Se aconseja evitar hacer actividades que impliquen esfuerzo físico para grupos de riesgo y personas sensibles y la quema al aire libre de restos vegetales
Una exposición mostrará el primer caso conocido de muerte por enfermedad, hace 400.000 años
Forma parte de las actividades del Museo de la Evolución Humana de Atapuerca. La fallecida, una preadolescente, sufrió problemas en el desarrollo del cráneo
El Museo de la Evolución Humana (MEH) ultima el montaje de una exposición en el que se mostrará el cráneo de una preadolescente, 'Benjamina', una hembra preneandertal que representa el primer caso documentado de muerte por enfermedad de toda la humanidad, ha informado este martes el director científico del centro, Juan Luis Arsuaga.
En rueda de prensa, Arsuaga ha explicado que fue una enfermedad de proceso largo que seguramente requirió el cuidado de su comunidad, porque la niña sufrió un cierre prematuro de la sutura craneal, recoge EFE.
Hoy se corrige con cirugía, pero entonces provocaba un desarrollo asimétrico del cráneo y problemas de presión intracraneal muy severos, incluso con fuertes dolores de cabeza y trastornos del comportamiento. "Es el caso más antiguo de enfermedad que se conoce y la niña sobrevivió hasta la preadolescencia", ha explicado Arsuaga.
Aunque es el caso más llamativo que se exhibirá en la exposición, titulada 'Sueños rotos', hay además otros dos cráneos, también de preadolescentes, aunque en este caso murieron por traumatismos.
Uno es el de un varón que debió de sufrir un fuerte golpe en la ceja que probablemente le dejó tuerto; padecía asimismo otros traumatismos óseos ya soldados y otra serie de golpes que le ocasionaron la muerte. El otro corresponde a una niña que murió en la pubertad y que registraba múltiples marcas de traumatismos de diferentes momentos.
Los tres cráneos proceden de la Sima de los Huesos de los yacimientos de Atapuerca y corresponden a tres individuos preneandertales, especies datadas en torno a los 400.000 años antes del presente.
Arsuaga ha explicado que los científicos no tienen aún una respuesta sobre el momento de la evolución humana en que empezó a registrarse la pubertad, que no se da en otras especies, y ha enfatizado en el complejo comportamiento que representa el cuidado de congéneres.
Además de la dedicada a la preadolescencia, se podrán ver otras exposiciones: 'Homo antecessor. El descubrimiento de una especie', 'Las manos mágicas. Una maravilla de la evolución' y ‘Playevolución' completan la oferta expositiva del MEH durante este verano.
El ejercicio físico como medicina personalizada ya es una realidad digital. El profesor de la Universidad Isabel I, Sergio Álvarez Pardo, ha sido reconocido con el tercer Premio TCUE 2024 gracias a ?Sembrando Salud?
El presidente del PPCyL espera que su partido ofrezca un "proyecto ilusionante" en el próximo congreso de julio
De ellos, 401 logran el reconocimiento por el procedimiento ordinario referente al pasado año y los 31 restantes, por el extraordinario de 2025