Zamora, líder en exportación de productos lácteos en Castilla y León con 1.400 expedientes

Los productos exportados mayoritariamente son quesos, con Reino Unido como primer destino

imagen
Zamora, líder en exportación de productos lácteos en Castilla y León con 1.400 expedientes
Instalaciones de Quesos Chillón en Toro | Foto: Ical
El autor esTeresa Santos
Teresa Santos
Lectura estimada: 4 min.
Última actualización: 

Zamora se sitúa líder en exportación de productos lácteos, según los datos facilitados hoy desde la Delegación del Gobierno de Castilla y León. Los productos lácteos 'made in Zamora' representan el 78% del total de los expedientes, dada "la importante representación del sector ovino nacional que aglutina la provincia, con la emisión de 1.400 expedientes".

La Inspección Veterinaria en Frontera de Zamora es uno de los seis servicios dependientes de la Delegación del Gobierno en Castilla y León que garantizan que los productos exportados cumplan con los parámetros sanitarios de los terceros países.

Más del 72% de las exportaciones de Castilla y León con origen animal son para consumo humano, con Burgos y León a la cabeza, mientras que Zamora se sitúa líder en exportación de productos lácteos y Segovia en alimentación animal.

La Unidad de Exportación de Zamora emite más de 810 certificados de productos de origen animal al año, con un aumento del 114% respecto a 2019.

En Zamora se emitieron 1.338 expedientes, lo que marca una tendencia ascendente en los últimos cinco años, dado que 2019 cerró con 600 certificados, destacando la exportación de productos lácteos, que representan el 78% del total, con la emisión de 1.400 expedientes.

Los productos exportados mayoritariamente son quesos, con Reino Unido como primer destino. Entre las 29 empresas solicitantes de certificados, Quesos El Pastor se sitúa como la primera en volumen de exportaciones, con un 43%.

La diversidad ganadera de Castilla y León sumada al importante número de explotaciones, así como a las más de 800 industrias cárnicas asentadas en el territorio sitúan a la Comunidad como "un referente a nivel nacional en la producción de carne y productos derivados", tal y como se resalta desde la Delegación del Gobierno.

Un potencial que se traduce en "un reclamo dentro y fuera de España". La agroalimentación es, por detrás del automóvil, el sector que más mueve en cifras de exportación en Castilla y León, con una tendencia ascendente en el último ejercicio y un predominio de los productos cárnicos y lácteos.

Las exportaciones de productos de origen animal con destino a terceros países exigen la emisión de un certificado veterinario que garantice el cumplimiento de los diferentes parámetros de salud pública de cada uno de los países.

Un certificado del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que en Castilla y León emite la docena de inspectores de Sanidad Animal con los que cuenta la Delegación del Gobierno en Castilla y León repartidos en los seis Servicios de Inspección Veterinaria (SIVF): Burgos, León, Salamanca, Segovia, Valladolid y Zamora.

La Unidad de Exportación de Castilla y León ha experimentado en los últimos cinco años un aumento sostenido en el número de expedientes emitidos, hasta cerrar el 2023 con un total de 12.355, frente a los 9.079 que se emitieron en 2019, con un pico en 2021, cuando se superaron los 14.000 certificados tras la etapa más restrictiva de la pandemia de la Covid-19, un 36% más, siempre según los datos de la Delegació del Gobierno.

Más del 72% de los certificados emitidos, un total de 8.949, fueron para la exportación de productos de origen animal destinado al consumo humano, esto es, cárnicos, lácteos, ovoproductos…

En segundo lugar se sitúan los productos no destinados al consumo, como pieles, lanas, piensos o medicamentos veterinarios y productos zoosanitarios, que alcanzaron los 2.536, el 20,5%, y que registraron un ligero incremento respecto al año anterior, al igual que las exportaciones de animales vivos, 639, y animales de compañía sin fines comerciales, 231.

Por áreas, el Servicio de Inspección Veterinario en Frontera (SIVF) de Burgos, que aglutina la certificación también de las provincias de Palencia y Soria, fue la que emitió un mayor número de certificados, hasta alcanzar los 3.136, es decir, el 25% del total. Concretamente, fueron 79 las empresas que solicitaron certificados de exportación, principalmente de productos cárnicos, destacando Campofrío, que aglutinó el 28% de las exportaciones tramitadas.

Por detrás, se sitúa el área de León, con un total de 2.437 certificados emitidos, el 19,7%, para 99 solicitantes, de los que el 65% eran para la exportación de productos cárnicos, destacando la empresa Embutidos Rodríguez, que representa la mitad de los certificados emitidos en la provincia. Unas cifras que representan un incremento de más del 56% respecto al 2019, cuando los certificados emitidos se situaron en los 1.556.

En Salamanca, 116 empresas solicitaron un total de 2.375 certificados, de los que más del 90% fueron para productos cárnicos, siendo Guijuelo y su entorno la zona de la provincia con mayor movimiento exportador. Respecto al 2019 (1.962) se registró un incremento del 21% en el número de certificados.

En Segovia se firmaron 735 certificados de exportación solicitados por 25 empresas, representando la alimentación animal (piensos, forrajes, aditivos…) el 42% de los expedientes firmados. La empresa Dibaq, especializada en elaboración de alimentación de mascotas y para la acuicultura, es la encargada de exportar el 25% provincial. Además, la emisión de certificados anotó un incremento superior al 67% respecto al 2019, cuando se alcanzaron los 486.

El área de inspección de Valladolid, que también emite certificados para Ávila, sumó 2.247 expedientes de exportación dirigidos a las 115 empresas solicitantes, con 'Mars Multisales España', radicada en la provincia abulense, como la empresa con mayor volumen exportador, con 706 certificados.

La alimentación animal (piensos, forrajes, aditivos…) aglutina 904 expedientes firmados y pasa a ocupar el primer grupo de productos exportados en el área de Valladolid frente a la genética aviar que era tradicionalmente el grupo más fuerte. La segunda empresa exportadora en Valladolid fue Queserías Entrepinares, que representó el 8% del total de certificados.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App