La estación meteorológica de Zamora anota precipitaciones de 32 litros por metro cuadrado, la mayor cantidad de toda España
Carracas y campanas del Espíritu Santo en la primera procesión de la Semana Santa de Zamora
La ciudad se retrotrae al medievo con la Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo del Espíritu Santo, que procesiona la imagen más antigua de la Pasión zamorana
Viernes de Dolores en Zamora y toque a muerto por las calles de la ciudad entre el silencioso desfile penitencial. Es la noche del Espíritu Santo, el nombre del Cristo cuya talla es la más antigua de las que se procesionan en la Semana Santa zamorana.
La procesión de la Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo del Espíritu Santo salió, una vez más, de la iglesia parroquial del Espíritu Santo en procesión hasta la Catedral, aportando de nuevo su aire austero con los trajes monacales que retrotraen aún más al medievo, en una ciudad de estampa románica como es Zamora.
Y portando al Santísimo Cristo del Espíritu Santo, la imagen más antigua de cuantas se procesionan en la Semana Santa de Zamora. Un crucificado gótico, de autor anónimo y factura modesta, fechado en el siglo XIV.
Los hermanos, portando cada uno su farol con una vela en su interior, desfilaron por las calles del Casco Antiguo hasta llegar a la Catedral, donde tuvo lugar el momento cúlmen de la procesión del Viernes Santo y el acto penitencial, tras acceder los hermanos al atrio, donde se proclama la Pasión de Nuestro Señor y el Coro de la Hermandad interpreta el "Christus Factus Est".
Otros elementos característicos son el Campanil procesional hecho en forja y portado por 12 hermanos, que va tocando a muerto por las calles zamoranas durante el recorrido de la procesión. Y, también, el Incensario de forja llevado por cuatro hermanos. Incensario y Campanil que son obra del artesano zamorano Miguel Fernández Calles.
Tras el acto en el atrio de la Catedral, regreso al templo de salida por unas calles que volvieron a ser testigo mudo del canto del coro de la Hermandad, entonando el Crux Fidelis, también obra, igual que el Christus Factus est, de Miguel Manzano.
Hasta la incorporación del coro a la procesión del Viernes de Dolores, en 1978, el único sonido del cortejo era el producido por una especie de pequeñas matracas de madera, sustituidas después por las carracas o "tinieblas".
Las "tinieblas" están formadas por la unión central de ocho carracas simples, que son percutidas con una rueda dentada, situada en el centro de unión, a través de una pequeña manivela. La existencia de varias lengüetas percutidas de forma consecutiva produce un sonido "rasgante", sordo y prolongado. El que se escucha el Viernes de Dolores en Zamora junto con el tañir de la campana.
La Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo del Espíritu Santo fue aprobada canónicamente el 12 de Diciembre de 1974 y realizó su primer desfile procesional el 21 de marzo de 1975. Con ligeras modificaciones de itinerario, la procesión del Viernes de Dolores se sigue desarrollando de la misma forma desde aquel año.
Los hermanos, que rondan el millar, visten túnica de corte monacal de estameña blanca con cíngulo de esparto y capillo del mismo tejido y color, con el anagrama de la Hermandad en el pecho. Hombres y mujeres calzaron las sandalias franciscanas de color negro.
La mayor afección se dará los días 21 y 22 con el corte completo de las glorietas Poeta Waldo y Vistalegre de Zamora capital
La Asamblea General se celebrará el miércoles, 14 de mayo
La Diputación y Caja Rural de Zamora donan una decena de dispositivos semiautomáticos para avanzar hacia una comandancia cardioprotegida