Por un lado, la Regata Internacional Sanabria 2025 para embarcaciones dobles e individuales y, por otro, el Campeonato de España de Fondo en Línea K4 y C4
El viaducto Martín Gil se rehabilitará con más de 7 millones de euros
La actuación del Ministerio de Transportes incrementará la "fiabilidad" de las circulaciones ferroviarias en la línea de ancho convencional Zamora-A Coruña
El viaducto de Martín Gil en Zamora fue, en su momento, el mayor de arco hormigonado del mundo. El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) rehabilitará esta infraestructura sobre el embalse de Ricobayo, que se sitúa entre las estaciones de Zamora y Carbajales, en la línea férrea de ancho convencional Zamora-A Coruña.
La actuación, que se realizará a través de Adif y cuenta con un presupuesto de licitación de 7,1 millones de euros, contribuirá a la conservación y durabilidad de la estructura y sus elementos a largo plazo.
Además, como se destaca desde el Mitma, se incrementará la "fiabilidad de las circulaciones ferroviarias" al paso por esta infraestructura.
El viaducto Martín Gil salva el embalse de Ricobayo, en el río Esla, desde su construcción, entre los años 1930 y 1940. Cuenta con una luz libre de 192,40 metros, una luz teórica de 209,8 metros y una flecha de 63.
Su longitud es de 481 metros y supuso un gran reto constructivo por la abrupta orografía de la zona y la luz que salva.
Actuaciones
Para llevar a cabo la rehabilitación se procederá a levantar la vía y el carril para la impermeabilización del tablero, incluidas las canaletas y los paramentos verticales de los muretes.
Los trabajos incluyen la disposición de chapas metálicas cubrejuntas para la salida del agua acumulada en la plataforma y la ejecución de desagües cada metro.
También, el saneo de perfiles metálicos y la aplicación de un inhibidor de corrosión en la superficie de hormigón armado de la estructura.
Además está la reposición de sillares o mampuestos y la retirada de la vegetación y limpieza general de los paramentos de la estructura con chorro de agua a presión.
La actuación contribuye, como se apunta desde el Ministerio, al Objetivo de Desarrollo Sostenible 9, en especial a sus metas de desarrollar infraestructuras fiables y modernizar la infraestructura.
El proyecto incrementará la superficie útil del centro en cerca de un 70%, incorporando nuevas zonas de rehabilitación, salas técnicas y de curas
Entra en vigor la nueva ordenanza que regula el aparcamiento en la zona, donde el Ayuntamiento de Galende ha habilitado 660 plazas para estacionar vehículos