La hucha del Románico: así financia Zamora la conservación de sus tesoros arquitectónicos

Una veintena de templos de la capital y la provincia cobran entre 1 y 2 euros por acceder fuera de horario de misa. El dinero se reinvierte en restauraciones

imagen
La hucha del Románico: así financia Zamora la conservación de sus tesoros arquitectónicos
Iglesia de San Juan del Mercado, en Benavente. (Foto: EFE)
Alberto Ferreras / EFE
Lectura estimada: 4 min.

El mantenimiento del patrimonio histórico es caro y para financiarlo la Diócesis de Zamora ha optado por cobrar una entrada de entre uno y dos euros por el acceso a algunos templos, un pago que ha extendido ya a veinte iglesias de Toro, Zamora y Benavente que "si no, se tendrían que cerrar al público", aseguran los promotores de la iniciativa.

De esa veintena de templos de gran valor patrimonial, los últimos en sumarse al programa, este mismo mes, han sido las dos iglesias más emblemáticas de Benavente, las de San Juan del Mercado y Santa María del Azogue, ambas del siglo XII.

El cobro, del que quedan excluidos los residentes en la provincia de Zamora y los que acudan en horario de misa, genera unos ingresos que se reinvierten íntegramente en el mantenimiento de los propios templos y que ayudan a poner en valor el patrimonio, según subraya en una entrevista con EFE el director de la Fundación Zamorarte, Juan Carlos López Hernández.

"Entiendo que pueda generar cierta polémica en las plazas en las que todavía ese modelo no funciona, pero es que cualquier mirada al patrimonio de nuestro entorno se gestiona de una manera similar, con aportaciones que están fiscalizadas", señala el responsable de la fundación impulsada por el Obispado para promover la conservación y difusión del legado cultural de la Diócesis de Zamora.

Justifica el pago de una "entrada simbólica" para acceder a las iglesias románicas porque el dinero se reinvierte "plenamente en el propio sostenimiento de ese patrimonio, que es muy caro". En caso de "no poder cumplir con ese compromiso de las aportaciones de los turistas tendríamos que cerrar al público", advierte.


Tras Las Edades del Hombre


El proyecto pionero de este modelo de gestión en la provincia de Zamora llegó tras la edición que se celebró en Toro en 2016 de la exposición de arte religioso de Las Edades del Hombre, que actualmente desarrolla su vigésima octava muestra en la capital zamorana.

Entonces surgió como iniciativa de las parroquias de esa localidad vitivinícola Toro Sacro, un proyecto que actualmente permite visitar, tras pagar seis euros, cinco templos de estilos románico, mudéjar y gótico, incluida la imponente Colegiata de Santa María la Mayor, emblema de la ciudad.

Hace dos años, el sistema de cobro por acceso a los templos se replicó en la capital zamorana bajo el nombre de la Milla Románica, así denominada por la distancia a recorrer entre las nueve iglesias de ese estilo arquitectónico incluidas en un itinerario que podía prolongarse hasta la Catedral.


Milla Románica de 100.000 euros


El éxito de la iniciativa se pone de relieve con los cerca de 100.000 euros recaudados el pasado año por la Milla Románica, dinero que "no es mucho, pero permite complementar los déficit de la apertura de monumentos y aportar porcentajes importantes a restauraciones que están en marcha", declara López Hernández.

De hecho, acaba de concluirse una restauración en la iglesia románica de la Magdalena que en parte se ha financiado con esas aportaciones, a las que se han sumado también fondos públicos de la Junta de Castilla y León y lo recaudado en una campaña de micromecenazgo.

Igualmente, se ha pagado con el dinero de las entradas las restauraciones de las puertas de la iglesia de San Juan, dos hachones históricos de ese templo, dos lienzos de San Vicente o un frontal pétreo en San Ildefonso y hay nuevos proyectos en lista porque "al final, cualquier intervención, por menor que sea, se convierte en un gran esfuerzo financiero", admite el director de Zamorarte.

La Milla Románica se amplió este año al incorporar otros cuatro templos de fuera del casco antiguo de la ciudad de Zamora y a ella se ha sumado la semana pasada Benaventum, nombre que recibe la iniciativa de cobro en Benavente.


Audioguías con código QR


A cambio del pago, a los turistas se les ofrecen unas audioguías de descarga en el móvil mediante código QR, "con un buen relato, bien documentado" sobre los templos que visitan.

En un futuro, según anticipa Juan Carlos López, se quiere ampliar el cobro a otros puntos de la provincia con templos emblemáticos como la iglesia visigótica de San Pedro de la Nave en El Campillo, la iglesia gótica de Santa María la Real en La Hiniesta o la iglesia románica de Nuestra Señora de la Asunción en Fermoselle.

"La idea es seguir ampliando la onda de manera concéntrica para que cada vez lleguemos a más espacios que tienen interés turístico y merecen ser visitados", avanza el director de Zamorarte, que desvela que a cambio del pago se quieren incorporar también propuestas didácticas y de nuevos formatos tecnológicos para explicar el templo que se visita.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App