El vicesecretario de Igualdad del partido, Jaime de los Santos, cree que la estrategia del presidente del Gobierno es no responsabilizar a Podemos de los fallos en las pulseras
La moneda española más cara, con origen en Castilla y León, a subasta para intentar batir records
Un centén segoviano, del que sólo se conoce este ejemplar, y que tiene un precio de salida de 2,17 millones de euros
El centén segoviano de 1609, una enorme moneda de oro de la época de Felipe III que en 2009 se convirtió en la más cara de la numismática española al subastarse por 800.000 euros, vuelve a ponerse a la venta en Ginebra, a un precio de salida de dos millones de francos (2,17 millones de euros).
La firma Numismatica Genevensis espera que la subasta despierte el interés de coleccionistas y que la moneda bata su propio récord, o incluso el de la más cara de Europa Occidental.
Esa segunda marca la ostenta desde septiembre una moneda de 100 ducados de 1629, acuñada en el Sacro Imperio Romano Germánico en tiempos del emperador Fernando III y vendida por 1,95 millones de francos (2,11 millones de euros).
Metáfora del poder hispano
El centén segoviano, del que sólo se conoce el ejemplar que se subastará, pesa 339,35 gramos, lo que la convierte en la mayor moneda de oro del siglo XVII, una época en la que España mostraba con este tipo de acuñaciones "su opulencia y supremacía, alimentada por las riquezas del Nuevo Mundo", según destaca Numismatica Genevensis.
"Es una suerte que se haya conservado hasta hoy, porque a menudo estos grandes objetos de oro desaparecen en épocas de disturbios socialopolíticos", explicó a EFE el presidente de la firma numismática, Frank Baldacci.
"Hablamos de una moneda excepcional de oro, históricamente muy importante, que tiene todo para que probablemente su precio rompa récords", subrayó.
La moneda pertenecía a la colección Caballero de Yndias, una de las más conocidas en el mundo numismático hispano, reunida por un coleccionista de origen vasco que residía en Cuba y que se subastó en 2009 en Barcelona por la casa Áureo & Calico.
Un comprador suizo la adquirió entonces, más tarde pasó a otro propietario -la identidad de ambos se mantiene en privado- y ahora volverá a venderse en una velada donde también se pujará por otras cuatro destacadas monedas acuñadas en la ceca de Segovia, una de las casas reales de moneda más importantes del siglo XVII.
Segovia, una ceca de prestigio
Según Numismatica Genevensis, la casa segoviana fue creada por Felipe II, quien con la intercesión de su primo, el archiduque Fernando II, logró llevar a la ciudad castellana a ingenieros de la que hasta entonces se consideraba la mejor ceca de Europa, en el Tirol austríaco.
La casa de moneda segoviana, construida en un antiguo taller de papel, acabó creando "las más bellas monedas que el mundo ha visto", asegura Numismatica Genevensis, recordando que el origen de la moneda se hace patente por el pequeño acueducto que adorna su anverso.
El centén, culmen de la tecnología de acuñación lograda en Segovia, nunca estuvo pensado para ser usado como una moneda al uso y más bien fue presentada por los Austrias como regalo diplomático que mostrara su prestigio.
Su valor de 100 escudos equivalía a varios años de salario de un trabajador, y con ella teóricamente se podrían haber comprado dos o tres mulas, un animal muy cotizado en la época.
En 1633, ya durante el reinado de Felipe IV, se acuñó una segunda serie de centenes, y uno de ellos es propiedad del Museo Arqueológico Nacional, que lo ha mostrado en varias exposiciones.
El récord mundial a la moneda de más alto precio en una subasta lo ostenta por ahora una de 20 dólares acuñada en Estados Unidos en 1933, que alcanzó en 2021 un valor de más de 18 millones de dólares (15,4 millones de euros).
Un centén segoviano, del que sólo se conoce este ejemplar, y que tiene un precio de salida de 2,17 millones de euros
Queda pendiente la reunión de este sábado con Vox, después de que el resto de partidos esté más cerca de la enmienda a la totalidad que de dar su apoyo
La Junta tendrá que modificar el modo en el que realiza el copago de prestaciones de atención a la dependencia para los grandes dependiente de Grado III







