Mesa redonda celebrada en la Escuela de Educación y Turismo de la USAL
El Observatorio de la Criminalidad de la USAL, reconocido en Ecuador por su labor docente e investigadora
La catedrática de Derecho Penal Laura Zúñiga y el profesor Julio Ballesteros han recibido el galardón en Quito
El Ayuntamiento Metropolitano de Quito, en Ecuador, ha reconocido la labor académica e investigadora de varios miembros del Observatorio de la Criminalidad Organizada Trasnacional de la Universidad de Salamanca por su Proyecto 'Criminalidad Organizada Transnacional y Empresas Multinacionales ante las vulneraciones de los Derechos Humanos', cuya investigadora principal es la catedrática de Derecho Penal de la Universidad de Salamanca y directora del Máster en Derecho Penal, Laura Zúñiga Rodríguez.
Durante el acto, celebrado en el Teatro Bolívar, el alcalde de Quito, Santiago Guardenas, hizo entrega de este reconocimiento a los profesores Laura Zúñiga, Julio Ballesteros Sánchez, André Scheller, Ricardo Posada Maya y Carlos Caro Coria.
La capital de Ecuador acogió del 9 al 11 de noviembre el Congreso de Derecho Penal Económico y de la Empresa, un encuentro que reunió a académicos, destacados juristas, directores, empresarios y estudiantes de Derecho, tanto de manera presencial como virtual.
Yolanda Martín, profesora del Departamento de Biblioteconomía y Documentación, dirige la iniciativa desarrollada por un equipo multidisciplinar de expertos del ámbito del Derecho, la Educación y la Documentación
La Universidad gana la convocatoria pública de licitación para elaborar y calificar durante cuatro años los exámenes DELE, en colaboración con el Cervantes
Un estudio con participación del IBFG de Salamanca aporta claves para mejorar la eficacia de los antibióticos y los desinfectantes en la industria alimentaria
Descenso generalizado de las notas de corte en la práctica totalidad de los grados ante el tercer y último periodo de matriculación fijado del 25 al 28 de julio
Con un marcado carácter práctico, el nuevo máster busca responder a las necesidades actuales del ámbito educativo
Se trata de dar una segunda vida a un alimento que acabaría en la basura y transformarlo en una especie de yogur vegetal con propiedades probióticas