Su oferta académica en el curso 2026-2027 se ampliará con tres nuevos grados: Biotecnología, Fisioterapia y Marketing, Publicidad y Relaciones Públicas
La Universidad Isabel I inicia el curso 2025-26 con un 20% más de alumnos y un nuevo plan estratégico
Su oferta académica en el curso 2026-2027 se ampliará con tres nuevos grados: Biotecnología, Fisioterapia y Marketing, Publicidad y Relaciones Públicas
La Universidad Isabel I ha inaugurado el curso académico 2025-2026 marcada por un crecimiento sostenido y un ambicioso plan de expansión. El rector, Alberto Gómez Barahona, anunció que la institución alcanza este año los 8.000 estudiantes —5.500 en titulaciones oficiales y 2.500 en títulos propios—, tras registrar un incremento del 20% respecto al ejercicio anterior.
El crecimiento, subrayó Gómez Barahona, se ha logrado sin recurrir a financiación pública, gracias exclusivamente a los ingresos procedentes de las matrículas de los alumnos. Este modelo ha permitido sostener una plantilla de 805 profesionales —entre docentes, investigadores y personal de administración—, con un 75% de profesores doctores, consolidando a la universidad como un motor económico y de empleo en Castilla y León.
La diversidad del alumnado de la Universidad Isabel I es otro de los rasgos diferenciales: el 88% procede de fuera de la comunidad, lo que convierte a Burgos en un polo universitario en expansión que, junto con la Universidad de Burgos, supera los 15.000 estudiantes. A ello hay que sumar, que la Universidad Isabel I cuenta con la menor tasa de abandono de las universidades online, que este año se ha reducido al 15.19%.
Novedades este curso
En cuanto a la oferta académica, la Isabel I refuerza su catálogo con titulaciones muy demandadas. Entre las novedades figuran el grado semipresencial en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte —con todas las plazas cubiertas—, el máster en Psicopedagogía, dos modalidades adicionales del máster de Profesorado y un doctorado en Seguridad y Defensa. La formación propia también crece: la universidad ha duplicado su matrícula en estos programas, alcanzando 1.700 estudiantes y consolidando áreas punteras como los nuevos MBA en Inteligencia Artificial y Big Data.
El rector resaltó igualmente el dinamismo investigador, con un crecimiento anual de entre el 20 y el 30%, impulsado por incentivos internos y por colaboraciones externas. Además, la institución ha reforzado la transferencia de conocimiento con casi 4.000 convenios de prácticas y más de 400 estudiantes en empresas el pasado curso.
Mirando al futuro, la Universidad Isabel I trabaja en un nuevo plan estratégico con cuatro ejes principales: su integración en el grupo educativo ILERNA, que atiende a más de 50.000 estudiantes en España; la conexión entre formación profesional y estudios superiores; la proyección internacional, especialmente hacia Latinoamérica; y la incorporación de tecnologías emergentes, entre ellas la inteligencia artificial generativa.
Ampliación de la oferta académica el próximo curso
En paralelo, el Rector adelantó en su discurso que se prepara la ampliación de la oferta académica con los grados de Biotecnología, Fisioterapia y Marketing, Publicidad y Relaciones Públicas, previstos para 2026-2027, junto con proyectos de ampliación de las infraestructuras en Burgos.
"Nuestra breve historia está plagada de esfuerzo y trabajo para que Castilla y León cuente con una universidad digital del siglo XXI", afirmó el rector, antes de cerrar con un mensaje inspirador, citando a Walt Disney: "Todos nuestros sueños se pueden hacer realidad si tenemos el coraje de perseguirlos", a lo que añadió, "que este curso sea un gran curso por el bien de la comunidad".
El curso 2024-2025 marcado por la innovación
La secretaria general, Patricia Quintana Pérez, presentó la memoria académica del curso anterior, repasando los principales logros del último año en enseñanza, investigación, transferencia de conocimiento y el fomento de la cultura del emprendimiento. Patricia Quintana señaló el crecimiento de la comunidad internacional de estudiantes (procedentes de 22 países), el establecimiento de nuevas alianzas educativas nacionales e internacionales y la ampliación de la oferta académica con titulaciones que responden a las demandas del mercado contemporáneo.
La lección inaugural
El doctor del Grado en Derecho y el Máster en Ejercicio de la Abogacía y la Procura, Fernando Pinto Palacios, magistrado y letrado del Gabinete Técnico de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, inauguró el curso académico 2025/2026 de la Universidad Isabel I con la lección 'La encrucijada del Derecho Penal contemporáneo'. En su intervención, reflexionó sobre la evolución del Derecho Penal desde los postulados de Beccaria hasta las actuales políticas de endurecimiento punitivo, alertando del riesgo de dejarse llevar por el miedo social y por la presión mediática. "El Derecho Penal no puede convertirse en el bálsamo de Fierabrás, sino más bien en un antibiótico que sólo debe administrarse en los casos estrictamente necesarios", señaló, subrayando la importancia de mantener los principios de proporcionalidad, reinserción y garantías constitucionales.
Pinto Palacios recordó que la expansión de un "Derecho Penal de la seguridad" ha relegado los ideales rehabilitadores en favor de respuestas más duras frente al delito, en muchos casos impulsadas por la presión social y mediática. Frente a ello, defendió la necesidad de una política criminal guiada por el conocimiento experto y no por titulares coyunturales. Concluyó evocando una reflexión inspirada en Nelson Mandela: "Nadie conoce realmente cómo es una nación hasta que está en sus cárceles", invitando a la comunidad universitaria a repensar los límites del castigo y el papel del Derecho Penal en la defensa de los derechos humanos.
El evento finalizó con el tradicional Gaudeamus Igitur, a cargo del dúo Sinergia formado por Dani Hernando y Rodrigo Vázquez.
La Universidad en cifras
La Universidad Isabel I ha sido reconocida un año más por su excelencia académica e innovación. La revista Forbes la incluyó entre las 25 mejores universidades de España, mientras que el Ranking CYD 2025 destacó su rendimiento en enseñanza y aprendizaje, orientación internacional y transferencia de conocimiento. En el plano internacional, el Ranking INNOVATEC la señaló como una de las instituciones de educación superior más innovadoras del mundo, avalando su apuesta por la transformación digital y la mejora constante de la experiencia educativa.
En el curso 2024-2025, con más de 5.000 alumnos, de los cuales más de 1.700 optaron por nuestros Títulos Propios, la oferta académica incluye a fecha de hoy, 15 grados, 6 dobles grados, 20 másteres oficiales y un doctorado. Las novedades de su oferta educativa para este curso que comienza son dos nuevas titulaciones oficiales: el Máster en Psicopedagogía y el Doctorado en Seguridad y Defensa. A ellos se suman las dos especialidades del Máster en Formación del Profesorado: Procesos Sanitarios y Tecnologías Industriales.
El ámbito de los Títulos Propios ha experimentado un notable crecimiento con hitos como la primera edición de sus MBA, el lanzamiento de UNISEB junto al ISEB con 30 másteres —incluido un MBA en inglés—, y la creación de la Escuela Universitaria de Mallorca en colaboración con Fundación ADEMA+. La institución también ha reforzado su red de convenios con entidades como ANPE, BIGSEO o el Grupo NAMENCIS y actualizado el marco normativo de los Títulos Propios.
La Universidad Isabel I cerró el último curso con una plantilla de 805 profesionales, de los cuales 664 pertenecen al Personal Docente e Investigador —con un 74% de doctores— y 141 al Personal de Administración y Servicios. La institución subraya además que la mayoría de su equipo está formado por mujeres, un dato que refleja tanto el compromiso con la igualdad como la relevancia del talento femenino en su crecimiento y proyección académica.
La calidad de la enseñanza
La edad media de los alumnos es de 34 años y más del 70% del alumnado con experiencia universitaria previa, la Universidad apuesta por un modelo flexible y adaptado a la vida profesional y personal, apoyado en un sistema de reconocimiento de créditos que en el último curso gestionó más de 2.100 solicitudes.
El número de becas solicitadas el curso pasado fue de 659, de las que se concedieron 358. A estas becas hay que sumar la oferta de becas propias concedidas por la Universidad en cuatro líneas de ayuda con una dotación de 250.000 euros a los programas de: digitalización empresarial, España rural, programa UNARD y becas a estudiantes de Latinoamérica.
El Programa de Alto Rendimiento Deportivo (UNARD) ha apoyado a 125 alumnos entre los que destacan: Ángela Martínez Guillén, primera española en conseguir el oro en el Campeonato Mundial de Aguas Abiertas; Alberto Díaz Ortiz, capitán de la Selección Española de Baloncesto; o Pablo José Pérez Suárez, campeón de la Copa del Rey de Vóley Playa, además de los futbolistas del Burgos CF Miguel Ángel Atienza y Aitor Córdoba. La mayoría de los alumnos de este programa tiene la posibilidad de compatibilizar su actividad deportiva con la formación universitaria. La mayoría compite en las mejores ligas nacionales e internacionales de fútbol, baloncesto, rugby o balonmano.
Respecto a las prácticas de los alumnos, se han suscrito más de 3.000 convenios de prácticas curriculares y extracurriculares, firmándose 435 nuevos convenios de colaboración educativa con las principales empresas y organismos del país.
Relaciones internacionales
La Universidad Isabel I sigue apostando por la internacionalización, con 54 convenios activos con universidades de 11 países de Latinoamérica y 53 acuerdos con universidades europeas dentro del programa Erasmus+. Además, la Universidad participa en 4 Programas Intensivos Coordinados, organizando en el último curso uno sobre Seguridad y Criminología en el que participaron 27 alumnos de 5 países.
En los proyectos europeos desarrollados por la Universidad con otras instituciones, han concluido el Psychological Skills for Coaching y el I4U, además de aprobarse el proyecto DIGITRACE, que se desarrollará en los próximos años.
Programas de investigación
La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) atiende a 8 Grupos de Investigación Reconocidos (GIR) que representan a las 5 facultades, con 35 líneas de trabajo. Los investigadores han puesto en marcha 33 nuevos proyectos de investigación en la esfera interna y 41 a diversas convocatorias públicas de carácter a nivel regional, nacional o internacional, además de 3 en el concurso 'Desafío Universidad- Empresa'. Además, el director del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Sergio Álvarez Pardo, recibió el premio Plan TCUE 2024-2027 en la categoría de Proyecto Empresarial, en el Concurso Campus Emprendedor con el proyecto Sembrando Salud.
Destacan por su relevancia y divulgación científica eventos como el Congreso Internacional de Ciencias de la Seguridad; el III Congreso Internacional de Igualdad; el III Congreso Internacional sobre Relaciones UE-CELAC; El II Congreso Internacional de Innovación Docente en Ciencias Jurídicas; el Congreso Internacional de Política Migratoria de la UE; el I Congreso Internacional de la Mujer en el Derecho Romano o el II congreso Internacional de Seguridad y Defensa en la UE, entre otros.
En su producción científica, los investigadores efectuaron un total de 700 publicaciones, de las que 300 fueron de investigación y 115 de divulgación científica; 40 libros y 245 capítulos. Además, los docentes han asistido a 259 congresos, con 470 participaciones entre comunicaciones orales, escritas y en formato póster.
Gracias Área de Relaciones Universidad-Empresa se reforzó durante el último curso su papel como puente entre la academia y el mercado laboral. La cuarta edición de Cool Talent reunió a más de 300 participantes y 30 proyectos emprendedores, mientras que un nuevo programa de incubación apoyó a 20 proyectos de investigación del personal docente. En esta línea formativa, más de 150 profesionales recibieron formación en competencias digitales aplicadas al sector logístico y del transporte, y se ha creado el Club de la Experiencia Profesional permitió a más de 500 estudiantes acercarse al día a día de referentes en distintas áreas, consolidando así la proyección laboral e internacional de la institución.
Compromiso con la sociedad
La Universidad participa en diversos convenios de investigación con instituciones, asociaciones y empresas privadas. Merece especial mención la Fundación For Women, ya que la Universidad es partner educativo digital de estos programas destinados al desarrollo del talento rural.
Otras actividades de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) han sido la colaboración y firma de diversos acuerdos de colaboración con Banco de Alimentos, la Fundación Atapuerca, la Fundación Lesmes, la Hermandad de Donantes de Sangre, la Asociación Síndrome de Down o Asociación Parkinson Burgos.
Asimismo, se ha organizado la Jornada STOP Violencia Vicaria con la participación de autoridades nacionales y autonómicas, y varios seminarios de igualdad en los que se destacaron la relevancia de la interseccionalidad en las políticas de igualdad de género y no discriminación
Invitados
El acto académico contó con la presencia de los senadores por Burgos, Francisco Javier Lacalle y Miguel Ángel Adrián; el diputado nacional Ángel Ibáñez Hernando; el delegado de Gobierno, Pedro Luis de la Fuente Fernández; la directora de Universidades e Investigación, Blanca Ares González; el delegado territorial de la Junta de Castilla y León en Burgos, Roberto Saiz Alonso, el presidente de la Diputación de Burgos, Borja Suárez Pedrosa; o representantes de todos los partidos políticos del ayuntamiento de Burgos, así como el alcalde de Quintanadueñas, Gerardo Bilbao León o el arzobispo de Burgos, Mario Iceta. A ellos se suman representantes de todas las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado. Igualmente, estuvieron presentes del ámbito académico: el rector de la UBU, José Miguel García Pérez; el vicerrector de la UEMC, Juan Martín Hernández; el vicerrector de internacionalización y compromiso de la ULE, José Alberto Benítez Andrades; los miembros del consejo académico de la Universidad Isabel I: Francisco Javier Martín del Burgo y Cristina Torre-Marín Comas; además Eudald Carbonell, vicepresidente de la Fundación Atapuerca; María Jesús Delgado, presidenta de Asociación Parkinson Burgos; Begoña Carpintero de Down Burgos o Francisco del Amo, de la Hermandad de Donantes de Sangre; Raúl Soto Cámara, presidente del Colegio de Enfermería de Burgos; Pilar Olalla Martínez, Decana del Colegio de Procuradores de Burgos o Alejandro Grandinetti, consejero delegado del Burgos CF, así como el equipo rectoral y autoridades académicas, empresariales, militares, religiosas y sociales, hasta un total de 30 invitados institucionales. El acto ha podido seguirse en streaming por la comunidad universitaria.
Más de 230.000 alumnos se incorporarán por primera vez a la universidad este curso
Este espacio pionero tiene como objetivo promover la innovación y la formación en prevención de riesgos laborales en el ámbito universitario y la ingeniería
Un estudio con participación del IBFG de Salamanca aporta claves para mejorar la eficacia de los antibióticos y los desinfectantes en la industria alimentaria