La Culebra un año después: La regeneración natural está en marcha

Las actuaciones llevadas a cabo ha permitido "cierta normalidad" en la actividad ganadera aunque se trabaja en el largo plazo

imagen
La Culebra un año después: La regeneración natural está en marcha
O.R.R
O.R.R
Lectura estimada: 3 min.

Ha pasado un año del grave incendio que arrasó cerca de 25.000 hectáreas en la Sierra de la Culebra de Zamora, la Junta de Castilla y León da por "prácticamente concluidas las labores más urgentes" para evitar la pérdida de suelo fértil, y enfoca su mirada hacia los trabajos de apoyo a la regeneración del medio natural, que ya está en marcha, y que ha permitido que en los últimos meses se recuperara "cierta normalidad" en la actividad ganadera de la zona.

Así lo indican a Ical fuentes del Gobierno autonómico, que apuntan que la regeneración natural "ya empieza a verse en buena parte de las zonas incendiadas" y que, por tanto, ya se puede establecer un Plan de Restauración a largo plazo que está elaborado en su redacción inicial y para el que se ha contado con la experiencia de los equipos técnicos de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio tras las reuniones mantenidas con los afectados, entre ellos los alcaldes de la zona.

En dichos encuentros, se pidieron sugerencias desde el Ejecutivo autonómico para lograr definir un plan que se asiente sobre bases técnicas pero que dé respuesta a "las inquietudes de los propietarios y usuarios de los montes" afectados por el fuego que arrasó la Sierra de la Culebra.

No obstante, sí cuenta la Junta con una primera parte ya elaborada que consistirá en desarrollar toda una serie de actuaciones para acelerar y mejorar el proceso de recuperación natural de la Sierra de la Culebra, teniendo en cuenta previamente la necesidad de comprobar el éxito del proceso espontáneo de regeneración natural de las masas quemadas, dado que "constituye la mejor opción de cara a la recuperación de la cubierta arbórea".

A esta opción, reconocen desde el Gobierno autonómico, contribuirán las lluvias de las pasadas semanas, si bien ya se ha podido comprobar la regeneración "por semilla" en el caso de las coníferas y por "rebrote", de raíz o de copa, en el caso de las plantas frondosas. 

ACTIVIDAD GANADERA

Todo ello ha permitido, según las fuentes de la Consejería consultadas por Ical, levantar el acotado al pastoreo y permitir una cierta vuelta a la normalidad de la actividad ganadera, que también se beneficia del matorral que aporta protección al suelo y cobijo a la fauna.

De hecho, una vez recuperado el pasto, base también de la alimentación de los herbívoros silvestres, se está comprobando la vuelta de la fauna, con animales como ciervos, corzos, jabalíes y lobos, que han regresado a la Sierra de la Culebra.

ACTUACIONES URGENTES

De forma inmediata tras el incendio, se procedió por parte de la Consejería de Medio Ambiente a materializar una inversión de tres millones de euros para realizar las actuaciones más necesarias y de "más urgente necesidad" para la conservación de los suelos, con el objetivo de poner la primera piedra hacia la recuperación de la cubierta vegetal en los próximos años.

Las actuaciones se dividieron en seis expedientes de emergencia para la construcción de fajinas y albarradas con las que evitar la pérdida de suelo fértil y la llegada de sedimentos a los cauces de agua; el desarrollo de los trabajos de control de plagas para prevenir posibles daños derivados de la abundancia de madera quemada; el triturado ?in situ? de la madera sin valor en el mercado para que aportara protección al suelo desnudo, incorporando materia orgánica al suelo ?en el menor tiempo posible?; la construcción de puntos de agua e infraestructuras de apoyo para la extinción de incendios; y la construcción de charcas para abastecimiento de la fauna.

Asimismo, y con el apoyo de otros organismos públicos, se ejecutaron los trabajos necesarios para asegurar el abastecimiento de agua potable a las poblaciones, se efectuaron aportes de alimentación suplementaria para la fauna, y se sacaron a la venta, numerosos lotes de madera para su extracción, como forma de evitar plagas y favorecer la regeneración natural y la repoblación. En la actualidad, el porcentaje de madera extraída supera ya el 50 por ciento de los 1,6 millones de metros cúbicos de madera que se ha puesto a la venta en 40 lotes y cuatro subastas.

2 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
usuario anonimo 6/20/2023 - 9:16:32 AM
Hay que aprovechar la madera quemada de los incendios para hacer biochar activo y después emplearlo en la reforestación ya que ayuda a absorber el agua de lluvia fijándola en el suelo.
0
usuario anonimo 6/20/2023 - 9:14:06 AM
Cuando se planta un árbol en la repoblación, creo que es necesario poner a un metro y medio, pendiente arriba del mismo, un hidroinfiltrador que permite que el agua de lluvia penetre directamente a las raíces, eso ayuda al desarrollo del árbol, así como esparcir biochar activo por la superficie, o dentro del agujero de la plantación.
0
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App