El comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria alerta sobre la baja cobertura y advierte del riesgo de expansión del virus en los próximos meses
Productos de la dehesa de Salamanca y Zamora se promocionan en Madrid
Aceite, quesos, embutidos o artesanía como parte de un proyecto que busca conservar la biodiversidad y fijar población
Productores rurales de aceite, queso, embutidos o artesanía de las provincias de Zamora, Salamanca y Cáceres han presentado este miércoles en un establecimiento de Madrid sus productos, elaborados en la dehesa de estas provincias, como parte de un proyecto que busca mejorar su comercialización y frenar la despoblación, a la vez que proteger la biodiversidad de la zona.
El presidente de la Fundación Naturaleza y Hombre, Carlos Sánchez, que coordina el proyecto, ha explicado a EFE que la tienda es un centro de divulgación de la dehesa del oeste ibérico peninsular en el que colaboran una treintena de productores de las provincias y busca conservar la biodiversidad y fijar población.
"Es una zona con un avanzado estado de despoblación y queremos ayudar a detenerla con la comercialización de productos respetuosos con la biodiversidad y artesanales", ha explicado, y al abrir la tienda en Madrid se ayuda a la comercialización de estos productos fuera de las fronteras de sus provincias y con ello mejorar las condiciones de vida de las familias.
La tienda, bajo el sello Dehesa Sostenible, está ubicada en el centro de Madrid, e incluye también huevos, miel, productos de cosmética con esencias de plantas de la tierra como lavanda y tomillo y los denominados superalimentos por sus propiedades nutricionales, como una espirulina producida en Cáceres, que se comercializan en un espacio ocupado también por unos paneles explicativos del ecosistema de la dehesa.
Dehesa Sostenible es una certificación gratuita y voluntaria para señalar los productos obtenidos con prácticas respetuosas con la biodiversidad, la conservación de los recursos naturales y la promoción de oportunidades económicas de la región, así como que se fabrican con bienestar animal y baja huella de carbono.
En el territorio, la fundación -que colabora con EFE en la difusión de este contenido- también trabaja con los productores y los propietarios de las fincas en mejorar la calidad del agua y aumentar el número de lagunas existentes, ha señalado Sánchez, así como en proteger fauna autóctona como la cigüeña negra y el buitre negro: "Nosotros les estamos ayudando a ellos y ellos nos están ayudando a nosotros", ha resumido.
Una de las empresas participantes es Almazara As Pontis, de Cáceres, cuya directora de Calidad, Ana Isabel Alonso, ha señalado que su objetivo es conservar el olivar de manzanilla tradicional del norte de la provincia, "y con ello toda la fauna y la flora, para que en los pueblos podamos seguir manteniendo la vida que tenemos actualmente".
Por su parte, la responsable comercial de Koru Espirulina, Ainhoa Zabala, ha explicado que cultivan esta microalga, con un 65 % de proteína, de forma artesanal en un invernadero para el que utilizan agua de un manantial cacereño, y es muy importante que el agua sea "lo más pura posible".
La directora comercial de Aceiteros del Águeda, Loli Sánchez Egido, ha resaltado a EFE que se han querido vincular "a la tradición, la cultura y la historia" de su pueblo (Ahigal de los Aceiteros, en Salamanca) y de sus olivos, y por eso organizan visitas guiadas a su almazara ecológica. "Intentamos acercar al consumidor a que vea y conozca cómo se elabora un aceite de calidad", que en su caso, intenta ir "lo más directo" del depósito al consumidor.
Aceite, quesos, embutidos o artesanía como parte de un proyecto que busca conservar la biodiversidad y fijar población
El requerimiento insta a la suspensión de todas las resoluciones, planes, órdenes y autorizaciones
El viñedo de secano alcanza ya un valor medio en la Comunidad de 13.538 euros, un 21,8% más que hace cinco años