El órgano ha actuado en la cuenca del arroyo de La Almucera afectada por el incendio de Molezuelas y han comenzado también las obras por el incendio de Puercas
Así son los trabajos de restauración hidrológico-forestal de la CHD tras los incendios en Zamora
El órgano ha actuado en la cuenca del arroyo de La Almucera afectada por el incendio de Molezuelas y han comenzado también las obras por el incendio de Puercas
Con un presupuesto estimado de 1,8 millones de euros, la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) avanza en los trabajos de restauración hidrológico-forestal en la provincia de Zamora, en más de 47.275 hectáreas afectadas por los incendios del verano. En una primera fase, el Organismo ha actuado en la cuenca del arroyo de La Almucera con el objetivo de retener el material erosionable y suelto que pudiera llegar a los embalses de Congosta y de Ayoó de Vidriales y evitar tapones en el cauce.
Los trabajos forman parte del plan de choque desarrollado por la Confederación para proteger con un presupuesto estimado de cinco millones de euros, los recursos hídricos en las áreas incendiadas de la cuenca, esto es, Ourense, León, Zamora, Salamanca, Palencia y Ávila.
Incendio de Molezuelas de la Carballeda
Según la información difundida desde la CHD, en el entorno del embalse de Congosta, se han construido un conjunto de albarradas situadas de forma estratégica en las áreas de mayor vulnerabilidad y capacidad efectiva de retención. También se han ejecutado más de 250 metros de fajinas ubicadas a lo largo del perímetro del vaso para que actúen como cordón de retención de sedimentos y cenizas ante la llegada de las lluvias.
El plan de choque contempla además actuaciones en los términos municipales de Cubo de Benavente; Ayoó de Vidriales y Santibañez de Vidriales para realizar distintas charcas de decantación, fajinado y proceder a la eliminación de vegetación que evite obstrucciones en el cauce.
Heli-mulching en la zona del incendio de Porto
Los trabajos iniciados van a continuar la próxima semana en el entorno del Parque Natural de Sanabria, afectado por el incendio de Porto, con el heli-mulching. Se trata de una técnica que consiste en lanzar paja desde helicópteros sobre terrenos quemados por incendios para proteger el suelo, evitar el arrastre de cenizas y favorecer la regeneración de la vegetación.
Así, y si la climatología lo permite, se va actuar a partir del próximo lunes en las cabeceras del río Tera y Cárdenas, zonas de actuación con problemas de accesibilidad y donde se aplicarán una técnica que reduce la escorrentía superficial del agua en la ladera y la pérdida de suelo de forma considerable.
Se está planteando utilizar esta misma técnica en cabeceras de los arroyos de las localidades de Villageriz y Fuente Encalada afectados por el incendio de Molezuelas, coordinando las actuaciones con la gestión del arbolado quemado por parte de la Junta de Castilla y León.
Todos estos trabajos se unen a los desarrollados ya para proteger el Lago de Sanabria, y que han consistido en la instalación de biorrollos para contener sedimentos y cenizas en laderas y cunetas que desaguan hacia la laguna. Estos materiales son biodegradables, se integran en el paisaje y favorecen la recuperación de la vegetación.
Incendio de Puercas
Esta semana han comenzado, además, las actuaciones de restauración hidrológico forestal en la zona afectada por el incendio de Puercas, en los términos municipales de Ríofrio de Aliste y Gallegos, con la prioridad de retener la mayor cantidad de cenizas y sedimento posible que pudiera llegar a los cauces y proteger las zonas de captación de aguas para abastecimiento. Se están llevando a cabo fajinados y balsas de decantación de sedimentos en los arroyos de Riofrío y Valdelera.
Todas las actuaciones van acompañadas de un seguimiento y monitorización ordinario de la calidad del agua, llevado a cabo a través de las redes de control de la CHD.
Sufragarán al 50% las inversiones en procesos de iniciativa privada, ante ventajas como la reducción de emisiones de dióxido de carbono
Se trata de subvenciones directas a once entidades locales para reparar y mejorar sistemas de abastecimiento de agua potable dañados en 2022
La Diputación de Zamora ha estado al frente de las obras financiadas con fondos europeos para reducir el consumo eléctrico








