El impacto de la IA y la hiperconexión en la salud laboral

El sindicato UGT analiza los riesgos de los avances tecnológicos en el empleo

imagen
El impacto de la IA y la hiperconexión en la salud laboral
Foto: Adrián Gil Bregón
El autor esXavi Ramos Pozo
Xavi Ramos Pozo
Lectura estimada: 2 min.
Última actualización: 

UGT Castilla y León ha alertado de los "riesgos reales" que la transformación digital ya está generando en el empleo y en la salud laboral, en una jornada celebrada para analizar los nuevos perfiles profesionales, el avance de la inteligencia artificial y la necesidad de reforzar derechos como la desconexión digital.

El secretario general de UGT en Castilla y León, Óscar Lobo, ha asegurado que la tecnología "no es neutra" y que, aplicada sin regulación adecuada, puede derivar en "destrucción de empleo y deterioro de derechos".

Lobo ha citado "señales preocupantes" que llegan de grandes corporaciones internacionales, como Amazon, UPS o Microsoft, que han prescindido de unos 150.000 empleos pese a registrar "beneficios económicos importantes y considerables".

En este contexto, ha defendido que la transformación digital debe ser "una herramienta útil para el conjunto de la sociedad y también para organizar el mundo del trabajo", lo que exige anticiparse mediante negociación colectiva y diálogo social.

"Muchos puestos quedarán en desuso y otros deberán adaptarse o crearse de nuevo; por eso la formación es fundamental para no quedarnos atrás", ha advertido.

Hiperconexión digital

Uno de los ejes de su intervención ha sido el impacto de la llamada hiperconexión en la salud mental y la aparición de nuevas patologías derivadas de riesgos psicosociales.

"La salud laboral no puede verse comprometida por el uso de algoritmos o IA; la desconexión digital debe ser un derecho real, y estamos viendo que cuesta consolidarlo", ha señalado al tiempo que reclamaba actualizar la legislación y reforzar su cumplimiento en las empresas.

Lobo ha recordado que Castilla y León es "una comunidad con salarios por debajo de la media nacional", por lo que la digitalización "no puede servir para recortar derechos", sino para impulsar productividad, reducir tiempos de trabajo y mejorar el poder adquisitivo.

La jornada, bajo el título ‘Transformación digital y nuevas cualificaciones profesionales en Castilla y León’, ha contado también con la intervención de la secretaria general de UGT Palencia, Laura Saiz, del delegado territorial de la Junta, José Antonio Rubio, y de técnicos y especialistas que han analizado la relación entre digitalización, riesgos psicosociales y nuevas competencias.

Rubio ha destacado que hablar de transformación digital "es hablar del progreso de la comunidad", pero ha reconocido que plantea "retos importantes" como la ciberseguridad, la brecha digital y la necesidad de evaluar nuevos riesgos laborales. "Compartir experiencias y plantear soluciones es esencial", ha afirmado.

El programa ha incluido dos mesas de trabajo sobre nuevas cualificaciones y salud mental en el empleo digitalizado, así como la presentación de guías técnicas elaboradas por UGT Castilla y León.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App