Las previsiones apuntan a que la nueva estación en Castilla y León será más seca y más cálida de lo habitual
¿Cómo será el otoño en Castilla y León?: lo que dice la Aemet
Las previsiones apuntan a que la nueva estación en Castilla y León será más seca y más cálida de lo habitual
¿Cómo será el otoño en Castilla y León? Según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), la estación de otoño será seca y más cálida de lo habitual. No en vano, durante el trimestre de septiembre, octubre y noviembre, hay una probabilidad del 45 por ciento que sea seco, que aumenta hasta el 60 y 70 por ciento en el caso de las temperaturas más altas. El suroeste de la Comunidad será la zona más afectada por las bajas precipitaciones.
Una previsión que llega después de que el verano en Castilla y León fuera "extremadamente cálido", con una temperatura media de 21,5 grados centígrados, que supuso una anomalía térmica positiva de 2,2 grados, publica Ical. De hecho, ha sido el segundo verano más cálido desde 1961, solo superado por el de 2022, en que la anomalía fue una décima más. El periodo estival estuvo caracterizado por valores diurnos "extremadamente cálidos", con una anomalía de 2,7 grados más, mientras que las mínimas también fueron más altas de lo normal. En concreto, 1,8 grados más. Además, hubo dos olas de calor, entre el 28 de junio y el 2 de julio y entre el 3 y el 18 de agosto.
El delegado territorial de la Aemet en Castilla y León, Manuel Mora, aseguró este lunes que estas temperaturas tan altas en verano han generado que casi todas las provincias hayan registrado "numerosas" efemérides diarias, mensuales y trimestrales. Como datos curiosos, apuntó que ha habido 77 días con una temperatura máxima superior o igual a 25 grados, cuando lo normal es que sean 66 jornadas, y 55 días con 30 o más grados (frente a los 35 de otros veranos).
El registro máximo en la Comunidad fue de 43,4 grados que tuvo lugar en Candelada (Ávila) los días 12 y 16 de agosto. La mínima fue el 21 de julio en Cuéllar (Segovia), donde el mercurio bajó hasta los 2,2 grados. La temperatura media en junio de 2025 fue de 20,9 grados, frente a los 17,5 del valor normal de ese mes; 21 grados en julio (20,3 grados es lo habitual).
En cuanto a los valores contabilizados en los principales observatorios de la Comunidad, sobresalen los 2,8 grados de diferencia en la estación de Ávila (temperatura media de 22,9 grados en 2025 frente a los 20,1 de lo habitual); los 2,7 grados de más en Zamora; los 2,6 grados de más en Segovia y los 2,5 grados de más en Ponferrada y Valladolid.
En presencia del subdelegado del Gobierno en Valladolid, Jacinto Canales, también destacó que fue un verano "muy seco" en el suroeste y el norte de la Comunidad, que llegó a ser "extremadamente seco" en el centro y este de la región. La precipitación media fue de 52 litros por metro cuadrado, con una anomalía de un 31 por ciento menos. Hubo once días de precipitación apreciable (frente a los trece del valor de referencia) y once con tormentas (siete es lo habitual). Fue "extremadamente seco" en el noroeste, que es la zona más afectada por los incendios forestales.
Precisamente, Canales aseguró que España se encuentra en un escenario de emergencia climática "incuestionable", añadiendo que los fenómenos meteorológicos extremos como las olas de calor, las sequías prolongadas, las inundaciones o los grandes incendios que ha padecido la Comunidad este verano se suceden "con mayor intensidad, frecuencia y alcance". De ahí que valorara que el Consejo de Ministros aprobara el pasado martes la propuesta de Pacto de Estado frente a la emergencia climática.
"Se trata de un compromiso firme que sienta las bases para anticipar, proteger, actuar de manera unida y coordinada y recuperarse después de los daños causados, tomando como bases el asesoramiento científico, la anticipación, la lealtad institucional y la defensa del interés general y el bien común, orientando nuestras decisiones durante las próximas décadas", recordó.
En este sentido, se refirió, según Ical, al compromiso recogido en el pacto para promover una cultura cívica de la prevención y la reacción. "La ciudadanía debe contar desde edades tempranas con conocimientos y habilidades para afrontar situaciones de emergencia", aseveró.
Riesgo de incendios forestales
De cara a esta semana, Mora señaló que Castilla y León estará en una situación anticiclónica "persistente", con cielos poco nubosos y despejados, ausencia de precipitaciones y aumento progresivo de las temperaturas. Este fenómeno se agravará a partir del miércoles y en buena parte de la Meseta se alcanzará valores máximos de hasta 35 y 36 grados.
Se trata de un episodio que llegará hasta el próximo sábado, ya que habrá un cambio "brusco", con bajada del termómetro de siete u ocho grados y alta probabilidad de tormentas y precipitaciones. En todo caso, dejó claro que las temperaturas de 28 y 29 grados serán las habituales para la época. Con este episodio de altas temperaturas, el peligro de incendios forestales volverá a ser "muy alto" o "extremo", por lo que se prevén avisos amarillos por calor a partir del miércoles.
El sindicato denuncia que "Castilla y León dispone de peones, mangueristas, conductores que realizan las funciones de bombero pero sin tener la categoría"
En concreto, se realizará por carretera el trayecto entre Puebla de Sanabria y Zamora, desde donde se continuará el viaje en tren hasta Valladolid
También se dará proyección a los jóvenes diseñadores de Castilla y León que participarán en el showroom-concurso que se celebrará el miércoles 1 de octubre.