La Audiencia Provincial de Burgos celebra la vista oral en el procedimiento de expediente gubernativo de recusación de la jueza del Juzgado Mixto de Briviesca
Biobanco de tumores de Castilla y León para avanzar en la investigación: más de 23.000 muestras recogidas
"La donación de muestras beneficia a la investigación, en general, y al tratamiento del cáncer en particular si llegamos a descubrir marcadores o genes alterados"
Más de 23.000 muestras, de 3.500 donantes, son las que ha recogido el biobanco de tumores del Hospital Universitario de Burgos (HUBU) en sus casi dos décadas de vida, muestras de tejido oncológico que se destinan a investigación para avanzar en esa medicina personalizada que permite adaptar los tratamientos para que sean más efectivos y menos tóxicos.
"La donación de muestras es un acto que beneficia a la investigación, en general, y al tratamiento del cáncer en particular si llegamos a descubrir ciertos marcadores o genes que pueden estar alterados", ha explicado a EFE Patricia Saiz, coordinadora del biobanco de tumores del hospital burgalés.
"Hay muchos biomarcadores que, desde esos estudios de investigación, han dado el salto a la clínica", ha apuntado Enrique García, jefe del servicio de Anatomía Patológica, de modo que en función de que el tumor tenga o no alguno de esos biomarcadores se escoge el tratamiento específico.
Es lo que se ha venido a llamar medicina personalizada, recuerda, que pasa por tratar a cada paciente en función de las características moleculares de su tumor, lo que supone tratamientos menos tóxicos puesto que afectan solamente a la célula tumoral y no al resto del organismo.
Un sistema en red que vive de la generosidad
El biobanco de tumores del Hospital de Burgos forma parte de la Red de Enfermedades Oncológicas de Castilla y León, junto con hospitales de León, Valladolid, Segovia y Salamanca, coordinados por el Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca; también está conectado a instituciones nacionales e internacionales.
Saiz recuerda, en declaraciones a EFE, que el servicio que presta es doble, ya que esas muestras que se estudian, documentan y almacenan están a disposición de cualquier investigador que presente un estudio de biomedicina y requiera de tejido oncológico, lo que a su vez repercute en la mejora de los tratamientos y diagnósticos de cáncer.
Es sobre todo un servicio que vive de la generosidad, ya que los pacientes deben firmar un consentimiento para que sus muestras se incorporen al biobanco: "el tejido viene de una intervención, bien diagnóstica bien terapéutica", ha indicado García, y siempre se prioriza el diagnóstico, lo que significa que solo se propone una cesión si hay excedente, como alternativa a su destrucción.
Sin químicos y en menos de media hora
La rapidez es clave en un biobanco de tumores, ya que la muestra debe llegar en perfectas condiciones al laboratorio, lo que exige no solo que la intervención quirúrgica se desarrolle en el mismo centro hospitalario sino una perfecta sincronización entre todos los profesionales que conforman la cadena.
Las muestras llegan en menos de media hora y "en fresco", es decir, sin químicos ni fijadores que sí se utilizan para conservar otro tipo de muestras; si no se cumplen estas condiciones se corre el riesgo de que los ácidos nucleicos (ADN y ARN) se deterioren, y son los que más interesan a los investigadores.
Además, las muestras se someten a dos procesos: una parte se selecciona para procesarla y convertirla en bloques de parafina, que se conservan a temperatura ambiente; la otra se congela a bajas temperaturas (-80 grados) para preservar el ADN y ARN, de cara a esos estudios de biomedicina de biomarcadores.
Y se recogen muestras de tejido no afectado por el cáncer, para compararlo e intentar identificar proteínas o genes mutados que ayuden a entender por qué se ha desarrollado este tumor.
Comité ético
El biobanco recoge muestras de todo tipo de tumores, ya que todas pueden servir a la investigación, y Saiz insiste en que para ceder ese material los investigadores deben presentar un proyecto con unos objetivos definidos, y superar la evaluación de un comité ético.
El biobanco de Burgos se ubica en el servicio de Anatomía Patológica, que cuenta con 35 profesionales, de los cuales están implicados de manera exclusiva en el biobanco la coordinadora y una técnico sanitaria (Yulianna Castro), pero todos ellos trabajan en la selección y recogida de muestras, un repositorio con información muy valiosa para la comunidad científica, y fundamental para avanzar en la lucha contra el cáncer.
La comunidad terminó el primer semestre de 2025 con 214 trabajadores por cuenta propia menos que al comenzar, aunque algunas provincias mejoraron sus cifras
"La donación de muestras beneficia a la investigación, en general, y al tratamiento del cáncer en particular si llegamos a descubrir marcadores o genes alterados"
El presidente de las Cortes confiesa que no comparte ese sentimiento "catastrofista", pero lo respeta aunque "pueda resultar cansino"