniciativa 'Del Huerto al Plato' que viene a añadir valor al trabajo realizado.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App