Cinco nuevas instalaciones para colonias felinas se suman a las 15 existentes, con una valoración "muy positiva"
El Ayuntamiento defiende la actuación en Valorio, con aval científico y proyecto de 4.500 plantaciones
El tratamiento silvícola persigue "que sea un bosque sano y garantizar su viabilidad a futuro", en un espacio verde donde no se actuaba forestalmente en medio siglo
Tras las críticas por la intervención que acomete el Ayuntamiento de Zamora el 'pulmón verde' de la ciudad, el bosque de Valorio, la concejala de Fondos Europeos, Ana Belén González, ha salido hoy en defensa de una actuación que, como se destaca en el Consistorio, cuenta con "aval científico" y la valoración de personal técnico especializado y autorización del servicio de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León. "Estamos trabajando en Valorio para preservarlo para generaciones futuras", asegura la responsable municipal.
González ha estado acompañada de Víctor Colino, investigador de la Universidad de Salamanca que coordina al equipo de la USAL con el que se está desarrollando el proyecto Renaturaliza, y Asier Saiz, director de Zenit Ingeniería, empresa que ha diseñado la actuación, con más de 10 años de experiencia en proyectos de actuaciones medioambientales, y que es también Decano del Colegio de Ingenieros de Montes de Castilla y León.
El tratamiento silvícola que se realiza en Valorio persigue "que sea un bosque sano y garantizar su viabilidad a futuro", aseguró la edil. Desde 1975 no se había realizado ningún tratamiento de carácter forestal en este espacio verde. Transcurrido medio siglo "nos hemos encontrado un bosque donde la densidad y continuidad del dosel, de las copas, impide el desarrollo de otras especies que contribuyan a mejorar la resiliencia y la capacidad de adaptación del bosque frente a los efectos del cambio climático".
La situación, asegura, ha generado que no haya plantones que aseguren la sucesión de la masa arbórea en el futuro, a lo que se suma la presencia de ejemplares hermanados, enfermos o con una inclinación excesiva que además de no ser viables "representan un riesgo para las personas que utilizan el bosque".
Para asegurar que Valorio sea un bosque sano se plantean diversas actuaciones. La primera es reducir la densidad del dosel para que puedan crecer nuevas plantas y favorecer la existencia de un bosque biodiverso.
Además, se están retirando "ejemplares no viables", creando espacio seguros y discontinuos mediante podas por bajo y alto "para evitar la continuidad del material combustible tanto horizontal como verticalmente, reduciendo así el impacto en caso de incendio forestal".
Parte de la biomasa obtenida de la poda se triturará e incorporará directamente al suelo para "mejorar su estructura y capacidad de retención de humedad y de esa forma ayudar a mejorar el bosque frente a los efectos del cambio climático".
Las actuaciones se desarrollan dentro del proyecto RenaturaliZa, que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU y la colaboración de la Universidad de Salamanca y de la Fundación Personas
Cuando concluya esta primera fase se continuarán los trabajos en octubre con la plantación de 4.400 plantas de diferentes especies, tanto árboles como arbustivas, y más de un centenar de olmos resistentes a la grafiosis. "En esta segunda actuación se creará, además, una zona de protección de lepidópteros, se realizará una señalización e interpretación del bosque y se introducirán refugios para insectos y faun"a.
Todas estas actuaciones "mejorarán la biodiversidad vegetal y animal y asegurará la viabilidad futura del Bosque de Valorio", según Ana Belén González.
La actuación en Valorio "se ha hecho con mucho mimo", según Víctor Colino. En un bosque urbano como Valorio "los procesos de sucesión vegetal son complejos y hay que cuidar la gestión forestal y valorar los riesgos por especies alergénicas o el peligro de incendio, una situación que sería bastante difícil de apagar con la biomasa que existe ya que no se había actuado antes".
El responsable de la redacción del proyecto, Asier Saiz, ha indicado que actualmente se desaroola una fase intermedia de una obra compleja por desarrollarse en un bosque sobre el que no se ha actuado en medio siglo. "Las quejas deberían haberse producido antes por no haberse realizado una gestión que era imprescindible".
"Hay que dimensionar el trabajo que se está ejecutando. En Valorio hay miles de árboles y tenemos que pensar en el conjunto, no pensar en árboles concretos, sino en el bosque, en el ecosistema existente". "Lo que estamos haciendo tendrá efecto en décadas, estamos pensando en el bosque de nuestros hijos", añadió
El obispo Fernando Valera recalca que la Iglesia "no puede volver la vista hacia otro lado"
El tratamiento silvícola persigue "que sea un bosque sano y garantizar su viabilidad a futuro", en un espacio verde donde no se actuaba forestalmente en medio siglo
Permitirá la intervención municipal para acondicionar la zona y crear un área de esparcimiento, otra de suelta de perros y una zona de huertos comunitarios