Secretos oficiales al descubierto: documentos que despejarán dudas sobre la historia de España hasta el 23-F

El nuevo proyecto de ley de información clasificada levantará el secreto de los documentos clasificados anteriores a 1981

imagen
Secretos oficiales al descubierto: documentos que despejarán dudas sobre la historia de España hasta el 23-F
Exterior del Congreso de los Diputados.
Belén Gil
Lectura estimada: 4 min.

El nuevo proyecto de ley de información clasificada levantará el secreto de los documentos clasificados anteriores a 1981, lo que permitirá despejar dudas sobre hechos políticos, culturales y sociales que han marcado la historia de España desde la guerra civil y la dictadura hasta el 23-F.

Se trata del segundo texto legislativo que impulsa el Gobierno de Pedro Sánchez para sustituir la todavía vigente ley franquista de 1968, tras decaer el primero por la convocatoria de las elecciones, recoge EFE. 

Según el proyecto aprobado esta semana por el Consejo de Ministros, los documentos considerados "alto secreto" se desclasificarán automáticamente tras 45 años, con una posible prórroga motivada de 15 años; los "secretos", tras 25 años con una posible extensión de diez; los "confidenciales", después de entre 7 y 9 años; y los "restringidos", al pasar entre 4 y 5 años.

En declaraciones a EFE, la responsable de relaciones institucionales y política exterior de Amnistía Internacional, María del Pozo, recalca la necesidad de que no solo el pasado sea más transparente, sino también el presente y el futuro. "Se tiene que abrir el candado de los secretos", subraya.

Aunque se desconoce exactamente el contenido de los legajos custodiados, estos son algunos de los episodios que pueden despertar mayor interés a historiadores, investigadores, periodistas y afectados.

Crimenes franquistas

La represión franquista dejó casos sin resolver de torturas, ejecuciones extrajudiciales, ataques contra la población civil, persecución política, religiosa o racial, encarcelamientos arbitrarios y trabajos forzados, alerta Amnistía Internacional.

La Asociación para Recuperación de la Memoria Histórica lleva años tratando de localizar la documentación que se elaboró entonces.

Quiere tener acceso a los listados de fosas comunes y exhumaciones, confidentes del régimen, datos sobre apropiaciones de bienes que pudieron beneficiar a particulares y empresas en el franquismo o información de los negocios de la familia Franco.

La transición y la corona

También hay interés por conocer los pormenores de la llegada a la jefatura del Estado de Juan Carlos de Borbón, después de que Franco le nombrara en 1969 su sucesor.

La información clasificada de esos años se desclasificará automáticamente cuando entre en vigor la ley, lo que permitirá arrojar luz sobre episodios clave de la Transición, los primeros pasos de la actual monarquía parlamentaria, la ley de reforma política, la amnistía o la legalización del PCE.

Y también puede haber información sobre las gestiones hizo el rey Juan Carlos ante el fallido golpe de Estado del 23 de febrero de 1981.

Habrá que esperar muchos más años para conocer otros pormenores del reinado de Juan Carlos I, como saber si hay documentos clasificados sobre su abdicación en junio de 2014 y su marcha de España seis años después, coincidiendo con la polémica sobre el origen de su fortuna.

El terrorismo

Un futura desclasificación automática podría revelar detalles desconocidos sobre la banda terrorista ETA y las negociaciones abiertas por los sucesivos gobiernos hasta su disolución definitiva el 3 de mayo de 2017, tras cerca de 60 años de actividad.

Para Daniel Portero, presidente de Dignidad y Justicia, hay asuntos que "no deberían desclasificarse nunca", sobre todo los relativos a víctimas, amenazados o testigos protegidos.

Por lo demás, en declaraciones a EFE considera que es "muy saludable y democrático" que se conozca la documentación que pueda haber sobre los pactos de los gobiernos con ETA: "Los ciudadanos tienen derecho a conocer cómo han negociado sus representantes políticos con una banda terrorista que ha asesinado a casi un millar de personas".

El fin del secreto oficial permitiría quizá también saber cómo se fraguaron los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL) que, entre 1983 y 1987, protagonizaron la denominada guerra sucia contra ETA, una etapa sobre la que exigen transparencia los partidos vascos.

Y también qué ocurrió el 11 de marzo de 2004, tres días antes de la elecciones generales, cuando la explosión casi simultánea de diez bombas en cuatro trenes de cercanías en Madrid causó la muerte de 193 personas y heridas a unas 2.000, el mayor atentado terrorista en la historia de España.

La exportación de armas y la guerra de Irak

¿Con qué países ha comerciado España? ¿A quién ha vendido armas? La apertura de expedientes podría arrojar luz sobre las relaciones internacionales del país con todo tipo de estados.

Cuestión de especial interés es el papel de España en la guerra de Irak, que comenzó en marzo de 2003, aunque los "altos secretos" de esa época no se podrán conocer hasta 2048.

Desde el principio de la crisis, el Gobierno mantuvo una política de apoyo incondicional a Estados Unidos y se convirtió, junto al Reino Unido, en el máximo valedor de las tesis estadounidenses. ¿Qué hubo detrás de ese apoyo? ¿Cómo se llegó a la foto del 'trío de las Azores' -George W. Bush, Tony Blair y José María Aznar-?.

Amnistía Internacional confía en que la nueva ley aporte transparencia sobres asuntos como la venta de armas a Arabia Saudí durante el conflicto de Yemen, violaciones de derechos humanos o el caso 'Pegasus'.

España y Marruecos 

España y Marruecos protagonizaron durante años históricos desencuentros sobre la soberanía del Sáhara Occidental y la desclasificación de secretos oficiales podría iluminar episodios como la Marcha Verde protagonizada por miles de marroquíes en 1975 y la posterior salida del Ejército español.

Con el Gobierno de Pedro Sánchez cambió la posición tradicional de España respecto a la antigua provincia española, pero habrá que esperar para conocer los informes que llevaron a ese giro.

Las negociaciones para frenar los flujos irregulares de inmigrantes o las reivindicaciones soberanistas marroquíes sobre Ceuta y Melilla estarán también bajo la lupa de los investigadores.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App