Señaló que las acciones de apoyo registradas en España en las últimas semanas suponen "una alegría" porque muestran una sociedad movilizada
Hallan unas proteínas asociadas a la enfermedad de Alzheimer que podrían ser biomarcadores
El Alzheimer, una enfermedad neurodegenerativa que supone la principal causa de demencia en el mundo
Investigadores del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) han identificado unas proteínas nuevas que están relacionadas con el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer, un avance que podría facilitar la búsqueda de nuevos biomarcadores diagnósticos y posibles dianas terapéuticas.
Los resultados del trabajo, liderado desde la Unidad Funcional de Investigación en Enfermedades Crónicas (UFIEC) del ISCIII, se han publicado en la revista 'Cellular and Molecular Life Sciences'.
El Alzheimer, una enfermedad neurodegenerativa que supone la principal causa de demencia en el mundo, carece de cura o tratamiento efectivo.
Esta enfermedad tiene unos mecanismos de inicio y desarrollo que no se conocen bien, por eso, la mayoría de las investigaciones tratan de descubrir las vías moleculares y funcionales alteradas en la enfermedad para avanzar en la comprensión de la enfermedad, mejorar el diagnóstico precoz e identificar nuevas dianas terapéuticas.
En este sentido, el estudio de proteínas que puedan ser biomarcadores de la enfermedad de Alzheimer es una de las principales vías de investigación.
En este trabajo, los investigadores del ISCIII han identificado mediante técnicas de proteómica cuantitativa más de 200 proteínas alteradas en pacientes, y han confirmado mediante técnicas ortogonales la relación de 10 de estas proteínas con la enfermedad de Alzheimer.
La expresión de estas diez proteínas -ANLN, BIN1, HECTD1, EXOC2, NRGN, PMP2, PPP1R14A, SCRN3, SLC12A5 y TSC2- aparece desregulada como consecuencia de la enfermedad de Alzheimer, por lo que podrían actuar como biomarcadores de su desarrollo y como dianas para investigar posibles nuevos tratamientos.
Tras analizar muestras de tejido cerebral, Ana Montero Calle y Rodrigo Barderas, autores principales del estudio, observaron que las proteínas EXOC2, HECTD1, SLC12A5 y TSC2 mostraban una desregulación con expresión a la baja, mientras que ANLN, BIN1, NRGN, PMP2, PPP1R14A y SCRN3, aparecen desreguladas con un aumento en sus niveles de expresión en pacientes de Alzheimer.
Es decir, las proteínas HECTD1 y SLC12A5 se encontraron con niveles elevados en la sangre de los pacientes con Alzheimer en comparación con los controles -personas sanas-, lo que las convierte en posibles biomarcadores diagnósticos en sangre.
Además, los investigadores han descubierto una relación entre las proteínas SCRN3 y PMP2 con la aparición de agregados amiloides in vitro y con la presencia de placas del péptido beta-amiloide, cuya acumulación en el tejido cerebral se relaciona con los inicios de la enfermedad, lo que puede abrir nuevas vías para comprender mejor la enfermedad de Alzheimer. Fuente: EFE
Los socialistas ven "muy razonable" que la medida se aplique en autonomías con dos idiomas y añaden que "veremos" qué sucede con el resto del país
Sánchez ha replicado también que su Gobierno es el tercero más longevo de la Unión Europea y ha hecho hincapié en que la estabilidad no la da una mayoría absoluta
La edad límite para alargar voluntariamente la vida laboral se amplía dos años, como enmienda al proyecto de ley de la función pública