La colaboración científica entre la Universidad Isabel I y la Universidad de Burgos ha dado lugar a un avance clave en el conocimiento de la Prehistoria europea
Investigadores de la Universidad Isabel I publican un estudio clave sobre los neandertales de la burgalesa Cueva de Valdegoba en Quaternary Science Reviews
La colaboración científica entre la Universidad Isabel I y la Universidad de Burgos ha dado lugar a un avance clave en el conocimiento de la Prehistoria europea
La revista científica Quaternary Science Reviews (Elsevier), una de las más relevantes en el ámbito de la Prehistoria y las Ciencias de la Tierra, acaba de publicar un trabajo de investigación sobre el yacimiento paleolítico de la Cueva de Valdegoba (Huérmeces, Burgos), fruto de la colaboración entre profesores de la Universidad Isabel I y la Universidad de Burgos (UBU), junto a un equipo internacional de especialistas. El estudio ofrece una nueva cronología y una reinterpretación del contexto paleoambiental y cultural de este enclave, uno de los más relevantes del norte de la península ibérica para el conocimiento de los neandertales.
La investigación ha sido desarrollada por un equipo multidisciplinar encabezado por J. Carlos Díez Fernández-Lomana, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Burgos, con la colaboración estrecha de Marcos Terradillos Bernal, director del Máster en Divulgación Científica y el Grado en Historia, Geografía e Historia del Arte de la Universidad Isabel I. El profesor Diego Arceredillo, docente del Máster en Divulgación Científica de la Universidad Isabel I, además de expertos en geocronología, arqueología, paleontología y geología de distintas instituciones nacionales e internacionales como científicos australianos e investigadores de las universidades españolas UNED, Complutense y Autónoma de Madrid.
Este equipo internacional ha logrado establecer por primera vez dataciones precisas y sólidas para el yacimiento de la Cueva de Valdegoba, uno de los emplazamientos clave para entender la presencia y el comportamiento de los neandertales en el interior peninsular.
Una cronología precisa para los neandertales del interior peninsular
El estudio ha permitido establecer dataciones más precisas que nunca para las ocupaciones humanas de la cueva, situándolas entre hace 140.000 y 120.000 años, en la transición entre un periodo glacial y otro interglacial. Para ello se ha aplicado una innovadora combinación de técnicas de datación por racemización de aminoácidos (AAR) y luminescencia (OSL y pIR-IRSL), métodos de alta resolución que han permitido ajustar la secuencia cronológica de los niveles arqueológicos.
El profesor Marcos Terradillos Bernal, que ha coordinado la investigación al ser especialista en tecnología lítica y evolución humana, explica que "disponer de una cronología fiable en un yacimiento de esta complejidad es un avance enorme. Permite situar a los neandertales de Valdegoba en un contexto ambiental y cultural bien definido y, sobre todo, abre la puerta a reinterpretar su papel en las ocupaciones de los primeros neandertales "clásicos" del norte peninsular".
Nuevos hallazgos y aportaciones sobre la vida neandertal
La Cueva de Valdegoba es uno de los yacimientos de referencia para el estudio de los neandertales en el interior de la península. Sus excavaciones han proporcionado una importante colección de instrumentos musterienses, restos de fauna (donde destaca el rebeco) y numerosos restos humanos, entre ellos una mandíbula y varios restos dentales que la dieron a conocer internacionalmente. Sin embargo, la falta de dataciones directas y precisas había limitado hasta ahora su comparación con otros yacimientos europeos contemporáneos.
Entre los resultados más destacados se encuentra el descubrimiento de un nuevo fósil humano, una falange distal de pulgar que amplía el registro anatómico de los neandertales del interior de la península ibérica. Su robustez y características morfológicas confirman su adscripción a esta especie, aportando nuevos datos sobre su variabilidad biológica y posible dimorfismo sexual.
"En Prehistoria, conseguir dataciones seguras es mucho más que un dato técnico", añade Marcos Terradillos Bernal. "Significa contextualizar las ocupaciones humanas en el tiempo y poder comparar, con rigor, los procesos culturales y ambientales que vivieron distintas poblaciones. En el caso de Valdegoba, por fin podemos hacerlo con garantías".
El análisis de los restos faunísticos, realizado por el profesor Diego Arceredillo, experto en paleontología de vertebrados, ha permitido reconstruir el ecosistema en el que vivieron los neandertales de Valdegoba. La presencia de especies como rebecos, caballos, hienas y osos de las cavernas indica un entorno diverso, en el que estos grupos humanos mostraron una gran capacidad de adaptación y aprovechamiento de los recursos naturales.
En cuanto a la cultura material, el equipo ha documentado una industria musteriense plenamente desarrollada, basada en las técnicas discoidal y Levallois, que evidencia la habilidad técnica y cognitiva de los neandertales para producir herramientas específicas y realizar actividades domésticas dentro del abrigo.
Un referente internacional en la investigación del Paleolítico
La Cueva de Valdegoba, excavada y estudiada desde hace décadas, adquiere ahora una nueva relevancia científica gracias a esta actualización cronológica y paleoambiental. El trabajo sitúa el yacimiento en el inicio del último interglacial (MIS 5e), lo que lo convierte en un punto clave para comprender la evolución y expansión de los neandertales "clásicos" en el interior de la península ibérica.
La nueva cronología de Valdegoba no solo sitúa el yacimiento en el contexto de los grandes cambios climáticos del Pleistoceno, sino que también refuerza su posición como uno de los yacimientos neandertales del norte peninsular.
"Valdegoba es un yacimiento fundamental para entender la historia evolutiva de Europa occidental. Su estudio nos permite reconstruir no solo la vida cotidiana de los neandertales, sino también su capacidad de resiliencia frente a los cambios ambientales", subraya Terradillos Bernal.
El estudio refuerza la posición de la Universidad Isabel I y la Universidad de Burgos como referentes en la investigación sobre evolución humana y Prehistoria, consolidando una línea de trabajo conjunta que combina rigurosidad científica, innovación tecnológica y compromiso con la divulgación del conocimiento.
La revista científica Quaternary Science Reviews (Elsevier), una de las más relevantes en el ámbito de la Prehistoria y las Ciencias de la Tierra, acaba de publicar un trabajo de investigación sobre el yacimiento paleolítico de la Cueva de Valdegoba (Huérmeces, Burgos), fruto de la colaboración entre profesores de la Universidad Isabel I y la Universidad de Burgos (UBU), junto a un equipo internacional de especialistas. El estudio ofrece una nueva cronología y una reinterpretación del contexto paleoambiental y cultural de este enclave, uno de los más relevantes del norte de la península ibérica para el conocimiento de los neandertales.
La investigación ha sido desarrollada por un equipo multidisciplinar encabezado por J. Carlos Díez Fernández-Lomana, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Burgos, con la colaboración estrecha de Marcos Terradillos Bernal, director del Máster en Divulgación Científica y el Grado en Historia, Geografía e Historia del Arte de la Universidad Isabel I. El profesor Diego Arceredillo, docente del Máster en Divulgación Científica de la Universidad Isabel I, además de expertos en geocronología, arqueología, paleontología y geología de distintas instituciones nacionales e internacionales como científicos australianos e investigadores de las universidades españolas UNED, Complutense y Autónoma de Madrid.
Este equipo internacional ha logrado establecer por primera vez dataciones precisas y sólidas para el yacimiento de la Cueva de Valdegoba, uno de los emplazamientos clave para entender la presencia y el comportamiento de los neandertales en el interior peninsular.
Una cronología precisa para los neandertales del interior peninsular
El estudio ha permitido establecer dataciones más precisas que nunca para las ocupaciones humanas de la cueva, situándolas entre hace 140.000 y 120.000 años, en la transición entre un periodo glacial y otro interglacial. Para ello se ha aplicado una innovadora combinación de técnicas de datación por racemización de aminoácidos (AAR) y luminescencia (OSL y pIR-IRSL), métodos de alta resolución que han permitido ajustar la secuencia cronológica de los niveles arqueológicos.
El profesor Marcos Terradillos Bernal, que ha coordinado la investigación al ser especialista en tecnología lítica y evolución humana, explica que "disponer de una cronología fiable en un yacimiento de esta complejidad es un avance enorme. Permite situar a los neandertales de Valdegoba en un contexto ambiental y cultural bien definido y, sobre todo, abre la puerta a reinterpretar su papel en las ocupaciones de los primeros neandertales "clásicos" del norte peninsular".
Nuevos hallazgos y aportaciones sobre la vida neandertal
La Cueva de Valdegoba es uno de los yacimientos de referencia para el estudio de los neandertales en el interior de la península. Sus excavaciones han proporcionado una importante colección de instrumentos musterienses, restos de fauna (donde destaca el rebeco) y numerosos restos humanos, entre ellos una mandíbula y varios restos dentales que la dieron a conocer internacionalmente. Sin embargo, la falta de dataciones directas y precisas había limitado hasta ahora su comparación con otros yacimientos europeos contemporáneos.
Entre los resultados más destacados se encuentra el descubrimiento de un nuevo fósil humano, una falange distal de pulgar que amplía el registro anatómico de los neandertales del interior de la península ibérica. Su robustez y características morfológicas confirman su adscripción a esta especie, aportando nuevos datos sobre su variabilidad biológica y posible dimorfismo sexual.
"En Prehistoria, conseguir dataciones seguras es mucho más que un dato técnico", añade Marcos Terradillos Bernal. "Significa contextualizar las ocupaciones humanas en el tiempo y poder comparar, con rigor, los procesos culturales y ambientales que vivieron distintas poblaciones. En el caso de Valdegoba, por fin podemos hacerlo con garantías".
El análisis de los restos faunísticos, realizado por el profesor Diego Arceredillo, experto en paleontología de vertebrados, ha permitido reconstruir el ecosistema en el que vivieron los neandertales de Valdegoba. La presencia de especies como rebecos, caballos, hienas y osos de las cavernas indica un entorno diverso, en el que estos grupos humanos mostraron una gran capacidad de adaptación y aprovechamiento de los recursos naturales.
En cuanto a la cultura material, el equipo ha documentado una industria musteriense plenamente desarrollada, basada en las técnicas discoidal y Levallois, que evidencia la habilidad técnica y cognitiva de los neandertales para producir herramientas específicas y realizar actividades domésticas dentro del abrigo.
Un referente internacional en la investigación del Paleolítico
La Cueva de Valdegoba, excavada y estudiada desde hace décadas, adquiere ahora una nueva relevancia científica gracias a esta actualización cronológica y paleoambiental. El trabajo sitúa el yacimiento en el inicio del último interglacial (MIS 5e), lo que lo convierte en un punto clave para comprender la evolución y expansión de los neandertales "clásicos" en el interior de la península ibérica.
La nueva cronología de Valdegoba no solo sitúa el yacimiento en el contexto de los grandes cambios climáticos del Pleistoceno, sino que también refuerza su posición como uno de los yacimientos neandertales del norte peninsular.
"Valdegoba es un yacimiento fundamental para entender la historia evolutiva de Europa occidental. Su estudio nos permite reconstruir no solo la vida cotidiana de los neandertales, sino también su capacidad de resiliencia frente a los cambios ambientales", subraya Terradillos Bernal.
El estudio refuerza la posición de la Universidad Isabel I y la Universidad de Burgos como referentes en la investigación sobre evolución humana y Prehistoria, consolidando una línea de trabajo conjunta que combina rigurosidad científica, innovación tecnológica y compromiso con la divulgación del conocimiento.
El consejero de Movilidad exige la aprobación del Real Decreto y la convocatoria de la Comisión Mixta para formalizar la transferencia a Castilla y León
Un informe especializado revela que el 40% de los habitantes de la región no llegan a fin de mes y casi un 29% no pueden irse de vacaciones una semana al año